Desde los albores mismos de las Provincias Unidas,
quienes pretendemos lograr un país serio, sostenemos que la
República debe basarse en un sistema austero para el gobierno y próspero para la
sociedad.
Esto, que parece una ingenuidad, no es más que la
simplificaci? de una idea demasiado sana para estos tiempos.
Nos hemos
ocupado, en reiteradas oportunidades, en advertir, por este medio, lo
delgada que se ha tornado la l?ea, ahora imaginaria, que divide la
propiedad de los bienes del Estado Nacional y la de algunos
funcionarios o amigos de estos.
así resulta
dif?il saber si Aerolíneas Argentinas S.A. año es de Marsans o si
ya es patrimonio del Estado Nacional como se prometió que será , otro
caso es el de Y.P.F., que se presenta como una sociedad anónima con participaci? m?ima del Estado Nacional pero
que recibe aportes de
capital del Tesoro como si fuera estatal.
Por otra parte,
amigos de los miembros del gobierno han ocupado los sillones de
directorio de sociedades comerciales cuyas acciones forman parte del
bot? sustra?o al tesoro de la previsión social. así el Estado se
nutre de funcionarios que juegan el rol de empresarios. Con esto,
quien debería generar riquezas, como es el caso de la industria y el
comercio, se sumaron al que produce el gasto; tal la incumbencia del
estado.
Funciones del Estado
La verdadera función del Estado era, principalmente, la de proveer la log?tica y
seguridad que permitan la generación de riquezas, asistir a los más
necesitados y encargarse de los incapaces.
Con más énfasis
en la rigidez jur?ica o haciendo hincapi?en las funciones sociales
o ahondando en la protecci? de la moneda, de las relaciones comerciales
internacionales o de los caminos y v?s navegables; estas funciones
son primordiales y no pueden ser evadidas por los gobiernos que
administran el Estado Nacional por algún per?do.
Un Estado privado
Desde que asumió
Néstor Kirchner hasta estos días de su esposa, las principales funciones de Estado han sido privatizadas
y abandonadas, en cambio, cuestiones como el
comercio y la producción son dominadas o administradas por
funcionarios y amigos del gobierno.
Para cumplir con
la obligación estatal de asistir a los más necesitados e incapaces,
el gobierno ha creado infinidad de "Planes Sociales", que no son más
que artilugios para subvencionar la pereza y cuyos recursos tienen
la eficiencia distributiva de una m?uina tragamonedas, ya que al
ser repartidos a piacere por asociaciones privadas, estos
guardan buena parte para sí las que son asignadas en otros
?bitos, distintos a los del objetivo para el que fueron creadas.
Los datos de
pobreza, tanto los provistos por el INDEC, como los datos reales de
los números macro de nuestra economía, nos demuestran que haber
privatizado la asistencia social es ineficiente y configura un ardid para extraviar fondos.
El sector de la asistencia social ha demostrado ser
el más inútil, da?no y el que visiblemente ha generado más
corrupción. No obstante, otras áreas del
gobierno no cumplen ni hacen cumplir las funciones esenciales
del Estado nacional.
Nuestra
Cancillería está vacante desde que fue nombrado Taiana a su cargo,
quien ha aparecido esporúnicamente para dar alguna declaraci? que,
si no ha sido intrascendente, generó alg? problema o logró
enemistarnos con algún vecino. En atención a esta actitud, serán
preferible que el canciller mantenga un perfil más bajo año que el
que demostr?en su función y evitar, así un nuevo conflicto
innecesario.

Lo que quedaba
del sistema de defensa, que hac? que el Estado sea quien ostente "el
monopolio de la coerci?", fue diezmado por el gobierno marital
"K", quien no contento con humillar a los miembros de las Fuerzas
Armadas, ha subsidiado unas desalineadas, desprolijas y peligrosas
milicias populares privadas, mediante aquel sistema privatizado de
asistencia social. |

En atención a
esta real privatización de las Fuerzas Armadas, el desarme que
implica no tener material a?eo, naval y terrestre confiable, y
nuestra incapacidad de sostener una posici?, siquiera
medianamente, disuasiva, Gran Bretaña realizar?al momento de editar
este artículo ejercicios militares
en las Islas Malvinas, tendientes a preparar la resistencia ante una
hipot?ica invasi? a las plantas de exploración petrolera off shore
que se emplazar?, según fueron presentadas las maniobras.
En este contexto, Cancillería no podrá más que redactar una carta para que sea firmada
por Taiana, ya que no habrá más que buena voluntad de nuestra
parte, ante una eventual conversaci?, ya no queja como ocurr?
antes.
Privilegio - privilegĭum
Resulta evidente
que la parte mas notoria del aparato judicial forma un cerrado
equipo con los titulares del gobierno, más a?, cuando es imposible
sostener una causa contra algún miembro del gobierno; tal el caso de
las denuncias de enriquecimiento il?ito contra Néstor Kirchner y su
esposa; ya que, en solo cuarenta días hábiles el ex presidente fue
sobrese?o y ninguno de los fiscales apel?la medida.
habrá sido más
prolijo y menos sospechoso, si se hubiera empleado un plazo
más razonable o mayor para tratar seriamente la causa, como ocurre
corrientemente. Cabe recordar que
todas las cuestiones surgidas a ra? del episodio con Antonini
Wilson, el affaire Skanska y otras causas resonantes, luego de
muchos años siguen acumulando tr?ites y nuevas investigaciones,
aunque más no sea para aparentar empe? en su Resolución. Ojal?no
ocurra que una vez resuelta la causa y no apelada, esta se cierre y
no pueda volver a juzgarse.
Claramente hay
una privilegio para las cuestiones judiciales del ex presidente; y,
como "privilegio" significa "Ley Privada", es en este orden que se
ha privatizado la justicia.
La Reserva
Si lo que queda de "Justicia" no
actúa pronto, la
Reserva del Tesoro también será saqueada por el gobierno para pagar
más ineficiencia, como es la excusa de la deuda pública. Poco dice el señor
Redrado de esta cuestión, pero es su obligación hacer cumplir la
Carta Org?ica del Banco Central para que su patrimonio no sea privatizado
también.
Si de manejar las
cuestiones del Estado a piacere se trata, cabe destacar la última novedad
y es que "el monto del sueldo de los presidentes
son una cuestión privada", según lo reclamado por la presidente
de la Nación.
Ante esto, vamos
a recordar el artículo 92 de, esta norma que esperemos que no entre
en desuso, la Constitución Nacional, que dice: "El Presidente y
vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado en el per?do de sus
nombramientos"; por lo tanto es muy claro que esto no es una
cuestión privada, más año cuando fue público el aumento establecido
por su marido en junio de 2006 para su sueldo, el del vicepresidente
y la eliminación del tope presidencial para funcionarios inferiores.
Aquella premisa
de un gobierno austero para una sociedad próspera queDía
atr?, se trata de una cursiler? que sosten?mos unos pocos a viva
voz y una multitud silenciosa; hoy, nos preocupa más el sustento de
una República que se encuentra al borde de la aniquilación a costas de una ideolog?
pseudo populista que pocos entienden y
que algunos le llaman modelo.
Ese modelo
es lo más parecido a un feudo nefasto, sostenido bajo el vil
objetivo
de enriquecer a una pandilla, lo más grave es que ya son muchos los
que saben que este es el único fin del modelo; y tanto por
silencio como por necedad se está haciendo
c?plices.


Gustavo
P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Director
|