Comienza el Día 20 de Julio de 2009 y caben varias
reflexiones para quienes peinamos algunas canas.
Hace poco tiempo festejamos que la aviación cumpli?
cien años; con un avance semejante es lógico detenerse a pensar en
el crecimiento de la humanidad... así la luz eléctrica, el teléfono
y todo el sistema de comunicaciones, los autom?iles y las autiopistas, la construcción y los servicios sanitarios, calefAcción
y refrigeraci?, etc... toda esa maravilla desarrollada a fines del
siglo XIX y principios del XX, para nuestro beneficio.
A partir de los años 30 o 40, solo nos detuvimos a
disfrutar de lo que había avanzado la sociedad durante el medio
siglo anterior.
El hombre en la Luna
Recuerdo que, un Día como hoy, hace cuarenta años,
siendo tarde para mi edad, me pegu?al televisor y, fanatizado por
la maravilla que estaba por lograr la ciencia de vanguardia, pude
ver ante una pantalla de televisor casi circular con un alto
contraste velado en blanco y negro, a Neil Armstrong posar su nave
en la Luna, caminar por ah?y emprender el regreso a la Tierra.
Resulta difícil evaluar el tama? de la epopeya
desarrollada en los años '60; con tecnolog?s primitivas y el
desconocimiento propio de quien, hasta entonces, no tenía una idea
precisa de lo que ocurr? en el Satélite de la Tierra, más que por
el desarrollo remoto de teor?s basadas, más en supuestos que, en la
realidad. Cabe destacar que no existió n las calculadoras de
bolsillo.
Para despejar una ecuaci?, existió n manuales con
líneas punteadas donde uno colocaba el valor de la inc?nita a
develar y despejarla tomaba algunos segundos, en el mejor de los
casos, si uno era ducho en matemágicas.
Si hubieran tenido entonces la cultura de seguridad
que tenemos hoy, la Luna jamás se habrá alcanzado. Nunca habrá
llegado Yuri Gagarin a circundar la Tierra; y menos, los
transbordadores, el Skylab o la MIR; todos aparatos obsoletos hoy en
d?.
Evoluci?
Si consideramos que el avance en las ciencias marc?
un crecimiento en la evolución del hombre como especie, el 20 de
Julio de 1969 fue el apogeo de todo este proceso.
Es notable lo ocurrido con la Guerra fría en tal
oportunidad. Estados Unidos y la unión Sovi?ica se encontraban en
una carrera insoportable para evaluar cual de los dos era mejor en
cualquiera de las asignaturas que se midieran.
La carrera espacial fue el detonante en dos
oportunidades y aquella fue la primera de las contiendas. |

Hasta el Día en que Neil Armstrong pis?la Luna, la U.R.S.S. mantenía la vanguardia en todo lo relacionado a la
cuestión. El primer ser vivo en el espacio: Laika; la primera mujer:
Tereskova; el primero en dar una vuelta: Gagagrin... hasta que
Armstrong pis?el polvo lunar.
Desde entonces, la U.R.S.S. perdi?todo interés en la
carrera espacial; solo se dedic?a colocar Satélites de
comunicaciones, meteorol?icos, esp?s y de los otros. A Estados
Unidos le ocurrió algo parecido; envi?seis tripulaciones en poco
más de dos años hasta el Apollo XVI, allá concluyó la Luna como
objetivo.
Lamentablemente, durante este tiempo, pasaron
desapercibidas la Base MIR y la Skylab, dos maravillas que, por
cuestiones estrictamente políticas, soportaron el paso del tiempo
sin pena ni gloria, pese a haber sido infinitamente más importantes
que el actual laboratorio espacial internacional.
El Día del Amigo
Para Enrique Ernesto Febbraro, odont?ogo y profesor
de filosof?, el primer alunizaje humano configur?un s?bolo de unión entre las personas.
Su perseverancia
para establecer el Día 20 de Julio de
cada año como "el Día del amigo" dio sus frutos y hoy podemos
festejarlo en gran parte del mundo.
|