A�o 11 - N�mero 122 |
Rep�blica
Argentina, 18 de Marzo de 2009. |
Publicaci�n de
distribuci�n electr�nica por
suscripci�n. |
Sumario:
Un capricho irresponsable - Adelanto de la fecha de
elecciones nacionales - Editorial
Solo queda Uruguay - como el pa�s
serio de la regi�n - Por Gustavo P.
Forgione
Malvinas - El Primer Teniente Casco descansa en las Islas Malvinas
Pioneros olvidados - Por Luis E.
Fiorentini
|
Adelanto de la fecha de elecciones nacionales
Un capricho irresponsable
Otra contribuci�n a la "sensaci�n" de inseguridad jur�dica |
Como no pod�a ser menos, la decisi�n
presidencial de adelantar las elecciones casi cuatro meses de la
fecha establecida responde a una estrategia rigurosamente
maquiav�lica que se establece como un nuevo elemento para "asegurar"
la "inseguridad jur�dica en Argentina".
Hist�ricamente, las
modificaciones de la legislaci�n en materia electoral eran motivo de
consulta, aunque m�s no sea en lo formal, entre los actores de la vida
pol�tica del pa�s. En esta oportunidad, el capricho irresponsable
del gobierno, cuyo �nico objeto es evitar la p�rdida de algunas
bancas de representantes ocupadas por sus obsecuentes, pone en
riesgo lo poco que queda de seriedad en la institucionalidad de la pol�tica.
El decreto que pretende refrendar el aparato legislativo del
Poder Ejecutivo en el Congreso Nacional, advierte que el
adelantamiento de las elecciones nacionales por noventa d�as "es por
�nica vez", promete: s�lo esta vez y nunca m�s. El triste argumento utilizado
para llevar adelante este nuevo atropello, es "la crisis econ�mica internacional"... Como si aquel flagelo
tuviera algo que ver con la esencia de la representaci�n popular...
No tiene
nada que ver.
El ex presidente y
todos sus Fern�ndez deben deducir que los ciudadanos somos un grupo
de ignorantes que no advertimos que s�lo se trata de una cuesti�n
electoral que ninguna relaci�n tiene con los precios de los bienes y
servicios aqu� o en cualquier lugar del mundo, porque los elegidos
no asumir�an al d�a siguiente de las elecciones y los problemas
ser�n los mismos.
Recordemos los
argumentos utilizados para apropiarse de los fondos previsionales...
"Los que no quer�amos ceder nuestro derecho �ramos unos
desalmados, porque con esos dineros se iban a solucionar todos los
problemas", pues, no se solucion� ninguno, sino que se agravaron
todos.
Elecciones
El proceso eleccionario depende de tiempos pol�ticos complejos en
los cuales los candidatos a representantes deben establecer
inicialmente si se
presentar�n, seguidamente deben exponer sus propuestas en forma interna dentro de los
partidos, estas deben satisfacer a los afiliados que elegir�n cuales
de ellos ser�n propuestos finalmente, del mismo modo, los partidos conversa con los m�s afines para evaluar la posibilidad de
realizar alianzas, luego de ello deben realizarse elecciones
internas entre los grupos de candidatos e, incluso, dentro de las
alianzas. |
Por ello, sabiamente la Ley establece plazos m�nimos y m�ximos a
cumplir previamente a las elecciones; estos son de �ndole material y
jur�dica; en este caso no existir� raz�n material para cumplir con
la selecci�n de candidatos, ni el criterio jur�dico sostenido por la
legislaci�n electoral, sino que primar� el ventajismo de un grupito
que renovar� sus bancas, bajo la promesa escrita
de ser "por �nica vez", con el solo y bajo fin
de seguir consintiendo los textos
legislativos
que reciban de la Casa Rosada.
La Ley prev� plazos
pa-ra evitar un lapso muy extenso entre el
resul-tado de los comicios y la asunci�n de los que resulten elegi-dos.
Interrogantes
�Qu� clase de Congre-so Nacional tendremos durante tanto tiempo si
elegimos a nuestros re-presentantes medio a�o antes de que ocupen sus
bancas?
�Sabr� el se�or Kirch-ner y su esposa presidente que por
satisfacer un capricho irresponsable va a existir por medio a�o un
Congreso Nacional puertas afuera que mantendr� a m�s de un centenar
de representantes elegidos intentando cumplir con sus representados,
mientras en las bancas habr� otro n�mero igual que permanecer� all�
esperando que concluya su mandato?
Ser�a lamentable que
esto no les importe mientras satisfagan su necesidad de mantener la
"cotizaci�n" de sus "acciones".
En todos los casos
en que una legislaci�n responde a intereses personales o de alg�n
grupo, la denominamos "privilegio". En este caso, esta "Ley Privada"
aunque sea "por �nica vez", ser� la responsable de desbaratar
finalmente el equilibrio que pretende el sistema democr�tico que
tanto esfuerzo nos cost� sostener y en un corto plazo, nos
convertiremos en los ignorantes que el actual r�gimen parece
pretender.
Bajar
este art�culo en un documento MS Word
|
Michelle Bachelet tambi�n festej� el
aniversario de la
dictadura cubana
Solo queda Uruguay
como el pa�s serio de la regi�n
Por Gustavo P. Forgione
|
En reiteradas oportunidades desde comienzos del milenio
destacamos nuestra "suerte" por encontrarnos geogr�ficamente
entre dos pa�ses serios.
Desde que concluy� la Guerra Fr�a y las dictaduras
desaparecieron de Sudam�rica hemos visto un florecimiento
magn�fico de las democracias en la regi�n, ello trajo consigo un
creciente desarrollo, prosperidad y armon�a social.
El aumento de los precios de los productos primarios, sin
dudarlo, deber�a haber significado un beneficio extraordinario
para nuestras econom�as, ya que desde principio de los a�os '90 Argentina
hab�a comenzado a exportar petr�leo, en vez de importarlo como
ocurri� hist�ricamente, lo que
sumado a las exportaciones tradicionales configuraba una
oportunidad excepcional; pero, lamentablemente, result� todo lo
contrario.
No pudimos aprovechar el estrepitoso incremento en los precios, porque
desde el final de los a�os `90 no invertimos en exploraci�n y producci�n de
hidrocarburos y hoy dependemos de Bolivia para satisfacer las
necesidades internas de consumo de gas y de Venezuela para los
combustibles l�quidos a precios exorbitantes que superan "con
creces" los del
mercado internacional. Para completar la calamidad, existe una
especie de alianza pol�tica de los Kirchner con los presidentes
de esos pa�ses, pero no se refleja en un beneficio sobre los
precios obtenidos... �Para nada!
Lo parad�jico de esta cuesti�n es que la pareja gobernante
pertenece a una provincia esencialmente petrolera que redujo su
producci�n desde que estos "adquirieron" el Poder Ejecutivo
Nacional.
Ante la reducci�n de los valores de los productos primarios que
sigui� a la crisis mundial surgida cuando explot� la pompa de
jab�n que significaba "la ilusi�n de la liquidez infinita" en
Estados Unidos y Europa, ya se escucha menos la verborragia de quien se
denomina l�der bolivariano.
El otrora caudal de petr�leo vale menos de un
tercio de lo que val�a hace un a�o y la financiaci�n a nuestro pa�s se
termin� como aquella ilusi�n norteamericana y el cuento chino de
la inversi�n asi�tica de decenas de miles de millones que
prometi� el consejero Todesca y algunos le creyeron.
Ante el advenimiento de la crisis global, los pa�ses
vecinos serios lograron, por un lado, hacer alg�n colch�n de
resguardo ante el alto precio del cobre y otros minerales, y por el
otro, lograron captar los mercados prohibidos por el gobierno
argentino a los productores de carne, leche y derivados y el aumento
de producci�n de nuevos productos como el ar�ndano uruguayo entre
otros.
Hasta entonces, la seriedad de los confines
australes americanos estaba resguardada por medidas no
necesariamente populistas que reflejan la adultez de los
funcionarios que advirtieron a tiempo que el aumento de los
precios de los productos primarios no durar�a para siempre.
|

El ex Presidente Luis Alberto
Lacalle y el Presidente Tabar� V�zquez |
Lamentablemente, no todo es econom�a, y siguiendo
esta maldita moda quinquenal recurrente de enaltecer a quienes
se debe relegar, no s�lo "nuestra Cristina" fue a sacarse
la foto con Fidel Castro; tambi�n Michel Bachelet se retrat�
junto al barbado y vetusto dictador caribe�o en ropa de
gimnasia, para
festejar la fecha en la que hace medio siglo dio comienzo a la
m�s longeva dictadura de Am�rica, algo que denota una
tr�gica falta de conocimiento hist�rico de lo que provocaron los
gobiernos totalitarios en pa�ses como los nuestros.
Uruguay, sin
importar el color pol�tico de sus gobernantes, supo evitar el
bochorno de la exposici�n medi�tica obligada, y sostiene su
conducta.
Por ese motivo y por
el comportamiento que dejan ver
sus dirigentes ante el exterior, aunque internamente les cueste
gobernar como le ocurre a todos los pa�ses del mundo,
entiendo que la Rep�blica Oriental pudo madurar y evadir esa
moda adolescente de pensar que la falta de libertad, rep�blica y democracia
se puede presentar como "algo bueno", siempre que sea regida por
revolucionarios desprolijos.
Ser� hora de comenzar a observar como
proceden los
pa�ses serios para actuar en consecuencia... en definitiva, no
nos queda muy lejos.


Gustavo
P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Director
Bajar
este art�culo en un documento MS Word
|
Malvinas
El Primer Teniente Jorge Casco
descansa en
las Islas Malvinas |
El domingo 9 de
mayo de 1982, la escuadrilla �Trueno� compuesta por cuatro aviones
Skyhawk A4-C pertenecientes a la Fuerza A�rea Argentina despeg� en
horas de la tarde desde la Base San Juli�n, rumbo a las Islas
Malvinas. El mal tiempo los acompa�� todo el trayecto y continu�
desmejorando; por fallas t�cnicas dos de los aviones volvieron al
continente antes de llegar al archipi�lago.
Los dos restantes
A4-C, tripulados por el Primer Teniente Jorge Eduardo Casco y el
Primer Teniente Jorge Far�as, continuaron volando pese a las p�simas
condiciones clim�ticas.
Para no ser
detectados por los radares brit�nicos mientras se acercaban a su
objetivo comenzaron a descender sobre el mar hasta casi rozar sus
alas con las crestas de las olas.
El blanco
perseguido era el destructor clase 42 HMS Coventry que estaba
operando en una zona cercana a la Isla Gran Malvina.
No obstante la
p�sima visibilidad continuaron su operaci�n. La �ltima comunicaci�n
de radio del 1er Tte. Casco indic� que su visibilidad era nula. Esas
condiciones hicieron que los pilotos no pudieran evitar los
acantilados de la Isla South Jason, muy pr�ximos a su objetivo.
Reci�n en 1999,
una patrulla brit�nica encontr� los restos mortales del piloto de
combate argentino entre los de su avi�n desintegrado.
Los restos no
pudieron ser reconocidos ya que no se encontraron sus placas
identificatorias, y reci�n en julio de 2008, cuando fueron
entregados a la Canciller�a y a la Fuerza A�rea Argentina, se los
pudo enviar al Banco Nacional Gen�tico del Hospital Durand, donde
luego de realizar las pruebas de ADN se confirm� su identidad.
 |

El 6 de Marzo se
realiz� una ceremonia en el Aeroparque Jorge Newbery, donde asisti�
la m�s alta autoridad del Ministerio de Defensa, el Vicecanciller,
el Jefe de Estado Mayor Conjunto, el Jefe de Estado Mayor General de
la Fuerza A�rea, el Jefe del Departamento Malvinas de Canciller�a
entre otras altas autoridades civiles y militares.
En la
Aeroestaci�n Militar Aeroparque se despidieron los restos del
piloto, que fueron entregados a su esposa Ivone Dentesano; sus hijos,
Guillermo y Julieta y su madre Ofelia Carolina Codutti, quienes
viajaron a Comodoro Rivadavia para llevarlos en vuelo especial el
d�a 7 de Marzo al cementerio de Darwin.
Llegados a las
Islas Malvinas se realiz� un responso en el aeropuerto de la base
militar de Mount Pleasant, que estuvo a cargo del monse�or Michael
McPartland.
El sepelio en
Darwin fue honrado con honores militares presididos por el brigadier
Gordon Moulds, comandante de las British Forces South Atlantic
Islands.
El Primer Teniente Jorge Eduardo Casco
descansa finalmente en ese rinc�n de nuestro pa�s; lugar elegido por
su familia y por el que dio su vida.
Ver fotos de la ceremonia
en el Suplemento Malvinas
Bajar
este art�culo en un documento MS Word para imprimir |
Pioneros Olvidados
Por Luis E. Fiorentini |
En la Argentina hay much�simos pioneros
olvidados, que realmente lucharon por sus
ideales y las nuevas generaciones en su mayor�a ni se enteraron de
cual fue su
ideal.
A tal punto que el voto de la mujer, est�n convencidos que nace
con la ley 13010
que se sancion� el 19 de Septiembre de 1947, mencionando a la Se�ora
Eva Per�n
como la impulsora; si bien ella impuls� la parte final de la
lucha, �sta comenz� much�simo tiempo antes teniendo como protagonistas a las socialistas, anarquistas y
librepensado-ras.
Vayamos al Piamonte, Italia, un 22 de Marzo de 1873 donde
nace Julieta Lanteri;
desde los seis a�os reside en la Argentina. Despu�s de cursar
estudios primarios y
secundarios, ingresa a la Facultad de Medicina en 1896. En 1907, le
otorgan el t�tulo
de M�dica, convirti�ndose en la sexta mujer graduada en el pa�s; por
sugerencia
de sus profesores pide la adscripci�n a la C�tedra de Enfermedad
Mentales, pero le
fue denegada porque no era Argentina.
Ah� comienza su
lucha, la exigencia, obtener la Carta de Ciudadan�a, cuando en verdad ese documento otorgaba derechos pol�ticos que ni ella ni ninguna
mujer pod�an
ejercer.
Aprovechando una ley de la Ciudad de Buenos Aires, viendo que
cumpl�a con los requisitos solicitados y ya hab�a conseguido la
carta de ciudadan�a, pidi� ser inscripta en
el padr�n y el 26 de Noviembre de 1911, emite su voto en el atrio de
la Iglesia de
San Juan, convirti�ndose en la primera mujer que logr� votar en
America Latina.
Sigue su lucha, para las elecciones del 23 de Marzo de 1919, pide
ser incluida en el
padr�n nacional, pero fue rechazada, es entonces cuando decide
comenzar su lucha
fundando el Partido Feminista Nacional, es por eso que una ma�ana
Buenos Aires
despierta empapelada con un afiche que ten�a una foto de una mujer
con la leyenda: "En el Parlamento una banca me espera, llevadme a ella", firmaba la
convocatoria el
Partido Feminista Nacional.
Se present� como candidata a diputada convirti�ndose en la
primera mujer en ingresar
a la contienda pol�tica, recordemos que hasta entonces era reservado
solo para el g�nero masculino. |

La doctora Lanteri se present� como candidata en elecciones
nacionales en seis oportunidades, la �ltima el 2 de Marzo de 1930;
ya era conocida en el Pa�s y Latinoam�rica,
pero el 23 de Febrero de 1932 sufre un accidente, por un autom�vil
en Diagonal Norte
y Suipacha, que dos d�as despu�s le produce la muerte.
Estaba pr�xima a cumplir 59 a�os, no pudo ver por lo que tanto
luch�, que las mujeres
hicieran realidad el votar y ser elegidas.


Luis E. Fiorentini
Periodista
Bajar
este art�culo en un documento MS Word para imprimir |
|