Ante un anuncio que
indicaba que el Bank of America se desprender? de sus bonos de la
República Argentina, ya que, como lo transcribieran los diarios la Nación
y ?bito
Financiero, "existe
un alto riesgo de que este país abandone la convertibilidad y entre en
cesación de pagos" y que "la política de
déficit cero se habrá decidido demasiado tarde", algunos operadores
advirtieron que bajo esta entidad existe una autoridad calificada en materia
económica y que los mercados hará n caso de su propaganda como si ?ta
constituyera una recomendaci?.
Si
leemos los principales medios periodísticos locales y los de los Estados Unidos, advertiremos que en
realidad el que se encuentra comprometido es el mismo Bank of America y no
necesariamente la Argentina y sus abultadas emisiones de deuda.
El
Día Domingo
pasado, el diario la Nación explica bajo el título "Escandaloso
fraude en el Pent?ono", cómo el Bank of America "queDía
pegado" en operaciones millonarias con tarjetas de Crédito
otorgadas a los empleados del pent?ono, por las que tendrán que
responder sin
cobrar los intereses de las cuentas impagas, ya que no puede devengarlos
sobre las deudas contra?as mediante tarjetas militares. Los montos son
siderales y según está investigando el senador Charles Grassley, el
destino de los gastos es diverso; desde más de 3.000 dólares gastados
por un cabo en un club nocturno de dudosa reputaci? hasta 13.000 que
comprometi?la esposa de otro en viaje de compras a Puerto Rico.
Tras
este desastre, del que el Bank of America es parte, el senador Grassley
indica que la cantidad de tarjetas emitidas para el personal de defensa de
los Estados Unidos supera el millón ochocientas mil, y que éste banco ya
tuvo que absorber casi 60 millones de dólares por compras fraudulentas.
En
ning? caso investigaron la capacidad crediticia de los beneficiarios,
cuyos Créditos van desde 20.000 hasta 100.000 dólares por tarjeta.
El
caso en nuestro país es distinto; la filial argentina del Bank of America
resulta insignificante en el mercado financiero, ya que figura en el
ranking de depósitos por banco emitido por ABA, la Asociación de Bancos
de la Argentina, en el puesto 79 sobre un total de 89 el último a?, con
tan sólo una participaci? menor al 0,01%, tanto es así que en dicho
informe el cociente presentado resulta cero por ser despreciables los últimos
d?itos. Con tan sólo 56 empleados, una casa bancaria y un patrimonio de poco más de 161 millones de pesos que no alcanza al uno por
ciento del total del sistema, medios periodísticos críticos, alarman
informando sobre la decisión de este banco.
No obstante estos datos,
la entidad conforma el grupo de las doce que le prestan dinero al estado
argentino en la primera instancia del mercado, llamadas "creadoras
de mercado".
La viga en el
ojo propio
Las
declaraciones publicadas recientemente por el Bank of America fueron corrillo
por
las mesas de operaciones financieras durante los últimos meses y llevaron
intranquilidad y desconfianza hasta al más alejado del sistema; devaluación,
dolarización, fin de la convertibilidad, renuncia o
enfermedad grave del ministro de economía y del presidente, malhumor
y peleas en el gabinete, etc. El resultado es obvio; tasas por
las nubes.
Esta
modalidad de piqueteros de traje viene llevó dose a cabo
desde mediados de la gestión Machinea sistemúnicamente e in crescendo,
pero con la llegada de Cavallo, el escenario cambi? algunos de los
bancos del grupo de los "creadores de mercado" vieron que el
nuevo ministro serán más duro y Así se dividieron las aguas entre los
más razonables originalmente: Galicia, JP Morgan, R?, HSBC,
Franc? y Deutsche
y los más intransigentes: BankBoston, ING, Bank of America y Banca
Nazionale del Lavoro.
Claro
que ante las exigencias del Dr. Cavallo la actitud piquetera
avanz?más allá y las tasas llegaron a niveles de groserá (salvando
honrosas excepciones como el Galicia de Escasany y los bancos oficiales), hasta que
surgi?la obligación del gobierno de cortar este "negocio" mediante el
déficit cero. Esto implica que los bancos vería reducida la demanda de
su materia prima, el dinero, y por a?didura su precio, la tasa.
El Día 10 de Julio pasado, en plena ola de
rumores, los bancos que menos tasa de interés le pidieron al estado en la licitación de Letras del Tesoro fueron el Mercado de Valores (10%),
el Galicia
(10,79%) y el nació (11,49%); del otro lado, los que
pidieron más interés fueron el ABN AMRO (13,53%), el ING (13,8%)
y el Bank of America (18,95%) que obviamente qued?fuera de
la licitación, por exagerar su precio. Clarín
11/07/01 |
Ni
los empresarios, ni el estado, ni la corporaci? financiera argentina
consideran un fracaso para nuestro país que la filial local del Bank of
America se desprenda de su cartera de bonos argentinos, ni siquiera que cierre su oficina en Buenos
Aires; entonces ?por qué un sector del periodismo le otorga tanta
importancia a esta decisión?... ?Ser?el modo de justificar el
desprendimiento inoportuno de los activos de un banco que no hizo sus
deberes en casa y se encuentra en aprietos?... ?O
sus economistas apostaron a otro tipo de solución de la política sobre
la economía argentina, y ello les produjo inconvenientes... será la
negativa a devaluar, la continuidad de la convertibilidad o alguno de los
otros presagios divulgados por el mercado y que no fueron no cumplidos?
Dado que no ocurrió buena parte de
lo que indicaban estos corrillos, los operadores tendrán
que cubrir sus posiciones de pase para recomponer las carteras, y la
entidad que no pueda hacerlo a precios razonables observar?perjuicios
insalvables.
Luego de todas estas idas y
venidas sabremos en quien podremos confiar en el futuro, teniendo
en cuenta las operaciones de terrorismo económico que propiciaron
algunos, los comunicados públicos del Bank of America, la retirada
del Deutsche Bank de la licitación de Letes del Día de hoy, entidad
a la que Argentina le confía en New York los depósitos del Programa de
Reservas Internacionales del Tesoro Argentino, la notable ausencia de
la misma licitación, del Credit Suisse First Boston de David Mulford,
quienes como organizadores del último canje de títulos de deuda
recibieron más de 140 millones de dólares por comisiones.
Llamar miopes a estos
piqueteros de traje, terroristas de mercado y creadores
de precios ofensivos es un calificativo muy ben?olo, habrá que
inventarles otro nombre. La
miop? es curable
Por
otra parte, "hasta Paul Krugman entiende que es inoportuno
hacer cambios en el sistema de convertibilidad", de sus
opiniones ya nos hemos ocupado, sobre todo cuando era tremendamente
crítico del sistema de convertibilidad y en su ponencia en 1994 en la
ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, ante la reunión del I.A.E.F., Instituto Argentino de
Ejecutivos de Finanzas, observó "No s?mucho de la Argentina, pero
un sistema tan rígido no durar?mucho tiempo", en dicha oportunidad
se refer? al sistema de convertibilidad con tipo de cambio fijo.
Hace
un año el ex asesor de la Casa Blanca, ex M.I.T. y actual profesor de la
Universidad de Princeton, New Jersey, en una entrevista
al diario Clarín titulada "Dolarizar no tiene sentido"
advirtió que no era conveniente efectuar cambios al esquema de
convertibilidad ni al tipo de cambio.
(Ver
"dolarización" - La Hoja Federal - Número 36)
más
recientemente en su libro "De
vuelta a la economía de la Gran Depresi?"
ejemplifica la ortodoxia de los dirigentes e influyentes argentinos y que
ello se comporta como un impedimento para salir de la crisis. Claro está
que su crítica apunta a reivindicar el keynesianismo por lo que también
aconseja no profundizar los recortes al gasto, ya que advierte que el
problema argentino radica en una cuestión psicol?ica y política, que
puede arreglarse con un poco de cosm?ica e incentivos al consumo. De
la oftalmolog? a la psicolog?
Pasaron
siete años y Paul Krugman advirtió que la convertibilidad llegó para
quedarse largo tiempo, porque la economía como ciencia social,
contiene mucho de psicolog?, pero en nuestro país esta ciencia es
exageradamente más psicologica que económica, llevamos en el inconsciente
el complejo con el que también cargaron los alemanes; la
hiperinflaci?.
Ello
hace que ante cualquier indicio de cambio en la política monetaria, todo
aquel que tenga un peso lo cambie, y el único sistema conocido que
puede soportar esta estupidez colectiva que actúa como profec?
autocumplida es la convertibilidad con tipo de cambio fijo. Es un
sistema muy r?ido, pero funciona y tendremos que soportarlo hasta que la
disciplina fiscal logre equilibrar las cuentas nacionales.
Para
Paul Krugman la cautela de los mercados influyen directamente sobre los
dirigentes, pero la carga psicol?ica de nuestros dirigentes puede más
que cualquier fundamentalista de mercado; políticos como Leopoldo Moreau
y Ra? Alfonsín pueden hacer más daño con sus declaraciones que el
más calamitoso grupo de economistas empe?do en voltear un sistema, esto
lo experiment?el mismo Alfonsín al final de su mandato cuando intentó
justificarse diciendo: "La economía no pudo con la
política".
Gustavo P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Vicepresidente II del Partido Federal
|