Aerolíneas
Argentinas debe
refundarse
Luego de la gestión de la Española Iberia como operadora a cargo de la
l?ea Aérea de bandera argentina el resultado es una gran deuda y una enorme agencia de pasajes.
Es la única línea Aérea que,
en vez de vender pasajes, vendi?sus aviones
y edificios. Cuando Iberia comenzó a operarla, contaba con más de treinta aviones,
sucursales en las grandes capitales del mundo, talleres aeron?ticos
operativos, simuladores, y todo lo que hace a una empresa Aérea cuyo negocio es
llevar gente y cargas de un lado a otro con infraestructura propia. En la
actualidad su activo es un avión que soportar?un embargo de más de 1.000
millones de pesos.
Si hacemos un paralelo con empresas de otros rubros serán equivalente a que
una f?rica de autom?iles solo se dedique a vender autom?iles de otras
marcas utilizando su red de concesionarias, venda su planta de producción a la
competencia y luego se las arriende hasta que los costos no satisfagan los
resultados. Es fácil advertir que ?ta mec?ica no llevar?nunca el proceso a buen
fin; el saldo será una columna de desempleados, y la demanda ociosa, satisfecha
por la competencia, que s?será competitiva.
La solución
sigue pendiente, ya que hay quien entiende que el
problema es político, que debe manejarse entre gobiernos, el argentino y el
Español, porque el mayor accionista de la empresa es una sociedad del gobierno
Español. Es lógico pensar que cuando alguna cuestión como la planteada es
inviable económicamente, la solución deberíapresentarse por el lado
político, como si ello dependiera de alguna cuestión metafísica.
también puede pensarse que hay problemas que no tienen solución, pero todos
la tienen, aunque ella sea de lo más dr?tica.
Durante los últimos años el patrimonio de la
empresa fue deterior?dose sin
pausa, y esto no obedeci?a razones fortuitas; los aviones de la empresa
pagaban su combustible a precios superiores a los del mercado; en temporada
alta, en vez de alquilar aviones a otras empresas para satisfacer la demanda
estacional, como se hac? anteriormente, los pasajeros fueron derivados a otras
líneas, por ejemplo: Iberia; entre otras calamidades.
Hoy
"Aerolíneas" mantiene sólo su nombre, el resto habrá que
refundarlo, porque no existe.
Si
la solución pasa por encontrar otro dueño para Aerolíneas, habrá que
estudiar las condiciones del traspaso y ello implica que éste no sea un competidor
externo y el precio que deberíapagar.
Consideremos que la
deuda de más de mil millones forma parte del pasivo, y que los activos son
algunos millones de pesos en aviones, digamos diez, y un par de millones más en
concepto de inmuebles; como valores inmateriales se encuentran las rutas cedidas
hasta el año 2005 y la marca "Aerolíneas
Argentinas?".
|
Sin contar los juicios laborales
pendientes quien adquiera la empresa debiera estar pagando unos un mil doce
millones de pesos, más los valores inmateriales.
Cualquiera podría investigar cu?to costar? hacer una empresa nueva como
lo era Aerolíneas cuando funcionaba, con treinta y pico de aviones "viejitos", algunos
inmuebles e instalaciones; la cuenta no ir? más allá de doscientos
cincuenta millones, más los valores inmateriales; despejando inc?nitas, ello
nos indica que el nombre "Aerolíneas
Argentinas?" y las rutas hasta
el año 2005 valen algo así como setecientos sesenta millones de pesos; y si
consideramos que en las condiciones actuales, la marca es representativa más de
problemas que de soluciones y que las rutas ociosas concesionadas pueden ser dispuestas por el estado
para que sean operadas por otras líneas que si las operen, el precio por
nuestra querida empresa está más que por las nubes.
Evidentemente la empresa Aerolíneas Argentinas
Está en quiebra, una quiebra real, aunque esta sea "arreglada" por la
S.E.P.I., algún inversor salvador de última instancia o el estado argentino a través de sus contribuyentes.
Pensar que todo esto es culpa de la S.E.P.I. es echar
culpas afuera, porque la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales es un
instituto liquidador de activos del estado Español, y cumpli?su trabajo con
Aerolíneas como también lo hizo con VIASA; las liquid?/b>. también es err?eo
pensar que la culpa es de Iberia y American Airlines, por haber administrado
p?imamente a una competidora, como también lo hubiera hecho SAS, si el plan
del ex ministro Terragno hubiera triunfado.
Hace un a?, en el artículo Su compañía resultó un mal negocio, del número
32 de La Hoja Federal, nos pregunt?amos si éste habrá sido el resultado
esperado por Iberia, en la actualidad sabemos que lo fue, no sólo el esperado
por la línea Española, sino que ha sido, hasta el momento, un excelente
negocio para la S.E.P.I.
Si tratamos la cuestión como una negociación
entre gobiernos, el nuestro deberíanegociar la Ejecución de las garantías
prestadas por el comprador en oportunidad de la privatización, para que sean
aplicadas a la convocatoria de acreedores de la sociedad, lo que sumado a los
pocos activos que le quedan, puede reducir la deuda impaga.
Aerolíneas
Argentinas, como bandera, se perdi?
en el mismo instante de ser privatizada; es anecdótico que ahora nos acordemos
de que su compañía es una línea de bandera, ya que son más dignas de
llevar esa calificaci? las empresas LAPA, Dinar, Southern Winds
y las otras
que, no sólo son argentinas, sino que quieren serlo.
Gustavo
P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Vicepresidente 2º del Partido
Federal
|