? Yo Noboa !
Mediante un decreto le?o públicamente,
cual bando, por Gustavo Noboa, ex vicepresidente, por el
cual se autoproclam?Presidente de Ecuador, se intuye
que concluyó el proceso de rebeli? en ese país,
aunque el descontento de la comunidad persiste en una
tensa calma.
El derrocamiento del
presidente Jamil Mahuad se produjo tras varias horas de
clamor popular protagonizado por los ind?enas nucleados
en la Confederación de Nacionalidades Ind?enas del
Ecuador, los que apoyados por los oficiales de la
Academia de Guerra del ejército, terminaron por tomar
las sedes de los poderes del Estado.
Seg? expresiones
del señor Noboa, este Golpe de Estado fue realizado
(paradójicamente) para que se respete la Ley,
para terminar con la corrupción y para garantizar
los derechos.
Prometi?una justicia
social distributiva y una sociedad libre,
justa y solidaria. Palabras más, palabras menos, resultan conocidos estos
enunciados. Trasfondo
económico
Los proyectos del
presidente Mahuad consist?n en efectuar un fuerte
ajuste, obligado por un modelo de convertibilidad. El
proceso preve? la privatización de complejos
industriales y petroleros, los que actualmente se
encuentran bajo control de los militares.
Cabe destacar que
Ecuador dejó de ser un país monoproductor de bananas,
luego de la posibilidad de exportar petróleo a
principios de la década del '70, cuyas divisas le
permitieron emplazar agroindustrias y un sistema
productivo dominado casi exclusivamente por las fuerzas
armadas.
No obstante las divisas obtenidas durante
casi dos décadas bajo este esquema, Ecuador llegó al año 2000 con una inflaci? del 60,7 %,
una recesión de 7,5 % el último a?,
sufrió la devaluación de su moneda en un 67 %
y más de 13.000 millones de dólares en
deuda externa pública, la que ha entrado en mora.
La situación social es desesperante, con un 17
% de desempleo y con el 62,5 % de su
población en situación de pobreza.
Reservas por
u$s 1.273 MM año no se sabe si el nuevo gobierno de
Ecuador llamar?a elecciones en lo inmediato, pero se
presume que no lo hará sino hasta implementar un régimen
de cambio del circulante de su moneda local, el Sucre por
dólares estadounidenses como valores de curso
forzoso a raz? de 25.000 sucres por cada D?ar.
Luego de la
conversión obligatoria, el Estado Ecuatoriano
deberíaimplementar necesariamente un violento ajuste que
revierta las cuentas nacionales, ya que el 67 %
de devaluación y más del 60 de inflaci? sugiere un
déficit fiscal por similar porcentaje, lo que sumado a
un cuadro de persistente recesión arrojar?un creciente
saldo impago de su deuda externa como único medio de
financiación del gasto.
Es previsible que
por la adopción de la moneda norteamericana al
estilo paname? o liberiano, los Estados
Unidos, su emisor, auxiliar?al menos financieramente a
Ecuador, en caso contrario este país necesitar?
de los amigos para subsistir en lo inmediato.
Negocio
redondo generado por la debacle.
Los Eurobonos de Deuda Externa
Ecuatoriana, con los que ese país Está en mora,
tienen un descuento del 70%; si
son canjeados por los títulos de Deuda Interna,
los que son pagados en término y tienen un descuento
del 20%... ? el negocio no
tiene límites !... salvo por el que
indica el total de la emisión de 550 millones de
Eurobonos.
Si usted compra 1 millón en Eurobonos
pagar?300.000 y si los canjea a la par
por títulos de Deuda Interna, estos
valdr? 800.000, luego vende
los 300.000 iniciales y en
segundos gan?500.000 en bonos, es
decir 400.000 netos.
Si dispone del dinero...
|
|
Complicaci? regional
Este fracaso c?ico
permite el crecimiento de la ya fuerte hipótesis de
conflicto del país con su vecino Per? también
institucionalmente vulnerado, ya que la pérdida
del sistema democrítico siempre genera inestabilidad en
las relaciones internacionales. Esto es
comprobable si advertimos que no hay guerras
entre estados democríticos.
Asimismo, la región no merece la pena de mantener relaciones con
gobiernos que no respeten los reg?enes democríticos;
como s?lo amerita su pueblo.
Confusi? o planificaci?
Resulta extra? que
Jamil Mahuad, una vez refugiado en una guarnici?
militar y luego en la Embajada de Chile, exhortara
públicamente a los ecuatorianos a apoyar el gobierno de
Gustavo Noboa luego de explicar que no había renunciado
ni abandonado su funci?, sino que había sido
derrocado. también confunde bastante la situación
creada a ra? de la detenci? de los golpistas que
derrocaron al presidente y permitieron la asunci? de
Noboa, los que serán sometidos a la justicia militar.
En conclusión, la situación es sumamente turbia, incluso para las
comunidades ind?enas que se movilizaron y año no
entienden qué fue lo que sucedi? Trascendi?que la
revuelta comenzó con un autogolpe de Mahuad, maniobra
que fue desmantelada a tiempo por las tropas que actuaron
a modo de reconquista, pero ello no condice con el apoyo
de los ind?enas, cuyos l?eres simpatizan con los
superiores de la Academia de Guerra del ejército.
En caso de persistir en su actual
status, este país amigo pasar?a la lista de los que,
como Cuba, someten a sus pueblos a reg?enes
arbitrarios.
La única diferencia con la situación del barbado mandamás de la Isla Caribe?
radica en las declaraciones de Joe Lockhart, vocero de la
Casa Blanca, quien afirm?que "Estados
Unidos trabajar?con el nuevo presidente, que ha tenido
dos tercios de la mayoría en la legislatura",
esto puede hacer sospechar que el país del norte pudo
haber tenido ingerencia en la Resolución de este
conflicto, ya que es el principal socio comercial de
Ecuador.
|