Este documento puede visualizarse mejor si es maximizado.

Escudo del Partido Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina

A? 1 - Número 25

República Argentina, Miércoles 22 de Diciembre de 1999
Órgano de Prensa del
Partido Federal

Av. de Mayo 962 - Buenos Aires


por qué NO votamos la Reforma Impositiva
QU?propusimos como alternativa

Por el Diputado Nacional César Albrisi

En la actual coyuntura económica caracterizada por la recesión, el estrangulamiento impositivo y el desempleo, resultaba contraproducente asignar el costo del ajuste fiscal requerido, nuevamente, a las empresas y ciudadanos de todo el país. En este sentido, el ajuste fiscal necesario para retrotraer el déficit a 4.500 millones anuales, para observar la recientemente sancionada Ley de Responsabilidad Fiscal, debió lograrse mediante dos v?s. Primero la reducción de gastos de 1.400 millones que había planteado el Poder Ejecutivo y en segundo término, 2.600 millones adicionales que debían obtenerse, ya sea incrementando la carga impositiva o sin hacerlo, llevando adelante políticas que más adelante explicaremos.
La propuesta del Bloque de acción por la República en primer término, y dada la din?ica de las transferencias a provincias rese?da, propugnaba retener 100 millones de pesos mensuales de las transferencias automágicas destinadas a las provincias que no provienen de la Ley de Coparticipaci? Federal de Impuestos. Esto redundaba en un monto de 1.200 millones de pesos por año que se destinar? a financiar el Fondo Nacional de Incentivo Docente hasta completarlo, y el excedente se destinaba a un Fondo de Garant?s del Endeudamiento Provincial.
E
n segundo lugar, y como instrumento tendiente a reducir los niveles de evasi? impositiva, esta iniciativa contemplaba un cap?ulo que preve? la bancarizaci? de las operaciones financieras. Se estimaba que el efecto de esta medida, y del mayor nivel de actividad resultante por no incrementar los impuestos serán de 900 millones de pesos anuales.
Finalmente, el hecho de basar el cierre fiscal en una mejora en la eficacia del gasto público en todos los niveles de gobierno, evitando de ese modo los efectos adversos sobre la competitividad y el estrangulamiento impositivo, generarán una caída inicial del riesgo país y una salida más r?ida de la recesión. Este efecto evitaba gastos de inetereses por el endeudamiento estimados en 500 millones de pesos anuales.

Sumando los 1.200 más los 900, más los 500 millones de pesos estaban los 2.600 millones sin necesidad de una nueva carga impositiva.
O
bviamente, nuestra propuesta no fue votada y hoy todo el mundo conoce que la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el paquete impositivo como política de equilibrio de los recursos del Presupuesto General de la Nación.
E
n s?tesis, los 2.600 millones necesarios para equilibrar el Presupuesto con la ley de déficit cero, podía obtenerse ya sea por via del "impuestazo" o de políticas de ajuste de las burocracias provinciales y/o municipales, otros recortes y reformas financieras y bancarias. Como es claro, nos decidimos por esto último. El cierre de la brecha fiscal, sin embargo, debió lograrse imponiendo los menores efectos adversos sobre la competitividad de la economía, y adem?, teniendo en consideración cual ha sido el desarrollo fiscal de los últimos años.
E
n este sentido, una parte preponderante del deterioro en las cuentas públicas se explicaba por al evolución dispar del nivel del gasto público entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales. Efectivamente, en oportunidad de firmarse el "Pacto Federal para el Empleo, la producción y el Crecimiento" en agosto de 1993 las Provincias se comprometieron a que, si la recaudaci? impositiva crec? de tal modo de llegar aun monto a distribu?se entre las mismas de 800 millones por mes, destinar?n el excedente a la cancelaci? de deudas o a la realización de erogaciones de capital y financiamiento de programas de reformas.
E
ste compromiso provincial fue incumplido y los niveles crecientes de recursos que recibieron las Provincias no se destinaron a esos fines sino, por el contrario, se orientaron a financiar niveles crecientes de gastos corrientes. Adem?, el endeudamiento provincial creci?sensiblemente reflejando el desborde de los gastos (Cuadro 1).

Cuadro 1 - Gasto público consolidado
En millones de pesos corrientes

Nivel de gobierno 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*
Gasto del Gob.Nac. 30.389 36.613 38.709 42.638 44.32 44.083 45.748 46.901 49.231
Gasto de Gob.Prov. y GCBA 16.937 24.021 29.510 32.060 32.658 32.320 34.486 36.785 36.937
Gasto de Gob.Mun. 4.048 5.406 6.712 7.256 6.840 6.698 7.465 7.996 7.908
Gasto Consolid. Total 51.374 66.040 74.931 81.954 83.730 83.102 87.699 91.652 94.075

Fuente: D.N. De Programaci? del Gasto Social

El aumento del déficit fiscal se explica, en una parte relevante, por el incremento en el gasto destinado a las Provincias y al incumplimiento provincial del Pacto de 1993; por otra parte, el incremento en el pago de intereses de deuda es una consecuencia de los desequilibrios fiscales.

Efectivamente, el Gobierno Nacional consiguió contener el gasto, especialmente el gasto previsional que implic? como muestra el Cuadro 2, que las prestaciones previsionales sin incluir las cajas provinciales transferidas permaneciera prácticamente constante entre 1994 y 1999. Esto se logró mediante la Ley de Solidaridad Previsional e implic?un gran sacrificio de los jubilados y pensionados nacionales.

Cuadro 2 - Gasto público Consolidado en Previsión Social del Gobierno Nacional.
1994-1999 - En millones de pesos corrientes

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1994/99
Prestaciones 15,342 15,717 16,770 17,050 17,038 17,180 12
régimen nacional incluye CBA 12,767 12,857 12,923 12,449 12,394 12,417 _ 2,7
Ex cajas provinciales 115 264 1,292 1,965 2,006 1,977 1,619
Inst. Ayuda Financ.a Ret. y Pens. Militares 1,156 1,166 1,171 1,171 1,177 1,199 3.7
Otras 1,304 1,430 1,384 1,465 1,461 1,587 21.7
Subsidios 566 502 558 550 642 668 18,o
Gs. Administr. 368 350 387 314 330 319 _ 13,3
Total 16,277 16,569 17,716 17,914 18,011 18,167 11.6
Gs. en Prev. Soc. Neto de Gs. Ex cajas prov. (inc. gs en GBA) 16,162 16,305 16,424 15,949 16,005 16,190 0.2
Fuente: D.N. Programaci? del Gasto Social

Mientras la Nación y los jubilados y pensionados realizaban estos esfuerzos, el conjunto de gobiernos provinciales increment?su recepci? de transferencias del Gobierno Nacional en más de 4.000 millones de pesos entre 1994 y 1999 como lo evidencia el Cuadro 3.

Cuadro 3 - Transferencia a las provincias
En millones de pesos corrientes, montos anuales
Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Variac. Porc.
1999*/94
Sub Total Cop.Federal (1) 10971 10799 11221 12144 12584 12338 12,5
a) Cop.Orig. Ley 23548 8862,8 8092,1 8872,5 10062 10711 10371 17,0
b)Resto Copartic. 2107,9 2707,1 2348,1 2082,0 1873,6 1967,6 _ 6,7
Otras trans. autom. FONAVI, FET,etc.(2) 2541,1 2283,1 2940,4 3598,1 3912,9 3502,0 37,8
Fdo.Nac.de Inc.Docente (3)           700,0  
Transf.aut. totales (4=1+2+3) 13512 13082 14161 15742 16497 16540 22,4
Transf. no aut.tot. ATN+Otr. (5) 392,4 428.4, 438,0 424,8 460,8 438,0 11,6
Transf. totales (6=4+5) 13904 13511 14599 16167 16958 16978 22,1
déficit asumido por la Nación excajas prov. (7) 90,0 205,0 979,0 1398,4 1290,4 1327,2 1374,7
Total transf. más d?. asumido (8=6+7) 13994 13716 15578 17566 18248 18306 30,8

*Fuente:Tesoro Nacional Datos de excajas: 1994-1995 estimados, 1996 provisorio, 1999 estimaci? propia
** 1999 estimado

No obstante, los Diputados del Bloque de acción por la República, ratificamos con nuestro su voto el Compromiso Federal suscripto en la ciudad de Buenos Aires el 6 de diciembre de 1999, en la sede del Consejo Federal de Inversiones, en el marco de la reunión de Gobernadores en ejercicio, Gobernadores electos de las Provincias y el Jefe de Gobierno Nacional electo, ya que los acuerdos fiscales son de antigua tradici? cavallista y aunque no pudimos imponer nuestras cláusulas transitorias nos parec? indispensable respaldarlo.
T
ampoco pudimos imponer nuestra propuesta legislativa del Uso Generalizado del Dinero Bancario que en definitiva puede explicarse de la siguiente manera: "Si las obligaciones fueren de dar sumas de dinero, excepto para las operaciones de menor cuant? que determine la reglamentaci?, ?tas se cancelar?n exclusivamente mediante la acreditaci? de la cantidad y especie de moneda que constituye el objeto de la obligación en una cuenta abierta en una entidad financiera a nombre del acreedor. La entrega de dinero que no tenga lugar en la forma indicada precedentemente no extinguir? la obligación"?

Siempre estimamos que ni en la Nación ni en las Provincias deben crearse ni incrementarse los impuestos porque la capacidad contributiva de los ciudadanos y empresas de una provincia o de la Nación tiene un límite, más allá de cualquier legislación que se cree o que se pretenda imponer.
V
otamos en contra de la nueva carga impositva porque creemos que los que pagan ya han llegado a ese límite y que ahora corresponde mejorar las gestiones y ampliar la base que contribuye impositivamente. Como siempre, así de simple.

* El Ing. César Albrisi es Diputado Nacional y Presidente de acción por la República, Distrito Córdoba.

UNA CIUDAD PARA TODOS
BARRERAS ARQUITECTONICAS Y CULTURALES
Por Marcelo D'Alotta

Todos los discapacitados motrices que se mueven por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires saben de los problemas con que se enfrentar? al salir de sus casas por la falta de consideración de algunos proyectistas, arquitectos, constructortes y el propio Gobierno que no hace los controles, ni mucho menos aplicar sanciones por la falta de cumplimiento de normas municipales y nacionales.
Accesos con escaleras sin la rampa correspondientes, ascensores tan peque?s que no entra ni un cochecito de beb? ba?s públicos en primer piso sin ascensor y medios de transporte inadecuados, son algunas de las mal llamadas "Barreras arquitect?icas" para convertirse en "Barreras sociales" que convierten muchos lugares en exclusivos para los que caminan, y bien; ya que no se dan cuenta que una persona mayor o con muletas o bast? o simplemente una madre con el carrito de un ni? es casi tan discapacitado como una persona en silla de ruedas.
Aunque parezca ut?ico, muchas personas no quieren las rampas porque piensan que no es está ico y afea la entrada de los edificios ("es real aunque Ud no lo crea", como era el título de un programa de televisión), pero una vez construidas las utilizan.

Por todo esto me inclino a escribir que no solo se trata de barreras arquitectonicas, ya que tenemos una excelente legislación, pero no la hacemos cumplir; esto, sumado a organismos de contralor que mienten ya que siendo consultados, informan que las estructuras edilicias de los organismos públicos está un 70% adecuadas.
Debemos tener la mente un poco abierta a los problemas y copiar lo bueno de afuera, mirando países del primer mundo que tienen todo esto en cuenta; no es solo sentido de respeto a grupos de personas con movilidad reducida sino también miedo al miedo de sanciones por su incumplimiento, y por qué n?a la parte comercial, ya que también son clientes que compran por lo tanto hay que tenerlos bien en cuenta.
No existen diferencias considerables en los costos de construcción cuando se planea bien y se tienen ganas de construir edificios funcionales para toda la población, porque nadie sabe si mañana estará en una silla de ruedas.

señores Arquitectos, Constructores, funcionarios de los organismos de habilitaciones pong?onos las pilas para pensar y accionar de la misma forma, tirando todos para el mismo lado y dando ejemplos positivos, sin discriminar a grupos minoritarios. Derribemos formas de pensar o esas barreras sociales que muchas veces ponemos nosotros los porteños.

* Marcelo D'Alotta es contador y dirigente del Partido Federal, Distrito Capital Federal

Dej?de ser un peligro potencial... ahora es real.
Otro luctuoso despiste de alta velocidad
Un avión DC-10 de la línea Aérea cubana, por razones que desconocemos no pudo frenar a tiempo y prosigui?con su carreteo más allá de la cabecera opuesta de la pista de aterrizaje, saliendo de los límites del aeropuerto de Guatemala el Día de ayer.

Una vez más, un despiste de alta velocidad produjo un desastre, en este caso las v?timas fatales hasta el momento son diecisiete, de las cuales ocho eran habitantes de un barrio que se encuentra en la prolongaci? de la trayectoria de la pista de aterrizaje, donde el aparato detuvo su vertiginosa marcha. Al momento de escribir estas líneas se contaban más de setenta heridos en tierra.
Los accidentes debieran sentar precedentes, para ello existen juntas de investigación, las que informan a los organismos reguladores de la actividad, y estos eval?n la necesidad de adecuar las instalaciones en tierra y los dispositivos de seguridad en vuelo.
Obviamente, los accidentes de este tipo, no sirvieron para formar argumentos cient?icos de preba y error tales que, obliguen a las autoridades correspondientes a retirar los obstáculos de los umbrales de las pistas de aterrizaje.
Salvando las diferencias de los motivos que provocaron las tragedias, lo que hasta hace pocos años configuraba un peligro potencial, ahora comprobamos que es un peligro real. Me referiero a los obstáculos que se encuentran en la mayoría de las prolongaciones de las pistas de aterrizaje en todo el mundo.
El caso que más no toca de cerca, por la concentraci? edilicia y el valor de los terrenos circundantes, es nuestro Aeroparque Jorge Newbery. En este caso, negocios motivados por razones que avergonzar?n al más descarado, basadas en el costo de oportunidad de los terrenos comparados con las potenciales v?timas de una operación frustrada, hacen que el peligro de mantener estorbos en lugares estratégicos a costa de dichas vidas, sea económicamente viable. De otro modo, a partir del fallido despegue del LAPA 3142 del 31 de Agosto pasado, las autoridades hubieran ordenado inmediatamente quitar los obstáculos de la prolongaci? del final de la pista con Dirección de 129? (13), estos son una casilla de la Prefectura Naval, un monolito del año orgulloso Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la marquesina de entrada del complejo Costa Salguero y la imprudente ubicaci? de un restaurante en los links de golf, que en las llamadas horas pico de tráfico a?eo, coincide con la afluencia de aproximadamente trescientos comensales que, sin saberlo, son potenciales v?timas de ser arrollados por lo que hasta hace poco tiempo era un peligro en extremo remoto.
Claro está que, para evitar que un avión siga su curso hasta detener la marcha sobre ese restaurante, en caso de producirse un problema de frenado en el aterrizaje o un fallido despegue; el predio cuenta con una trampa fatal: un terrapl? de un par de metros de altura que divide el terreno del Driving Range con la entrada del Complejo Punta Carrasco.


fotografía de Norman Avila para Aviation Safety Network

El aparato era un McDonnell Douglas DC-10-30 de Cubana de Aviación, con matrícula F-GTDI. Este modelo de avión dejó de fabricarse en 1988.
El accidente se produjo en el Aeropuerto de Ciudad La Aurora, Guatemala.
El vuelo se había iniciado en La Habana.
Pasajeros 296 - Tripulaci? 18 - Peso más de 263 toneladas.

Este estorbo y el tubo de gas que soplete?/strong> el liviano fuselaje del Boeing 737, LV-WRZ en Agosto pasado, me animo a considerar que fue la causa de que dicho accidente se haya convertido en tragedia. De no haber existido esa trampa mortal, seguramente los pasajeros hubieran salido con bien, pero distinta hubiera sido la suerte de los comensales que ni siquiera hubieran advertido que el b?ido de más de 78 toneladas los arras?en medio segundo.

Esto nos pone en una disyuntiva... Decidir si queremos salvar la vida de los inadvertidos comensales de un restaurante ubicado allá por temeraria negligencia de las autoridades en detrimento de la vida de eventuales pasajeros de un posible despiste; o velar realmente por los derechos humanos y quitar los obstáculos para asegurarnos de que la fatalidad estad?tica de uno en 112 millones de posibilidades de error como el experimentado allá no se cobre nuevas v?timas.

Por Gustavo P. Forgione


 

Alianza
Partido Federal - acción por la República

Buenos Aires, 17 de Dicembre de 1999.

AL señor DIRECTOR DE LA HOJA FEDERAL
D. GUSTAVO P. FORGIONE
S.                 /              D.

ASUNTO: Conformaci? Grupo de Trabajo.
Alianza Partido Federal - acción por la República

Para publicar en esa prestigiosa Hoja, comunicamos la conformaci? de un Grupo de Trabajo destinado a analizar la "Problem?ica del Contrabando en General / Evasi? Fiscal en General y su Incidencia sobre la Ciudad de Buenos Aires".
La misma está constitu?a der la siguiente manera:

Coordinador General: Sr. Enrique Bonifacino
Integrantes: Dr. J. Carlos Bonzon Rafart
Sr. Ildr? Efra? Faggionato
Sr. Ra? Fernández
Sr. ?gel Jorge Persano
Sr. Roque Garc? Castro

La misma se reunir?alternativamente en JuNº 202, Av. de Mayo 962 y San Martín 244 de esta Capital.
El Grupo ha sido formado con el benepl?ito del Partido acción por la República y el Partido Federal, a quienes oportunamente se elevar? los resultados y propuestas sobre el problema encarado.

Atentamente Faggionato, Fernández, Ram?ez.

La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex