Este documento puede visualizarse mejor si es maximizado.
por qué NO votamos la Reforma Impositiva |
|||||||
En la actual
coyuntura económica caracterizada por la recesión, el
estrangulamiento impositivo y el desempleo, resultaba
contraproducente asignar el costo del ajuste fiscal
requerido, nuevamente, a las empresas y ciudadanos de
todo el país. En este sentido, el ajuste fiscal
necesario para retrotraer el déficit a 4.500 millones
anuales, para observar la recientemente sancionada Ley de
Responsabilidad Fiscal, debió lograrse mediante dos
v?s. Primero la reducción de gastos de 1.400 millones
que había planteado el Poder Ejecutivo y en segundo
término, 2.600 millones adicionales que debían
obtenerse, ya sea incrementando la carga impositiva o sin
hacerlo, llevando adelante políticas que más adelante
explicaremos. |
Sumando los 1.200
más los 900, más los 500 millones de pesos estaban los
2.600 millones sin necesidad de una nueva carga
impositiva. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El aumento del
déficit fiscal se explica, en una parte relevante, por
el incremento en el gasto destinado a las Provincias y al
incumplimiento provincial del Pacto de 1993; por otra
parte, el incremento en el pago de intereses de deuda es
una consecuencia de los desequilibrios fiscales. |
Efectivamente, el Gobierno Nacional consiguió contener el gasto, especialmente el gasto previsional que implic? como muestra el Cuadro 2, que las prestaciones previsionales sin incluir las cajas provinciales transferidas permaneciera prácticamente constante entre 1994 y 1999. Esto se logró mediante la Ley de Solidaridad Previsional e implic?un gran sacrificio de los jubilados y pensionados nacionales. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mientras la Nación y los jubilados y pensionados realizaban estos esfuerzos, el conjunto de gobiernos provinciales increment?su recepci? de transferencias del Gobierno Nacional en más de 4.000 millones de pesos entre 1994 y 1999 como lo evidencia el Cuadro 3.
|
No obstante, los
Diputados del Bloque de acción por la República,
ratificamos con nuestro su voto el Compromiso Federal
suscripto en la ciudad de Buenos Aires el 6 de diciembre
de 1999, en la sede del Consejo Federal de Inversiones,
en el marco de la reunión de Gobernadores en ejercicio,
Gobernadores electos de las Provincias y el Jefe de
Gobierno Nacional electo, ya que los acuerdos fiscales
son de antigua tradici? cavallista y aunque no pudimos
imponer nuestras cláusulas transitorias nos parec?
indispensable respaldarlo. |
Siempre estimamos
que ni en la Nación ni en las Provincias deben crearse
ni incrementarse los impuestos porque la capacidad
contributiva de los ciudadanos y empresas de una
provincia o de la Nación tiene un límite, más allá de
cualquier legislación que se cree o que se pretenda
imponer.
|
|
UNA
CIUDAD PARA TODOS |
Todos los discapacitados motrices
que se mueven por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
saben de los problemas con que se enfrentar? al salir
de sus casas por la falta de consideración de algunos
proyectistas, arquitectos, constructortes y el propio
Gobierno que no hace los controles, ni mucho menos
aplicar sanciones por la falta de cumplimiento de normas
municipales y nacionales. |
Por todo esto me inclino a escribir
que no solo se trata de barreras
arquitectonicas, ya que tenemos una
excelente legislación, pero no la hacemos cumplir; esto,
sumado a organismos de contralor que mienten ya que
siendo consultados, informan que las estructuras
edilicias de los organismos públicos está un 70%
adecuadas. señores Arquitectos, Constructores, funcionarios de los organismos de habilitaciones pong?onos las pilas para pensar y accionar de la misma forma, tirando todos para el mismo lado y dando ejemplos positivos, sin discriminar a grupos minoritarios. Derribemos formas de pensar o esas barreras sociales que muchas veces ponemos nosotros los porteños.
|
Dej?de
ser un peligro potencial... ahora es real. |
||||||||||||
Una vez más, un
despiste de alta velocidad produjo un desastre, en este
caso las v?timas fatales hasta el momento son
diecisiete, de las cuales ocho eran habitantes de un
barrio que se encuentra en la prolongaci? de la
trayectoria de la pista de aterrizaje, donde el aparato
detuvo su vertiginosa marcha. Al momento de escribir
estas líneas se contaban más de setenta heridos en
tierra. |
|
|||||||||||
Este estorbo y el tubo de gas que soplete?/strong> el liviano fuselaje del Boeing 737, LV-WRZ en Agosto pasado, me animo a considerar que fue la causa de que dicho accidente se haya convertido en tragedia. De no haber existido esa trampa mortal, seguramente los pasajeros hubieran salido con bien, pero distinta hubiera sido la suerte de los comensales que ni siquiera hubieran advertido que el b?ido de más de 78 toneladas los arras?en medio segundo. Esto nos pone en una disyuntiva... Decidir si queremos salvar la vida de los inadvertidos comensales de un restaurante ubicado allá por temeraria negligencia de las autoridades en detrimento de la vida de eventuales pasajeros de un posible despiste; o velar realmente por los derechos humanos y quitar los obstáculos para asegurarnos de que la fatalidad estad?tica de uno en 112 millones de posibilidades de error como el experimentado allá no se cobre nuevas v?timas.
|
|