Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


A? 2 - Número 42

República Argentina, Miércoles 8 de Noviembre del año 2000
Órgano de Prensa del Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires


Sumario:
Aprender de los Errores del Pasado - La demolici? de "Fuerte Apache" - Por Martín Borrelli
Estamos cada vez más lejos del Investment Grade - Por Gustavo P. Forgione
La Ley del Dos por Uno... Otra Ley a Corto Plazo - Por Diego Carbone
Novedades de la Semana:
Elecciones en Estados Unidos - Desregulaci? Telefísica - Coloqio de I.D.E.A.


La "Villa 31" en la actualidad.La demolici? de las torres de "Fuerte Apache"
es casi una reparaci? histórica
Aprender de los Errores del Pasado
Por el
Dr. Martín Borrelli

Despedida a un adefesio.Varias torres del complejo ejército de los Andes, más conocido como Fuerte Apache, fueron demolidas por el ejército y otras más correr? la misma suerte en los próximos meses. A las familias desplazadas se les concedi?la suma de $ 22.000 para su relocalizaci? y en los terrenos ahora Vacíos se promete que no volconversióna construirse viviendas.
Sin contar con las manifestaciones de los vecinos disconformes -siempre los habrá una interesante política se abri?acerca de la conveniencia de mantener las torres en pie y repararlas o acabar con ellas. Pero de este reducido debate sólo participaron arquitectos e ingenieros, como si la pesadilla de Fuerte Apache fuera una cuestión puramente está ica o de complejos c?culos de estructura.
Nuestro permanente estado de crisis y sus consecuentes urgencias financieras, sociales y políticas impiden que una cuestión de tanta relevancia, como es el del déficit habitacional, ocupe el lugar que corresponde en la agenda de gobierno. Y no debería ser sólo tema de arquitectos e ingenieros: deben intervenir soci?ogos, economistas, políticos y urbanistas para ensayar el enfoque interdisciplinario que esta materia merece.
Por nuestra parte, diremos que la desaparición de estas torres marca el ep?ogo de la desafortunada política habitacional del estado benefactor de las décadas del ?60 y de principios del '70. En su ambici? por resolverlo todo, el Estado perge? este nefasto esquema de grandes torres con cientos de departamentos de 2x2 en los límites de las ciudades o en sus suburbios. allá amontonaron a miles de personas, muchas más de las que los proyectos originales contemplaban, crearon barrios en altura y "horizontalizaron" la miseria y la marginalidad que no habían podido erradicar de las villas de donde proven?n muchos de ellos.
L
a vida se enriquece con la diversidad, en la interAcción con lo distinto y la superaci? se consigue a partir de la emulaci? de lo bueno, de seguir los ejemplos exitosos. La famosa movilidad social de la que alguna vez se enorgulleci?la Argentina y que se materializ?con los hijos y nietos de los inmigrantes consisti? justamente en la r?ida asimilaci? de éstos al medio, en una constante y fruct?era interAcción que elevó los horizontes de aquellos emigrados que empezaron de cero.

Pero en estos complejos "habitacionales" reina la uniformidad de la desgracia y r?idamente comienza el c?culo vicioso: nadie se ocupa de administrar los edificios -tampoco el Estado-, tal vez porque nunca vivieron en ellos y entonces no tienen parámetros para hacerlo, se deterioran por fallas estructurales o superpoblación y comienzan una inexorable decadencia. De su mano, la desvalorizaci? económica y la caída del precio. Esto representa una oportunidad para alguien año más marginal del que tiene que malvender, con lo que se acent? el c?culo. Todos quedan nivelados para abajo.
En estos verdaderos ghettos no hay movilidad social. Todo gira alrededor del mismo centro: pobreza, marginalidad, violencia. Y se convierte en un foco de atrAcción para malvivientes y delincuentes, que encuentran campo f?til para imponer sus leyes porque el mismo Estado que lo concibi?ya no puede hacer cumplirlas suyas.
Una sana política habitacional empieza por la concepci? filos?ica de que cada uno puede forjarse su destino y es libre para elegir su conveniencia. Sigue por asignar con eficiencia los escasos fondos públicos para ofrecer líneas de Crédito ventajosas para acceder al techo propio y concluye con la libertad del interesado para elegir el lugar para vivir que más quiera o aquel en que el dinero solicitado le alcance. Miseria por generaciones.
Basta de decirle al pobre que porque es pobre tiene que vivir con los de su misma condici?, todos juntos por miles en cinco manzanas. Los barrios de Buenos Aires, de muchas ciudades del interior y del mismo conurbano está llenos de sectores, zonas y cuadras donde se puede conseguir una propiedad por debajo del precio que en las zonas más caras del mismo barrio. La ventaja de esta decisión es que se genera una mayor y mejor interAcción, propia de comunidades mas desarrolladas: mejores escuelas, mejores vecinos, mejores espacios verdes, etc…. ?por qué creen ustedes que los habitantes de la Villa 31 o los usurpadores de casa en Palermo Viejo no se quieren ir de esos lugares y mucho menos a los "complejos" del FO.NA.VI.? El resultado de una pol?ica habitacional. Porque pueden mandar a sus chicos a mejores escuelas municipales, pueden conseguir mejores empleos o más cerca de sus hogares y disponen de un entorno más motivador que el de un "complejo".
Los habitantes de Fuerte Apache -y de tantos otros adefesios parecidos- terminaron siendo v?timas de una p?ima política habitacional concebida por políticos dirigistas y demagogos que les vendieron la ilusi? de una mejor calidad de vida. Termin?hecha polvo, igual que el concreto de sus edificios.

Dr. Martín Borrelli
Presidente del Partido Federal


Como resultado del Vacío de ideas y a las expresiones desafortunadas
Estamos cada vez más lejos del Investment Grade
Por Gustavo P. Forgione

El Mercado est?mirando al equipo econ?ico... ? Y ?
El mercado está esperando...

Hace algunos meses vimos con gran esperanza la desesperaci? De la R? en la reunión anual de ABA.del gobierno por lograr en el corto plazo el Investment Grade para nuestro país, lo que fue tomado por los más optimistas como una actitud para mejorar la tendencia mediocre de la economía de los últimos años. Luego de ello estudiamos con asombro las medidas que en materia económica tomaba el mismo gobierno pero observamos que ellas respond?n a una interpretación extra?, si tend?n a obtener resultados en ese sentido.
Obviamente ?tas responden a parches del cort?imo plazo, y act?n exclusivamente sobre los síntomas inmediatos pero ninguna prevé adelantarse a los problemas que inevitablemente sobrevendr?, incluso por efecto de decisiones inadecuadas.
Hoy más que nunca se encuentra el sentido de los chistes Españoles sobre la idea errónea que tenemos los argentinos de nuestra propia importancia; resulta que siempre nos consideramos más confiables para las sociedades y los mercados occidentales, que a nuestros vecinos.
Hoy resulta que las principales calificadoras está otorg?dole mayores garantías a la credibilidad de cualquiera que a la de la República Argentina como país. así, la historia, la actitud de Ra? Alfonsín tine mayor efecto negativo para las calificadoras que la demostrada oportunamente por Alan Garc?, con la diferencia de que este último se ha retirado hace pocos años de su gobierno desde un punto de vista histórico, pero relativamente mucho tiempo para los que, globalizaci? mediante, ocupan lugares determinantes en el ambiente financiero internacional. Esto lleva a pensar que las brabuconadas de Alfonsín tienen gran importancia para el exterior, aunque los operadores financieros locales entiendan que se trata de lo que llamamos oportuno guitarreo.
Claro está que no se pueden echar culpas a los calificadores de riesgo, por no advertir que nuestro país tiene una historia rica en el cumplimiento de sus obligaciones, o que nuestro último default se produjo antes de la crisis estadounidense de 1929, o que las reservas internacionales que respaldan nuestra moneda permiten que ante la más feroz corrida el sistema soportar?la devoluci? del valor de los Pesos Convertibles circulantes emitidos y luego de ello año sobrar?n divisas en el Tesoro.
Al amparo de un sistema tan rígido como el nuestro, cualquiera pensar? que el gobierno puede seguir haciendo la plancha como cuando ese mismo grupo político estaba en campaña electoral
La advertencia de la calificadora Standard & Poors, colocando una duda sobre la capacidad de repago de las emisiones de deuda de la República Argentina, hacen notar que la actitud del gobierno es más peligrosa de lo que parece, para la sanidad del sistema.
Esa tendencia a solucionar los problemas una vez que estos se presentan, sin prever que es obligación de los equipos técnicos del gobierno, advertir que algo va a suceder y actuar en consecuencia, dieron por resultado las soluciones presentadas hasta ahora desde el gobierno. Una de las medidas en materia económica más criticadas por La Hoja Federal fue la de prometer la financiación de las boletas de luz de las empresas que deban a sus proveedores más de quinientos pesos. No por ello debe entenderse que no deban financiarse las deudas en esa materia, sino que la actitud evidencia una falta de inteligencia en materia económica de los supuestos equipos técnicos... el gobierno está para otra cosa.

Luego de la advertencia de Standard & Poors y de las inoportunas ilusiones de Alfonsín, el mercado financiero está torpemente sensible y los bonos argentinos rinden 14,5%, esto no significa que tengamos la capacidad de pagar ese precio por el dinero, sino todo lo contrario. ?timamente, es previsible que esto se deba a una exageraci? de los mercados, pero el mismo miedo de un inversor que apenas tiene una leve idea de d?de se encuentra la República Argentina es contagiado a los inversores locales en una siguiente instancia, lo que da por consiguiente una profes? Mercado de Capitales. autocumplida de holocausto financiero, ya que a estas tasas no existe sistema que soporte indemne.
E
l año que viene, nuestro país tendrán que endeudarse por un monto que oscila entre los 11.000 y los 14.000 millones de dólares para que el Estado pueda gastar lo que el más benigno de los proyectos de presupuesto nacional refleja. A f? de lograr esa necesaria barbaridad el gobierno deberíasalir de su letargo, llevando soluciones previas a los problemas que sobrevendr?.
Es previsible que a tasas que superan los valores admisibles, el Estado se endeudar?en el mercado interno y a corto plazo hasta secar la plaza, intentando luego tomar lo que se le preste en el exterior a cualquier costo.

El ministro Machinea le quit? importancia a la reducción en la perspectiva de nuestro país por parte de Standard & Poors y confi?en que esto se revertir?cuando se vote el Presupuesto para el año 2001. Probablemente, también se está esperando que se defina la elección del nuevo presidente de Estados Unidos, para evaluar la respuesta de los nuevos cabildantes; pero mientras ello ocurre el tiempo sigue pasando y el gobierno sigue haciendo la plancha.
Ser? plausible que, antes de destruir el mercado de capitales local para satisfacer el déficit fiscal, el gobierno lleve tranquilidad con medidas que lo preparen para el embate.
El mercado de capitales es el instrumento para financiar la producción cuyas utilidades será distribuidas por quienes nutrieron previamente ese mercado. Este principio hizo que los países que hoy gu?n al mundo sean tales, pero para el gobierno argentino el mercado de capitales es una especie de fuente inagotable de recursos financieros que satisface el derroche del Estado.
P
ara revertir esta situación el gobierno debe dar se?les claras. Si partimos del principio de que la riqueza es creada s?amente por los privados y que el Estado sólo genera gasto; el gobierno debería intentar mantener al Estado al margen del mercado de capitales, salvo por per?dos excepcionales; como esto es prácticamente imposible ante el esquema actual, el gobierno debe hacer creer que entiende el principio de riqueza en el sentido expuesto.
Si bien no es fácil, podrá incentivar la recomposición del mercado, mediante la ampliaci? de la oferta de activos más rentables, y esto puede encontrarse ante una reducción impositiva bajo el siguiente razonamiento:

  • La mayor evasi? impositiva es producida por las peque?s y medianas empresas, siendo éste el segundo culpable del déficit fiscal.

  • Para estas empresas el Crédito es extremadamente caro, luego de que el estado seca la plaza financiera y aumenta el costo del dinero a niveles inalcanzables, principal culpable del costo argentino.

  • El ingreso al mercado de capitales es caro y engorroso, dejando afuera de este sistema a empresas medianas en forma directa, las que tienen que financiarse indirectamente a través de los bancos.

  • No existe un control efectivo sobre las imposiciones fiscales, haciendo propicia la oportunidad para evadirlas.

Se abre una posibilidad para que las sociedades propietarias de peque?s T?ulos Valores.y medianas empresas adecuen sus estatutos al artículo 299 de la Ley de Sociedades Comerciales, el que prevé la fiscalización estatal permanente y la posibilidad de cotizar sus acciones en las bolsas de comercio o mercados autorregulados de valores.
Ello las obligar?a confeccionar balances trimestrales y realizar los tr?ites que le permitir? ingresar a un Crédito mas económico y directo. Por otra parte, estas sociedades generalmente son empresas familiares, herencias de emprendimientos comerciales o sociedades controladas y gerenciadas por muy pocos socios o sus due?s, por lo que se presume que en muchos casos no encuentren beneficios directos para acceder a modificar su estado actual.
No es dificil medir la evasi? fiscal que se evitar? por el ingreso de estas empresas al mercado de capitales, por lo que podrá otorgarse un beneficio temporal sobre el impuesto a las ganancias de las sociedades que ingresen al mercado, en relación a la evasi? evitada.
A
nte este nuevo escenario, se atacar?n los siguientes problemas que hoy aquejan al sistema económico:

  • Se evitar? una buena parte de la evasi? impositiva.

  • Se abaratar? el Crédito a las sociedades comprendidas.

  • Podría aumentarse el capital de las sociedades con mayor productividad.

  • Se ampliar? la capitalización burs?il

  • Permitir? una más eficiente selectividad a la hora de invertir.

Para realizar modificaciones como estas se debe tener presente la importancia del mercado de capitales y su relación con el crecimiento. Asimismo, si hubiere una ola de inversiones en nuestra plaza, bajo el esquema actual, las alternativas de inversión no alcanzar?n para cubrir la demanda de activos y nuevamente hubi?amos perdido la capacidad de absorci? de inversiones por plazos mayores.
Luego de las desafortunadas expresiones del Dr. Alfonsín, aunque sean seguidas por la correspondiente aclaraci? del ministro Machinea se hace dificil explicar a los calificadores de riesgo, inversores institucionales y a otros curiosos, que nuestro país nació y creci?en concordancia con sus bicentenarias bolsas de comercio.
Si queremos lograr el Investment Grade, deberíamos actuar en consecuencia...

Gustavo P. Forgione
Director


Iustitia...LA LEY DEL DOS POR UNO...
OTRA LEY A CORTO PLAZO
Por el Dr. Diego Carbone

Lamantablemente el debate recientemente reinstalado acerca de la Ley 24.390, vuelve a poner en evidencia la falta de idoneidad para los cargos que ocupan y la irresponsabilidad de la mayoría de los legisladores y de la dirigencia política toda.
En efecto, el oleaje desatado por las palabras del Gobernador Ruckauf alertando sobre la inminente liberaci? de miles de detenidos y la réplica del Ministro de Justicia De la Rua y sus adl?ares ideol?icos Garr?y Conti , tal vez oculte para la ciudadaNº espectadora el problema de fondo ya enunciado al inicio.
La ley 24390 o de Plazos de la prisión Preventiva
El proyecto elaborado por el P.E.N. fue sancionado el 2/11/94 por el Congreso, luego de atravesar las modificaciones que ambas c?aras le hicieron. Si tenemos en cuenta que la última Reforma Constitucional se sancionó el 22/8/94, -en la que en el artículo 75 inc. 22 se le otorg?jerarquía constitucional a los tratados como el Pacto de San José de Costa Rica- podemos concluir que esta ley estaba esperando -tal vez desde la década del 70- en la cabeza de algunos de los constituyentes.
El Pacto de San José de Costa Rica (Ley 23054) en el art. 7 inc. 5 establece "Toda persona...tendrán derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que contiNº el proceso..." Nada más que eso, dentro de otros estándares jur?icos y judiciales de legalidad que fija, y que en su mayoría nuestra normativa interna, principalmente a partir de la reforma del Código Procesal Penal de la Nación, ya respetaba.
La Ley ahora cuestionada, en el artículo 1 dice "La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años.No obstante cuando la cantidad de los delitos atribuido al procesado o la evidente complejidad de las causas hayam impedido la finaliaci? del proceso en el plazo indicado, ?ta podrá prorrogarse por un año más por resluci? fundada..." y prevee que no se computen las demoras en el proceso derivadas de articulaciones dilatorias de la defensa.(art. 3y 4). El artículo 7 reza "Transcurrido el plazo de dos años...se computar? por un Día de prisión preventiva dos de prisión o uno de reclusi?", por lo que la ley se llama del 2 x 1.Este c?culo, como se vio no surge de la Convención aludida sino de nuestros legisladores.

Como se advierte para cualquiera, y debi? haberlo previsto el legislador, estos casos abarcan los delitos más graves o los casos de los delincuentes más peligrosos que acumulan muchos hechos en su haber.
Cabe destacar que hasta la sanción de esta ley, por el artículo 24 del Código Penal que preve? el c?puto de un Día de prisión por cada Día de prisión preventiva -salvo para los detenidos durante el Proceso de reorganización Nacional, a los que se les aplicaba el ben?olo c?puto de excepci? de la Ley 23.070, fundado en la presunta dureza de las detenci?es en el per?do 1076-1983.
Sentado el marco normativo debemos hacer unas consideraciones, para despojar de todo beneficio las expresiones recientes de diversos políticos, te?das de oportunismo y demagogia: derogar ahora la Ley del 2x1 no impedir?la supuesta liberaci? que amenza, ya que no podría tener nunca efecto retroactivo -art.2 y 3 del Código Penal-.
A esta altura el problema analizado, en lo inminente, es insoluble. No queda otra alternativa que al momento de otorgar las excarcelaciones, se impongan las más severas reglas de conducta y se impongan los más exhaustivos controles de los procesados favorecidos con la libertad durante el juicio. Y allá s?el Gobernador Ruckauf, el Ministro De la Rua y el Congreso todo, podría dar claras se?les de que no hace demagogia, impulsando las designaciones y puesta en funciones de los jueces de Ejecución penal, y la asignació de personal penitenciario, policial y de servicio social, y la creación de más juzgados nacionales de Ejecución penal.
Por el contrario, creemos necesario, para el futuro, derogar sencillamente el art. 7 de la Ley 24.390, para que durante todo el tiempo de detenci? en prisión preventiva de una persona, el c?puto sea de uno por uno.
E
sta modificación sumada a una posible ampliaci? en un año -de acuerdo a la experiencia judicial recogida desde la sanción del nuevo Código Procesal- del plazo sentado en ela rtículo 1, son jurúnicamente viables, al contrario de lo que sostiene el Ministro de Justicia, ya que si bien los Tratados gozan de jerarquía constitucioal, esta Ley que dice reglamentaria del mismo, no tiene dicha jerarquía , si estamos a su origen y sanción.Lex... dura Lex...

Dr. Diego Carbone
Abogado


APUNTES DE LA SEMANA - Panorama Relativamente Prometedor en Materia económica
Elecciones en Estados UnidosGeorge y Al... dos ganadores...
Los últimos Números de hoy indican que probablemente el nuevo presidente estadounidense sea George Bush hijo, y no es de dudar que este resultado sea favorable para nuestro país, no sólo porque tradicionalmente nos hemos llevado mejor con gobiernos republicanos, exceptuando al de Kennedy, sino porque la relación entre su padre y otros allegados, con muchos personajes de nuestro país fue muy estrecha y productiva. Estos datos interesan más año cuando ese país está observando un superavit fiscal que bien podría ser destinado a solventar eventuales descalabros como el que puede sobrevenir en Argentina si seguimos durmiendo la siesta... por no repetir esa frase tan utilizada: ?haciendo la plancha!...
Un telefonito desregulado...Desregulaci? Telefísica
Se concret?la desregulaci? telefísica, pudiendo cualquier empresa de comunicaciones prestar el servicio de telefon?. Esto llevar? cuestiones emp?icas de por medio, a bajar los precios de las comunicaciones, lo que incidir?directamente en la productividad. Salvo que, lo que en todo el mundo responde a cuestiones l?icas, aqu?no suceda del mismo modo...
Tres I.D.E.As. Coloquio de I.D.E.A.
El ambiente económico está esperando ansiosamente las conclusiones de esta reunión que se desarrolla en Mar del Plata. Luego de los bostezos del principio y alguna que otra ruidosa ausencia, hablar?Daniel Artana, economista de F.I.E.L., quien, acompañado de Manuel Solanet, entre otras cosas presentar?el nuevo plan económico para el gobierno... o por lo menos dir?lo que éste debiera hacer de aqu?en más en esa materia para evitar el incendio, que es más o menos lo mismo...



La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex