Este documento debe ser maximizado para verse correctamente.                                                  también puede consultar La Hoja Federal en Internet

Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


Año 5 - Número 73

República Argentina, 8 de Enero de 2004.

publicación de distribución electrónica
por suscripción.


Sumario:
La carrera de Ibarra por aprobar leyes - Contra Natura - Por
Martín Borrelli
El estilo "K" tiene un propósito - sólo un cambio de Establishment - Por Gustavo P. Forgione


La carrera de Ibarra por aprobar leyes
Contra Natura

En la última sesión, la Legislatura aprobó el proyecto de creación de una Caja de Jubilaciones para abogados; para los próximos días se espera un embate para sacar la ley de comunas. A menos de 30 días de abandonar sus funciones, muchos legisladores se han vuelto s?itamente Ibarristas. ?Leyes para el pueblo o para los amigos?

Finalmente, la Legislatura, fuertemente influenciada por Ibarra y sus amigos del Colegio público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) aprobó la Caja de jubilaciones para abogados, que fuera fuertemente resistida por importantes sectores profesionales y civiles de la sociedad porte?.
E
l grupo de abogados que propici?la iniciativa está conformado por radicales, frepasistas, sectores no alineados del PJ, abogados del ARI y kirchneristas de la vieja y la nueva hora. Todos ellos, en la última elección del CPACF, nucleados detrás de la candidatura de Hugo Germano, obtuvieron menos del 30% de los votos. Las dos listas que le siguieron en orden sumaban juntas el 37% (Rivera 22% y Borda 15%) y para esta ocasi?, militaban juntas en contra de este proyecto.
E
ste dato pareci?no importarle demasiado al oficialismo del CPACF, que gracias a las buenas artes de uno de sus miembros más prominentes, el propio Ibarra, consiguió el apoyo para la sanción de la ley de unos cuantos legisladores que está a punto de finalizar sus mandatos, quienes cual ejército en retirada, van salvando las pocas pertenencias que les quedan.
E
l proyecto significa un aporte compulsivo del 5% de todos los honorarios (judiciales y extrajudiciales) que perciba el profesional; el aporte mínimo mensual es exigible compulsivamente y ejecutable por v? de apremio; ese aporte debe hacerse aunque supere el límite mínimo anual, por lo que si ello sucede la reglamentaci? a dictarse (??) determinar?como se devuelve el excedente. Al iniciar cada proceso el abogado deberíapagar un bono previsional; las partes también financiar? la caja, pagando un aporte sobre la tasa de justicia y sobre las costas, con lo cual se encarece el acceso a la justicia. La Caja será parte en todos los procesos, con las consiguientes complicaciones que ello supondr? Finalmente, la asamblea de la caja podrá fijar otros aportes y los directores de esta Caja cobrar? sueldos que financiar?el abogado con sus aportes.
L
os diputados macristas Oscar Moscariello y Jorge Enr?uez criticaron la norma por considerar que "contradice la Constitución nacional, ya que el Estado porte? no estará habilitado para la creación de una nueva caja de seguridad social".

Comunas
S
iguiendo esta t?ica, el oficialismo sac?dictamen en la Comisión de Descentralizaci? para tratar en el recinto la ley de comunas, después de demorar su tratamiento más de tres años.
Nadie niega la facultad que le cabe a la Legislatura de sancionar esa norma, pero s?es cuestionable que se pretenda forzar la marcha para sancionar una ley armada a la medida de un escenario político que ya no existe.

En efecto, el último 24 de agosto, una nueva fuerza política gan?un importante espacio consagrando 23 legisladores. El Frente Compromiso para el Cambio (FCPC) se constituyó así en la primera minor? dentro de la futura legislatura, mientras que el Ibarrismo cuanta con 21 bancas. Por su parte, 8 bancas corresponden Recinto de la Legislatura Porte?al Zamorismo, 6 al Bullrichismo, una banca a Izquierda Unida y la restante a la UCR.
E
sta nueva legislatura poco tiene que ver con la que habrá de cesar en pocos días m?. Los porteños decidieron por ejemplo, que la UCR bajara su representación original de 12 miembros a tan sólo uno (V?quez) a partir del 10 de diciembre. Sin embargo, 11 de esos diputados contribuir? con su voto para aprobar la división de la ciudad en 16 comunas, mientras la propuesta del espacio macrista, largamente difundida durante la campaña electoral, contempla sólo 8 comunas. Este es tan solo un ejemplo de las profundas diferencias entre las posiciones sostenidas por el oficialismo y por nosotros.
L
as leyes son las normas que regulan la vida en sociedad. Como tales deben responder a un criterio de m?ito, oportunidad y conveniencia. La ley que impulsa el oficialismo está sumamente cuestionada además de por el FCPC, por casi 150 organizaciones no gubernamentales. No está de acuerdo ni con el fondo ni con la forma en que se ha debatido este asunto entre los vecinos. Por su parte, a esta Legislatura la oportunidad le pas?hace rato (por ejemplo, en el 2002), cuando deberían haberla sancionado para que en las elecciones de 2003 se hubiera votado por distrito unico y por comunas. Por lo tanto, teniendo en cuenta que esto reci? serán operativo en 2005, no debería haber ahora apuro alguno. Finalmente, a la luz de lo expresado, no parece conveniente que una ley que merece tantos reparos y que no cuenta con la legitimidad electoral que en mejor condici? ostentan los recientemente votados, sea sancionada de espalda a los vecinos de Buenos Aires.

Dr. Martín Borrelli



 

Dr. Martín Borrelli
borrelli@federal.org.ar

Presidente del Partido Federal


Kirchner y sus amigosEl estilo "K" tiene un propósito sólo un cambio de Establishment
petróleo, correos, carne, fondos previsionales, líneas aéreas y, entre otros rubros, el sistema judicial.

Desde 1997, luego de advertir la imposibilidad de reelección presidencial de Menem, y previendo su pérdida de poder al concluir su segundo mandato, desde las filas del peronismo comenzó un ataque si cuartel contra todo aquello que lo relacionaba con quien dejarán de ser presidente. Tanto personas como políticas; incluso se resucit?la idea de que combatir al capital era sinó imo de virtud.
P
aradójicamente, estas conductas fueron escud?dose en "intereses estratégicos", cuestiones relativas al "ser nacional", y cualquier otro mote de tono casi religioso que responden más a la metafísica que al bien común; algo habitual en los movimientos políticos que deben justificar popularmente sus acciones. así se comenzó a gestar una conciencia de patria mal entendida, acompañada por una posterior corriente cultural que infect?a otros políticos fuera del peronismo.
E
l caso más claro de ello fue la gestión de la Comisión de Lavado de Dinero, hace dos años, cuyo único efecto fue la extranjerizaci? total de la banca argentina. Desconozco si ?e era un objetivo oculto, pero s?fue su único resultado.

EscasanyBancos de argentinos
L
uego de que las familias Otero Monsegur y Gorodisch vendieran el Banco Franc? y el Banco Crédito al Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria, P?ez Companc lo hiciera con el Banco R? al Santander, las familias Fiorito y Bianchi se desprendieran del Quilmes a manos del Nova Scotia y así el Estado Nacional con el Hipotecario a Soros, la familia Garfunkel con el Del Buen Ayre al Ita? el Grupo Roberts con su banco al Hong Kong - Shangai B.C.; todos ellos a mediados de 1997; sólo quedaba el Banco Galicia en manos de Escasany.
E
n aquella oportunidad éste banco gozaba de una situación privilegiada en volumen de depósitos, patrimonio, sucursales, empleados, etc. que lo colocaban en los primeros puestos del ranking de bancos argentinos y en el primer lugar de los bancos privados que operaban en el país... Y año era argentino.
C
omo lo advertimos en La Hoja Federal del 1º de Agosto del 2001, el Galicia era el impulsor de "prestarle más barato" al Estado, mientas que los otros bancos "creadores de mercado", extranjeros y ex argentinos, pujaban por aumentar la tasa de interés (precio de la producción de los bancos) a niveles que hará n colapsar el sistema en el mediano plazo.
E
n algunos mercados, bajar los precios es sinó imo de culpa y, normalmente, la competencia se encargar?de eliminarlo. En éste caso la eliminación se produjo desde afuera del sistema bancario.

El embate encabezado por Elisa Carri?desde la Comisión de Lavado de Dinero de la Cámara de Diputados al último banquero argentino de relevancia dio sus frutos y, con su caída, la administración del sistema bancario privado argentino pas?a manos extranjeras; a las mismas manos a las que en la actualidad se les está entregando una "compensaci?" multimillonaria por los desmanes que cre?la salida de la convertibilidad y la pesificaci? proyectada por "el persistente" Lavagna.
P
robablemente sea más fácil mostrar valent? con quien se tiene cerca y, en el mejor de los casos, la destrucci? de Escasany fue lo único que encontraron los diputados de la Comisión de Lavado de Dinero de entonces para hacerse un lugar en los medios de comunicación por el tiempo necesario. Luego de ello, la limpia Comisión y sus estudios quedaron en el olvido.

Amenazas
E
n la actualidad vemos al presidente Kirchner amenazando, por lapsos de un par de semanas, a algunos empresarios argentinos.
R
ecordemos las promesas, de hace un par de meses, de encarcelar a Eurnekián por evasi? impositiva y luego quitarle la concesión de los 35 aeropuertos por no pagar el canon. Los medios nos  invadieron por una semana con la noticia, los comentarios de los más rezagados duraron una semana más y algunos hasta pudieron percibir en el presidente un "don de mando" y firmeza en las decisiones, dignos atributos de un Jefe de Estado.
T
erminado el lapso de rigor, la cuestión pas?desapercibida y a los quince días parec? todo armon?, ayer mismo, ambos compartieron el cierre de la 51º Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcci?.
L
uego de su viaje a Estados Unidos, donde Recibió el gui? del presidente Bush (hijo), les toc?a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. sancionó moralmente a sus ejecutivos, puso a trabajar a sus equipos para reformar el sistema y una vez cumplido el lapso de reprimenda, la cuestión se archiv?hasta el año que viene como publicamos en el Número anterior de La Hoja Federal.
T
omando la frase de G?ard Creuzet, director general de EDF, empresa dueña de Edenor, ante el embate de rigor contra las empresas eléctricas, estas idas y venidas del gobierno, hacen pensar que la gestión de Kirchner sólo se trata de "fulbito para la tribuna".

Gustavo P. Forgione - Director de La Hoja Federal

Gustavo P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Director

 


La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(011) 4338-3071
Director:
(011) 15 + 5109-8824

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex