Este documento debe ser maximizado para verse correctamente.                                              también puede consultar La Hoja Federal en Internet

La Hoja Federal

?gano oficial de prensa del Partido Federal

Bandera Argentina


año 10 - Número 115

República Argentina, Lunes 27 de Octubre de 2008.

publicación de distribución electrónica
por suscripción.


Sumario:

El anuncio de un robo descomunal - Adi? a los Fondos - Por Gustavo P. Forgione

Conflicto salarial docente - Es la economía, Est?ido - Por Martín Borrelli

29 de Octubre de 1969 - Fundaci? de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio



El anuncio de un robo descomunal

?Adi? a los Fondos?

El gobierno quiere disponer de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones para satisfacer su voracidad.

Por Gustavo P. Forgione

Resulta evidente que el anuncio del gobierno nacional de incautar los patrimonios de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones constituye un delito grave; tan, o más grave año que la incautaci? de los depósitos bancarios por parte del gobierno de Duhalde y la patra? intentada con las retenciones m?iles hace unos meses.

 

?por qué un "robo"?

Los Fondos de Jubilaciones y Pensiones son dineros privados desde inicio; no existe aporte del estado que los nutra; sólo se forman con los depósitos de cada uno de los aportantes que componen una masa indivisa de capital de inversión, donde cada uno de los futuros jubilados dispone de su cuenta para transferir a otro Fondo o para resignarlos a favor del estado nacional si quisiera cambiar al sistema de reparto, según le plazca.

Desde allá toda injerencia de las autoridades, que no se refiera al mero control positivo y auditor? de la administración del Fondo por parte de las AFJP, significa una intrusi? inadmisible.

Con la pretensi? actual del gobierno, ya no se trata de una intromisión en las decisiones, sino, de la sustrAcción descarada de los dineros privados con un fin absolutamente ruin, ya que no pueden ser considerados capitales especulativos con fin de avaricia o usura, sino que se trata de la previsión de los actuales trabajadores activos para vivir un futuro con mayor tranquilidad.

 

Qu?le habrá dicho Per? a los Kirchner

Por alguna raz? que develar?la historia, este gobierno fue elegido de la mano de los peronistas.

Para ver lo que pensaba Per? sobre el sistema previsional, sugiero que los peronistas escuchen un discurso de su l?er, que pondr?a prueba la doctrina del más fan?ico ante el desastre actual, y los no peronistas, para advertir que no todo fue irracional.El ex presidente en cadena nacional - 30/11/1973.

Normalmente no cito al ex presidente, pero lo hará en esta oportunidad con la indulgencia de mis lectores. ? dijo, en cadena nacional el 30 de noviembre de 1973: "No quisimos hacer un sistema previsional estatal porque estos servi-cios no suelen ser ni eficientes ni seguros..."; "...hay que dejar al estado, libre de una obligación que siempre mal cumple..."; posteriormente, explic?lo ocurrido cuando el estado tomó dinero de las cajas previsionales: "Acuciado por la necesidad ech?mano a los capitales acumulados por las cajas, para m?eso es simplemente un robo porque no era plata del estado... es decir, señores, se las asalt? ?fue un asalto!..." (ir al v?culo).

Luego de analizar esto, no es difícil saber lo que Per? les diría a los Kirchner ante este saqueo.

 

El ahorro dejó de ser una virtud

Naturalmente se considera al ahorro como una virtud, ya que implica la resignació actual de lujos para que el trabajo de hoy, convertido en dinero, pueda ser utilizado en un futuro cuando no tengamos la capacidad de generarlo o cuando sea imperioso su desembolso.

Si consideramos las actitudes demostradas desde hace algunos años, para el actual gobierno, el ahorro representa una concepci? distinta a la del común de los ciudadanos.

 

Tener dinero está mal

Seguramente, si nos basamos en la frase de la señora de Kirchner, dicha  a fines de 2006 cuando su marido presidente tocaba feliz la campana de apertura de Wall Street: "el problema de nuestro país son los ricos", claramente a la presidenta (como le gusta que le digan), le desagrada que el resto de los argentinos tengamos dinero.

Desde que comenzó el milenio, es evidente que el objetivo de los sucesivas administraciones es que el gobierno sea más rico que los ciudadanos que lo sustentan, algo muy grave si consideramos que debería ser al rev?, en atención a nuestros principios fundacionales y a la sanidad de una sociedad civilizada.

Esta perversa concepci? se basa en que, si la gente no tiene dinero, el "todopoderoso" estado nacional solventar?sus gastos; en contraprestación los ciudadanos debemos dar algunas concesiones de nuestra libertad. así a los gobiernos totalitarios no les conviene que los ciudadanos tengan independencia económica, y con ello retroalimentan el c?culo vicioso.

Pareciera que este razonamiento se escap?de un escrito medieval, pero no es así es Argentina del Siglo XXI, donde las riquezas pretenden ser manejadas a antojo de la pareja feudal, a la que no le conviene que los s?ditos demuestren libertad económica inicialmente y, bajo presi?, posteriormente debería someter el resto de las libertades.

Jubilados cautivos.

El ideal que proponen los Kirchner se puede definir como el de un "gobierno de billetera".

Todav? existen modelos extremos de este tipo y podemos verlos en Cuba y Venezuela, por citar los más cercanos geogrúnicamente; también se advierte que los gobiernos de Bolivia y Ecuador pretenden seguir sus pasos, pero a estos les es más complejo alcanzarlo.

Tratemos que a nosotros no nos llegue ese siniestro flagelo.

 

El destino cierto de los Fondos

Lo único "cierto" del destino que tendrán n los fondos sustra?os es la "incertidumbre".

La pareja gobernante ha demostrado lo que hace con los dineros públicos cuando estos está a su alcance; tal el caso de lo ocurrido en la Provincia de Santa Cruz con los capitales recibidos por un juicio de esa provincia al estado nacional por regal?s petroleras y por la venta de las acciones de YPF que le entreg?el estado nacional con la privatización.

Esa suma de dinero, aproximadamente 1.046 millones de dólares estadounidenses, fue a parar a una cuenta incierta en algún lugar del mundo lejos de Argentina; tan lejos que nadie puede decir d?de está el capital, ni tampoco los intereses. Dicen que reingresaron al país unos 60 millones de dólares, pero sólo eso se sabe.

De ocurrir el desfalco a la previsión de los ciudadanos, con una simple regla de tres, de los 30.000 millones, probablemente nos devuelvan 1.720 millones en doce años... sin intereses.

 

Oportunidad perdida

Los años noventa han marcado en la historia argentina un cambio en la mentalidad p?lica. Si bien, ese cambio comenzó allá por abril de 1985 con la primera reforma monetaria racional luego de cincuenta años de descalabros, se llama "los noventa" a toda esta ?oca.

Luego de la reforma monetaria, y pese a sufrir un par de debacles, los negocios privados pasaron a tener más importancia que los públicos, seguidamente la convertibilidad estabiliz?la moneda, resurgi?la pesca, logramos el autoabastecimiento de combustibles, se tecnific? el campo y la industria recuper?protagonismo, logrando el tan ansiado "sesgo exportador"; todo ello desde la inversión privada.

El sistema previsional sigui?el curso que marcaban las economías más racionales que la nuestra. así en la región, con Chile a la cabeza en 1981, comenzó la carrera por mejorar estos sistemas aplicando una cuota de libertad para que, quien quiera que sus ahorros fueran administrados por un sistema previsional de capitalización, puedan hacerlo.

Con ello resurgi? el mercado de capitales local que retroalimentar? a la producción, mejorar? el empleo y el acceso al Crédito. Luego de cincuenta años Argentina volv? a aparecer en mundo como un país con posibilidades de ser relevante.

Este gobierno no sabe que ello ocurrió

Casi todos los logros que estaban ayudando para que en un futuro volvamos a ser un país serio fueron revertidos en pocos años.

Resulta lamentable que, en el contexto mundial actual, hemos perdido la oportunidad de gozar de la inversión que comenzó hace dos décadas. Tuvimos la infraestructura y la capacidad de liderar en estas ?ocas en que nuestra producción se hab? apreciado.

Ese per?do de bonanza mundial termiNº la nueva crisis diezm?la capacidad del mundo para comprar lo que producimos, a aquellos precios.

 

Un ultraje a la libertad

El gobierno intentó saquear al campo y no lo logró del todo; la mayoría de la industria perdi?su capacidad de generar riquezas como lo hizo hasta hace un par de años; si la recaudaci? impositiva aumenta en términos nominales, será por la depreciaci? de la moneda y no por crecimiento; solo quedan los ciudadanos con sus ahorros previsionales acumulados desde 1994 y ello configura mucho dinero para este gobierno, pese a que no es de ?.

La usurpaci? de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones es el robo más violento que puede hacerse a una persona, porque configura una reserva privada.

más grave que la rapi? pecuniaria urdida con este proyecto, es la "malversaci?" de la libertad, por el solo hecho de satisfacer el despilfarro de un gobierno de malas costumbres e ideas vetustas.

Para los más optimistas, nos queda la esperanza de que el gobierno ponga marcha atrás voluntariamente o exhortado por la petici? de los ciudadanos que año conservamos una cuota de dignidad popular.

 

Gustavo P. Forgione

 

 

 

 

 

 

Gustavo P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Presidente del Partido Federal

 

Vea el Suplemento:  Sistema Previsional

 

Bajar en MS WordBajar este artículo en un documento MS Word para imprimir


Conflicto salarial docente

Es la economía, Est?ido

Por Martín Borrelli

El Ministro de Trabajo de la Nación, Julio Tomada acaba de frenar, previo acuerdo con la cadena Easy, el despido de alrededor de 350 trabajadores pertenecientes a dicha empresa. Al parecer, esta situación se repetir? en otros rubros de la economía en los que han comenzado los ajustes de personal y las suspensiones. En los próximos días, su ministerio será sede de las reuniones con sindicatos y empresarios para definir una política que conserve los empleos existentes y proteja a la producción nacional de los excedentes exportables de otros países.

Por su parte, los empresarios no han podido garantizar que no se produzcan despidos en gran escala si la crisis financiera y la recesión mundial se profundizan. Todo ello producto del desaceleramiento que esta sufriendo nuestra economía (que ya se hac? notar antes de la crisis) con menores ingresos por la caída del precio de los commodities y la falta de financiamiento que determinan, entre otras cosas, una fuerte caída en la inversión productiva y en el consumo.

En cuanto a la posición de los gremios, el líder de la CGT, Hugo Moyano, rígido de reflejos, abandono la pretensi? de obtener una suma fija no remunerativa para fin de año de 500 pesos y proclamó a los cuatro vientos que este no es el momento para hacer ese tipo de planteos.

A pesar de que la presidenta de la Nación afirmara semanas atrás que la crisis no habrá de afectarnos, lo cierto es que sus decisiones parecen presagiar un cataclismo sobre las finanzas de nuestro país. Monedas y billetes en la Reserva.SiNº cómo explicar la inaudita propuesta de estatizar nuevamente el sistema de jubilaciones y pensiones, esquema que fuera ruinoso para el país y para generaciones enteras de pasivos que vieron esfumarse los fondos para atender su vejez. Todos los gobiernos han recurrido a este mecanismo perverso cuando ya no ten?n de donde obtener recursos. Por lo visto, el Kirchnerismo copiar?la receta. Ni más ni menos que 97.000 millones de pesos acumulados en cuentas particulares, de millones de trabajadores que ahora serán administradas por el estado.

Este es el panorama en el que se desenvuelve la economía nacional y la ciudad de Buenos Aires no podía ser ajena a esta situación.

Aula sin clases.

Por estos días los docentes porteños hacen paro y reclaman por un aumento de haberes. Ellos, que en el mes de marzo recibieron de una sola vez, cuatro puntos por encima del aumento otorgado al resto de los empleados del G.C.B.A. (24%), porque la decisión política del gobierno de Mauricio Macri fue dar una fuerte se?l a favor de la educación publica, en general y de defensa de los docentes en particular. Fue también este gobierno el que escuch?el reclamo nunca resuelto de los gremios docentes por la libre elección de la obra social y decidió intervenir Ob.S.B.A. Cuando arreciaron los problemas de disciplina en las escuelas, con docentes agredidos por alumnos, la respuesta del Ministro Narodowski fue respaldar fuertemente a los docentes y endurecer el sistema de convivencia para restaurar la autoridad perdida.

Nadie puede desconocer que los actuales niveles de inflaci? afectan considerablemente el bolsillo de todos los trabajadores. Pero no podemos ignorar el contexto nacional e internacional que estamos atravesando y que es determinante para las decisiones que el Poder Ejecutivo debe adoptar en materia de aumentos salariales.

No es falta de voluntad política ni desprecio por la educación pública. Esto no lo invento Macri. Ya Bill Clinton, en 1992, dio la respuesta: es la economía, está ido.

 

Diputado Martín Borrelli

 

 

 

 

Dip. Martín Borrelli

despborrelli@diputados.gov.ar

Diputado

de la Ciudad de Buenos Aires

Bajar en MS WordBajar este artículo en un documento MS Word para imprimir


Un hecho histórico para recordar

29 de Octubre de 1969

Fundaci? de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio

El Día 29 de octubre de 1969 marc?un hito en la historia de la Ant?tida Argentina, a partir de entonces se rompi?el aislamiento al que estaban sujetas las operaciones de transporte por las inclemencias del clima y su suelo y mares congelados.

Ese d?, al avión C-47 TA-05 se le quitaron los esqu?s y, con su tren de aterrizaje convencional, cruz?al Continente Americano, comandado por el Mayor Roque Antonio Faulin, para quedar en custodia, días después, en el "Rinc? Ant?tico" del Museo Nacional de Aeronáutica.

En sentido contrario, procedente de Río Gallegos el avión biturboh?ice Fokker F-27, matrícula TC-77, en vuelo regular comandado por el Vicecomodoro Ervin Roberto Kern, cruz?al Continente Blanco y aterriz?con sus ruedas en la pista de tierra, trasladando a altas autoridades que participaron de la ceremonia de fundaci? de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, regresando también en vuelo regular.

Este fue el primer vuelo regular de una aeronave, que procedente de otro continente, aterrizaba y despegaba del casquete polar ant?tico utilizando tren de aterrizaje convencional.

Visite las páginas de la

Fundaci? Marambio


La Hoja Federal

 

Director
Gustavo P. Forgione

 

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar

 

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(011) 4338-3071
Director:
(011) 15 + 5109-8824

 

Periodismo de opinión, libre e independiente

 

 

 

 

 

Vea el último Número
desde aquí

 

 

 

 

 

Suplementos:

 Sistema Previsional  -   Retenciones   -   Aviación Civil   -   Malvinas 

 

suscripción

Suscríbase o suscriba a un amigo a La Hoja Federal

mediante nuestro formulario en línea ingresando desde aquí

o envíenos un mensaje a hoja@infored.com.ar

La suscripción no implica adhesión ni afiliación al Partido Federal

 

Baja de suscripción

Si no quiere recibir más esta publicación o modificó su Dirección de correo electrónico, envíenos un mensaje a nuestra dirección indicándolo.

 

Formulario de afiliación al Partido Federal