Este documento debe ser maximizado para verse correctamente.                                              también puede consultar La Hoja Federal en Internet

La Hoja Federal

?gano oficial de prensa del Partido Federal

Bandera Argentina


año 10 - Número 114

República Argentina, Viernes 10 de Octubre de 2008.

publicación de distribución electrónica
por suscripción.


Sumario:

La crisis global de 2008 - El fin de la ilusi? de la liquidez infinita - Por Gustavo P. Forgione

Dos ACV en una sola fórmula ?LLAME YA! - Por Bernardo Carlino

El freno a un poder sin razones, es un pueblo educado - Por Luis E. Fiorentini



La crisis global de 2008

El fin de la ilusi? de la liquidez infinita

El abuso de la capacidad de señoreaje provocó la caída de los sistemas más fuertes.

Por Gustavo P. Forgione

Pese a que la experiencia nos ense? lo que no se debe hacer, crisis globales como la que estamos viviendo no tiene precedentes en su volumen, pero si en sus causas.

Probablemente no exista persona que pueda relatar verbalmente la crisis de 1929 en Estados Unidos y el dram?ico efecto en gran parte del mundo en 1930. sólo podemos leer lo ocurrido entonces en diversos libros y papeles históricos.

La magnitud de lo que ya podemos llamar "Crisis de 2008" es tal, que aquella, recordada por casi ochenta años, pasar?al olvido.

En la ?gida ?oca de la inmediatez que nos toca vivir, las comunicaciones instant?eas, el conocimiento total y libre que tienen quienes quieren obtenerlo, la interconexi? informó ica y material de los mercados de productos, servicios y derivados de cualquier parte del mundo, lograron generar una globalizaci? que acerca año más las crisis financieras de los mercados centrales.

Probablemente se le eche la culpa inmediata a las hipotecas sub prime, otorgadas a quien, fácilmente, no soportar? un alza en las tasas de inter?.

Ahondando un poco más, se le puede atribuir esa culpa a las peri?icas corridas bancarias provocadas por los ataque terroristas en 2001 a Estados Unidos. Si hacemos un poco más de historia, recordaremos algunas crisis importantes, particularmente la de México, seguida por Brasil, Rusia, los países del Sudeste Asi?ico y Argentina.

Ante cada una de ellas, y de las anteriores, el mundo económico esperaba la reacción de la Reserva Federal de los Estados Unidos para que a piacere suba o baje las tasas de inter?, y entonces, según la conveniencia, se acomodaban algunas variables que mitigaban la situación.

Probablemente resulte difícil imaginarse al dólar estadounidense como "papel pintado" pero eso mismo es en lo que se ha convertido, al realizar emisiones enormes de papel moneda, otorgar Créditos a tasas reales negativas y ante el sobregiro de divisas fuera de su jurisdicci? con la convicción de que nunca volver?n a circular dentro de su país.

 

El fin del señoreaje.

 

El fin del señoreaje

Desde que comenzó a circular el "euro", muchos de los que atesoran sus ahorros en divisas se pasaron del m?ico dólar estadounidense a esta nueva denominación , creyendo que Europa serán más conservadora en el manejo de su moneda.

Con este lanzamiento se perpetu?la carrera de los estados contra el alza de la tasa de inter?; se pretenDía mantener cautivos a los incautos para que retengan en sus bolsillos la mayor cantidad de papel. Con semejante emisión r?idamente circulando el sistema bancario qued?exigido al m?imo, la industria y el comercio resultaron endeudados casi gratuitamente y las compras "de aire" y los apalancamientos pasaron a ser una costumbre corriente entre los inversores.

Ante tal situación, solo faltaba que alguien estornude en Wall Street, para que ante el más mínimo susto comience una peque? corrida que generarán pánico.

Obviamente los sistemas financieros de Estados Unidos y Europa eran "lo suficientemente fuertes como para soportar una corrida", pero eso solo era un gingle. Ning? sistema bancario soporta una corrida, cuando esta tiene fundamentos serios; y serio será el resultado.

Llamamos señoreaje a la capacidad de emisión de moneda o valores por parte de un estado soberano; como recuerdo histórico de la acu?ci? de moneda de oro por parte del "señor", quien no nos defraudar? con la aleaci? utilizada para cada pieza. Resulta que en algún momento el "señor" dejó de demostrar la seriedad que mereció su investidura y la moneda de oro pas?a valer menos que su peso.

En esta oportunidad ocurrió lo mismo; recordemos que desde hace un tiempo comenzamos a ver como aumentaban los precios del petróleo, de los granos, de los edificios de departamento, etc... posteriormente ya no era solo determinada cosa, sino los commodities; luego, las propiedades en general y, finalmente, todo, más allá de lo que estacionalmente o por escasez se haya incrementado más o menos que los otros precios. Lo que ocurrió en definitiva, es que baj?el valor de las monedas.

Lo lamentable de esta cuestión es que los estados han intervenido de una manera tan desfachatada que arreglaron excesivamente el precio del dinero; este es la tasa de inter?.

Bastante nefastos son los subsidios a determinado sector, pero hacerlo con el precio del dinero es deplorable, no para quien recibe el Crédito a tasa negativa real, sino para el resto del sistema, que lo sufrir?de algún modo.

Ahora se ven los resultados de esta práctica estatista ejercida por quienes oportunamente fueron bastiones de la economía sana; una debacle de proporciones indescriptibles.

Al fin, la solución encontrada por los estados generadores de papel fue: más emisión de papel.

Sobre esta modalidad, en Argentina podemos dar c?edra acerca de los resultados en el mediano plazo.

Asumiendo p?dias en Frankfurt.

La crisis para el G7

Al momento de escribir estas líneas, el petróleo cotizaba cerca de 80 dólares, la depreciaci? del sector bancario europeo era de 200 mil millones de euros, cuyos gobiernos prometen inyectar en promedio aproximadamente 40 mil millones de euros cada uno a sus sistemas bancarios, para evitar la cesación de pagos de sus entidades.

El presidente George Bush (hijo) sali?a calmar al mercado financiero, advirtiendo que "el sistema es muy robusto y puede paliar esta difícil situación", también advirtió que "sancionar?a quien no transmita la verdad de lo que ocurre en materia económica", todo esto en el marco de una forzada emisión de salvataje de 700 mil millones de dólares que se está discutiendo en el Capitolio de su país.

Sin ?imo de ser irreverente ante la tragedia, pareciera que las frases del discurso de hoy se hayan escapado de un libro de Garc? M?quez y que se trata del alcalde de algún villorio centroamericano. Pero no, se trata del presidente más limitado que ha tenido el gran país del norte.

No es un aliciente el hecho de que el mes que viene haya elecciones, ya que el candidato Obama indicó que "hay que olvidarse de las ideolog?s", dejando ver que hará cualquier cosa y bajo cualquier raz?. El candidato Mc Cain fue más allá y dijo: "voy a poner control a los precios de los combustibles y de los alimentos"... "voy a acabar con estos abusos", al mejor estilo Guillermo Moreno... ?Inconcebible!

 

El resto del mundo

Resulta evidente que la recesión que se experimentaba hasta ahora en Estados Unidos y algunos países de Europa, se ha convertido en depresi?, inicialmente habrá una dr?tica reducción de la producción, aumentará el desempleo y la pobreza; habrá penurias en los países centrales, los capitales que sobrevivan quedar? congelados en pánico hasta que comience a revertirse psicolúnicamente la situación, lo que dar?inicio al fin de la depresi? y con ello un nuevo crecimiento.

Este es el circuito cl?ico de lo que ocurre luego de una crisis y no necesariamente tiene que fallar ahora.

Por a?didura, quienes les exportaban lo hará en menor medida y sufrir? las mismas consecuencias, el caso de China será tremendo, ya que es el principal exportador a Estados Unidos y los excesivos vol?enes de intercambio se reducir? aplastantemente. más cerca, Brasil y Chile observar? la misma reducción en sus exportaciones, y si bien, Chile depende principalmente de sus exportaciones a Estados Unidos, han encaminado durante largo tiempo una conducta ortodoxa que aliviar?el efecto inmediato.

 

Lo que nos espera

El grosero adagio "mal de muchos, consuelo de tontos" se aplica perfectamente a nuestra situación, no por cobijarnos en la hecatombe como uno más, sino porque sufriremos un poco más tarde el efecto de esta crisis como nunca ocurrió antes.

Paradójicamente, el ostracismo respecto del mundo, al que nos ha acostumbrado la pareja gobernante, nos ha aislado directamente de quienes hoy sufren en primer plano. Con Estados Unidos perdimos la mayoría de los mercados de Exportación, por lo cual, no se notar?la falta de ventas porque no las hay. Algo parecido ocurre con las exportaciones tradicionales, como las de carne a Europa: casi no existen.

El mercado de capitales local ha fugado anticipadamente la liquidez de la que gozaba hace una década, a otros, ahora desdichados.

No obstante la falta de Vínculos directos con esta gran crisis, el panorama es desalentador, porque, pese al empe? en contrario, seguimos formando parte del mundo y seguiremos en default mientras no paguemos, sin interesar si el resto lo hace.

La retrAcción de los precios de nuestro principal ingreso de exportaciones, la soja, seguirá su curso y el efecto retardado será cuando nuestros compradores, como China, se vean obligados a cuidar sus balanzas comerciales.

Respecto de las inversiones, a los precios actuales del petróleo, no se justificar? nuevas exploraciones y si sigue bajando, tampoco habrá explotación rentable, hasta que se recupere el precio.

Por último habrá un efecto de ósmosis regional si los vecinos experimentan una recesión sostenida o la tan temida depresi?.

 

Optimismo

Si bien el panorama es extremadamente lamentable, históricamente, el per?do de los ciclos entre crisis han sido cada vez más cortos y los plazos de recuperaci? también; por ello, cabe la posibilidad de que, como es todo el mundo en conjunto el que sufre, la recuperaci? será también simult?ea, y si se cumple la regla de los menores plazos, el sufrimiento será por menos tiempo que en las crisis anteriores.

Asimismo, al haberse convertido en una crisis global, es previsible que no haya p?aros indemnes que se aprovechen de otros.

 

Inc?nita

Es lógico que una emisión desmedida debilite una moneda, más año si esa emisión es forzada por una situación de crisis. Bajo estos principios, resulta extra? que el precio del d?ar está aumentando en pesos.

 

 

Gustavo P. Forgione

 

 

 

 

 

 

Gustavo P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Presidente del Partido Federal

 

 

 

 

 

Bajar en MS WordBajar este artículo en un documento MS Word para imprimir


Dos ACV en una sola fórmula

?LLAME YA! (TOMADAYETTE)

Por Bernardo Carlino

Mi suegra, que en paz descansa (pues está atendida por una multitud de parientes y servidoras) se aferra a la contribuci? que arrima su magra jubilaci? como maestra de escuela secundaria, para conservar algo de dignidad.

Como es de esperar, buena parte de su existencia está dedicada a sufrir por los avatares de esa paga, que no son muchos si no fueran amplificados, anticipados y luego negados de manera cíclica por los medios de comunicación más bizarros, lo que repercute directamente en los picos de su tensi? arterial.

Como los m?s pasan por otras cuestione no tuve ninguna precauci? en hacerle saber que el PEN hab? mandado un proyecto de ley al Congreso (ya sancionado) que pone en piloto automático el ajuste de tales haberes gracias a una fórmula matem?ica que le garantizar?quedar fuera del alcance de cualquier gobernante o político travieso y ?ido de quedarse con alguna miga de la paga del sector pasivo, de lo que de manera alguna puede sospecharse a los actuales, pero por las dudas ?

Como es natural, al toque quiso saber en qué consist? esa formulaci? lógica que operar? de antibi?ico de tales virus, por lo que pronto le transcrib?en un papel la parte pertinente de la ley, que refiri?dose al aumento garantizado, reza así

    a= 0.5 * RT * 0.9 + 0.5 * w      si  a < o = b

   m}

   b= 1.03 * r                   si a > b

 

(www.hcdn.gov.ar, entrado 29/07/08, Nº 1205)

El primer ACV (Nota de la redAcción: Accidente Cerebro Vascular) provino de su contacto visual con el jerogl?ico, pues ella presumás de saberes algebraicos que por más que dataran de cincuenta años atrás, debían permanecer inconmovibles a menos que la civilizaci? occidental y buena parte de la oriental hubiera sido reemplazada por otra que no se tomara el trabajo de avisarle de su arribo, por lo que ?ta propuesta le resultaba inconsistente e indescifrable, a pesar de lo cual la propaganda oficial de inmediato puso en la TV abierta spots que mostraban a satisfechos y saludables jubilados agradeciendo al destino el advenimiento del sistema.

Mientras se recuperaba en terapia intermedia, con menos lucidez y años que ella intu?en los vericuetos de mi maltratada memoria que le asist? algo de raz?, ya que en mi mocedad sufr?la ociosa vejez de una t? que oficiaba de voluntaria profesora particular de las tan temidas matemágicas del secundario, y gracias a sus severos métodos de inyecci? de conocimientos (que por pudor omito describir aqu? una neurona me emit? resplandores rojizos intermitentes cual baliza.

Como ella ya no pertenec? a este mundo, decid?entrevistarla en el otro por medio de las invocaciones que con variado éxito practica semanalmente la m?ium del barrio, y no s?a ciencia cierta si fuera ella u otra alma matem?ica quien me confirm?con enojado aflojamiento de una de las tres patas de la mesa, que la fórmula de marras carec? de operadores lógicos más antiguos que Khalil Ghibr?.

Como practico el escepticismo para preservarme de la vida moderna, me val?de los adelantos que proporciona introduciendo la panacea jubilatoria perge?da por el PEN en una planilla Excel, que me la devolvi?con alarmantes mensajes de error y ofertas de piadosa ayuda, confirmatorios de la gravedad lógica del engendro.

?Silencio Hospital!Hasta que d?con un ingeniero que me explic?que el planteo segu? el m?odo ?heur?tico? y que no me preocupara de cosas obsoletas como la lógica matem?ica e interpretara textualmente y como relato, el contenido de la propuesta. De esas instrucciones, surgi?que la cuestión reza así

?El ajuste periódico de las jubilaciones tiene dos tramos, pero nunca será mayor al tres por ciento de la variaci? del índice de recursos totales por beneficio de la ANSeS, neto de aportes del Tesoro Nacional para cubrir déficits?. Para peor, en los restantes términos está involucrados datos a proporcionar por el INDEC, lo que aumenta el carácter burlesco y chirigotero de la ley.

Sin ninguna sospecha ?como debiera- de los diagn?ticos m?icos que dieron de alta a mi suegra, pas?a comentarle las garantías jubilatorias que le esperaban, condicionadas a estos datos y a las compilaciones a cargo de la ANSeS, cuyos responsables confesaron a los diputados que los citaron que no ten?n idea de lo que se trataba y que tardar?n unos meses en obtenerlos, y de inmediato fue fulminada por el segundo ACV gracias a la misma fórmula.

De haberle transcripto las declaraciones del ministro Tomada (www.lanacion.com.ar) que dijo cuando abri?las audiencias: "Una de las virtudes de esta fórmula es su transparencia. La ventaja es que ahora los c?culos, las cuentas y las proyecciones las podrá hacer cualquiera. No será necesario que nosotros traigamos, en particular, un dato...", estoy seguro que no habrá sobrevivido, de manera que me propuse no comentarle nada de eso si es que recupera la lucidez anterior, aunque ahora dudo si incluir ese anhelo en mis plegarias o reemplazarlo por otro destinado a mantenerla en el limbo, a salvo de tomar conciencia de los desatinos de la tribu kirchnerista gobernante.

Dr. Bernardo P. Carlino

 

 

 

 

Dr. Bernardo P. Carlino
bernardo@carlinopuig.com.ar
 

Bajar en MS WordBajar este artículo en un documento MS Word para imprimir


El freno a un poder sin razones, es un pueblo educado

Por Luis E. Fiorentini

Las pruebas y dificultades revelan qué lo  sostenemos como importante, justo y verdadero. Revelan nuestro interés supremo y son una ocasi? para nuestra propia educación.

Entonces ?que Está en juego?, la concepci? de la Persona, de la Sociedad y del Estado, el valor del Di?ogo y de la Paz Social.

LA CONCEPCI? DE LA PERSONA Y EL HOMBRE. el hombre tiene valor en s? mismo, porque es creado por Dios. Cuando esto se olvida, el riesgo de reducir la persona a instrumento y esclavo del poder político de turno, es normal.

LA CONCEPCI? DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO: El verdadero protagonista de la vida pública es la sociedad y el pueblo. Que el gobierno sea leg?imo no implica que la sociedad deba acatar los proyectos que atentan contra la sana, libre y solidaria construcción social. El bien común lo construye la sociedad, no el Estado ni el Gobierno.

LA FUNCI? PUBLICA, tiene como tarea favorecer, custodiar y orientar esta construcción, no sustituirla, por ello rechaza toda forma de presencia injustificada y excesiva del Estado.

EL VALOR Y LA CONCEPCI? DEL DIALOGO: el di?ogo no es debilidad, cualquier solución r?ida y en apariencia eficaz, acostumbra generar violencia, la solución solo puede encaminarse mediante gestos de grandeza y una vigencia año más plena de las instituciones de la República.

EL VALOR DE LA PAZ SOCIAL: buscar la paz social es la tarea de los gobernantes; no, en cambio, insistir en ahondar las diferencias y colocar en la vereda de los enemigos del pueblo a todo aquel que no se pliegue al proyecto oficial.

En este tiempo de confusi?  es necesario mirar aquellos lugares donde el pueblo es educado en libertad a una pasi? por la verdad.

Necesitamos un Estado que reconozca y favorezca la dignidad de todos los ciudadanos y que no intente suplantarlos.


Luis Fiorentini - Periodista

 

 

 

 

 

Luis Fiorentini

Periodista

 

 

Bajar en MS WordBajar este artículo en un documento MS Word para imprimir


La Hoja Federal

 

Director
Gustavo P. Forgione

 

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar

 

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(011) 4338-3071
Director:
(011) 15 + 5109-8824

 

Periodismo de opinión, libre e independiente

 

 

 

 

 

Vea el último Número
desde aquí

 

 

 

 

 

Suplementos:   Retenciones   -   Aviación Civil   -   Malvinas 

 

suscripción

Suscríbase o suscriba a un amigo a La Hoja Federal

mediante nuestro formulario en línea ingresando desde aquí

o envíenos un mensaje a hoja@infored.com.ar

La suscripción no implica adhesión ni afiliación al Partido Federal

 

Baja de suscripción

Si no quiere recibir más esta publicación o modificó su Dirección de correo electrónico, envíenos un mensaje a nuestra dirección indicándolo.

 

Formulario de afiliación al Partido Federal