Este documento debe ser maximizado para verse correctamente.                                              también puede consultar La Hoja Federal en Internet

La Hoja Federal

?gano oficial de prensa del Partido Federal

Bandera Argentina


A? 10 - Número 109

República Argentina, Lunes 25 de Agosto de 2008.

publicación de distribución electrónica
por suscripción.


Sumario:

Aerolíneas Argentinas - La poderosa sensación de volar - Por Gustavo P. Forgione

Croma?n - El segundo juicio - Por Martín Borrelli

Adi? a un amigo - Gabriel G?ez



Aerolíneas Argentinas

La poderosa sensación de volar

Por Gustavo P. Forgione

La ?cuestión Aerolíneas Argentinas? merece hoy la misma urgencia que desde hace más de ocho años; entonces, la deuda de la empresa era de una cifra aproximada a un mil millones de dólares; luego de varios cientos de millones inyectados, otro tanto ingresado como subsidios y la venta de gran cantidad de bienes que conformaban el activo de la otrora línea Aérea argentina, el pasivo aumentó y decreci?seg? el momento político; hoy su deuda es de unos pocos millones menos que entonces, pero su relación con el patrimonio es vergonzosa.

La urgencia no radica en la falta del servicio aerocomercial porque, ante la ausencia de ?su compañía? en la cobertura de cabotaje, esa vacancia puede ser cubierta de inmediato por varias líneas aéreas que se encuentran en lista de espera para la asignació de rutas.

Hace varios años que algunas empresas solicitaron al estado nacional el permiso para explotar rutas aéreas, incluso algunas no cubiertas por Aerolíneas Argentinas, como es el caso de Air Pampas; pero, por algún motivo desconocido, el señor Jaime, secretario del área aerocomercial del gobierno, mantuvo los tr?ites en su caj? sin que el servicio entre varios aeropuertos sea cubierto como la demanda lo exige.

Descartada la falta de empresas de transporte aéreo que quieran prestar el servicio, solo queda pensar que existe un motivo de ansias monop?icas, acatado por el señor Jaime, para no permitir que otras empresas cubran las líneas que Aerolíneas Argentinas no satisface correctamente.

Resulta extra? pensar que desde que el señor Jaime rige la asignació de líneas aerocomerciales, solo se benefici?a Aerolíneas Argentinas, año cuando de línea Aérea argentina solo lleva su nombre, ya que las otras empresas dedicadas al cabotaje también muestran su matrícula "LV" y nuestra bandera; tal el caso de LAN Argentina, cuyo capital accionario permanece en un 51% en manos de argentinos, y el gobierno no la reconoce públicamente como local, pero s?lo hace con Aerolíneas Argentinas, año cuando desde hace muy poco tiempo tiene solo un 16% de sus acciones "en poder argentino".

Esta situación no es nueva, recordemos el caso de la extinta LAPA, que llegó a mover la mitad de los pasajeros de cabotaje, pero, un tristemente famoso accidente, y la presi? estatal la destruyeron.

Sin accidente, el caso de la extinta Southern Winds es más complejo. Una creciente empresa, con aeronaves de gran porte, vuelos de cabotaje, regionales e internacionales, fue absorbida por el Estado Nacional a través de la empresa fantasma LAFSA y el accidente, que no tuvo, fue reemplazado por un episodio de valijas, dinero y drogas en el extra? destino "Buenos Aires - Tacna sin escalas".

La evidencia de una "trastienda" fue tal, que la línea SW desapareci?como tal... no así, la "no extinta" LAFSA, que sigui?funcionando con personal, oficinas, enormes gastos y asignaciones de rutas, pero "sin aviones que las cubran".

Resulta, al menos, sospechoso que el Estado haya atacado desde todos los frentes a las líneas aéreas de capitales argentinos, pero haya solventado, protegido y amamantado a la Española Aerolíneas Argentinas durante tanto tiempo.

 

Solo el nombre hace a la urgencia

Probablemente, para las prácticas populistas, sólo la superficie es lo que importa y el nombre hace a la compañía. Esto que se presenta como un razonamiento infantil podría ser la clave de la urgencia actual para reflotar una empresa fundida.

Los nombres de LAPA, TAN, SW, Kaik?, SEAL, LAER, DINAR y tantos otros que quedaron en el camino no fueron nunca significativos ante la urgencia. Parece que para el Estado hay una raz? especial para proteger tanto a una sola empresa, sin importar en qué manos está su capital accionario, si cumple con la eficiencia debida o si es viable económicamente.

más allá de los negocios personales que pudo haber existido entre la autoridad Aeronáutica y cada empresa, lo trascendente de Aerolíneas Argentinas es sólo su nombre y resulta excluyente. Para esta gestión de gobierno, así como Swissair representaba a Suiza, VIASA a Venezuela y lo mismo con Aero Per? Lloyd aéreo Boliviano, etc.con sus países de origen, ?qu?otro nombre podría tener una empresa que lleve gente por el aire en Argentina?... ?Ning? otro!

Esta reflexi? también es sumamente infantil, pero resulta suficiente para explicar por qué sólo un nombre nos está por costar semejante fortuna.

 

El precio

Si vamos a comprar una empresa, lo primero que se debe tener en cuenta es el precio; pero, bajo el tipo de razonamiento de la actual gestión de gobierno, eso no importa y qued?para lo último.

Cuando llegue el momento propicio, para valuar el precio de las acciones que vamos a comprar, como estas no cotizan en mercados regulados, se debería recurrir a una ecuaci? que se resume con la sigla P.E.R. (Pice Earning Ratio), esto significa que evaluamos la relación entre el precio y la ganancia que rinde la inversión. Si queremos amortizar la adquisici? en un plazo determinado cambiamos las variables y el precio surge s?o. Claro está que para que ello ocurra, tiene que haber alguna ganancia, siNº el precio resultante del PER es cero o inconsistente.

MD82 de AR/AU

En el caso de Aerolíneas Argentinas, el precio en relación con la ganancia es cero, sin ninguna duda; lo que pagar?mos como precio es algo cercano al Valor Libros, que equivale al patrimonio neto dividido por la cantidad de acciones.

Si tenemos en cuenta que el inventario de la empresa tiene sólo un avi?, algunos inmuebles (si es que año no los vendieron) y valores inmateriales en marcas; por todo eso estará mos pagando un mil millones de dólares. El avión es viejo y los inmuebles que queden no pueden ser muy caros, por lo que ese dineral sería destinado, casi todo, sólo al nombre "Aerolíneas Argentinas".

MD82 de Austral

?Quien paga?

Si se decide que el Estado compre la empresa, al final del banquete alguien tiene que pagar la cuenta. No serán los pasajeros que disfrutemos de los vuelos, sino todos los demás argentinos que no vuelan.

Ya sea que los recursos sean atribuidos a una nueva emisión de deuda para postergar un poco el pago o que salgan directamente de las arcas del Estado, los impuestos o la inflaci? serán los que salden el derroche; en cualquiera de los casos ese gasto será prorrateado entre todos los argentinos.

 

?Hace falta?

Alguien puede argumentar que en ?ocas de hostilidad internacional, conviene que los estados se hagan cargo de algunos servicios esenciales por un tiempo, dada la imposibilidad de que lo hagan los privados debido a las consecuencias de una guerra. Circunstancialmente, eso podría suceder si nos vemos envueltos en algo así lo que no ocurre en la actualidad y esperemos que no ocurra nunca; por lo menos, así trabaja la cabeza de la mayoría de la población.

Salvando los casos extremos como el de esta hipótesis, una línea Aérea es una empresa de servicios, sólo eso. No hay por qué atribuirle algún valor estrat?ico, de defensa nacional o de recurso de última instancia. Es un negocio que cumple un servicio como lo es el transporte terrestre, lacustre, fluvial o mar?imo.

Si no existiese una empresa con un nombre "tan importante", las otras cubrir?n las rutas que no se cumplen bajo ese nombre. Dado el caso, para viajar a determinado lugar, hoy lo hará por ANDES, LAN, SOL u otras que presten el servicio si existieran.

MD88 de Andes y B737 de Aerol?neas/Austral

Siempre que hay una demanda de este tipo, hay otro que la satisface y si no existiera demanda, no habrá raz? para mantener un servicio deficiente. Lamentablemente la inteligencia del gobierno de turno no funciona así

No hay raz? públicamente defendible para mantener una línea Aérea que sea tratada como nave insignia. El orgullo suizo no cay?con la quiebra de Swissair, el estadounidense tampoco con PanAm, TWA y muchas otras como Braniff, que comenzó a volar en 1928. Nuestra realidad no escapa a ello, Aerolíneas Argentinas puede, honrosamente, pasar a la historia como el motor de la aviación comercial argentina y no solo no serán una cat?trofe, sino que no ocurrir? nada, como sucedi?con Aeroposta Argentina, ALA, LASO, LANE y muchas otras precursoras; lista donde no debería encontrarse LAFSA, que deshonrosamente nunca vol?y sigue existiendo.

 

Decisi? política: ?V?dale al Estado!

La estatizaci? de Aerolíneas Argentinas, Austral y sus sociedades controladas forman parte de una política de éste gobierno. así como muchas de las otras decisiones que se tomaron en este sentido, ninguna de estas puede tratarse como política de estado, ya que futuros gobiernos corregir? lo hecho erróneamente por la dinast? actual.

Si alguien puede estar contento con que nuestro país desembolse una enorme cantidad de dinero para comprar una empresa fundida, ese es el vendedor. Marsans compr?una empresa, vendi?sus activos, la endeud?más de lo que estaba y ahora se la está por vender al Estado Argentino, que, mientras esto pasaba, se comport?como un espectador ante lo que se podrá considerar un real desfalco.

En este caso, el Estado se comportar? igual que una compañía de seguros que se hace cargo del costo total del bien da?do hasta el punto de la "destrucci? total".

Si el gobierno quiere satisfacer su psicosis de sentir "la poderosa sensación de volar" por una empresa del estado, tendrán que haber pensado en comprar otra compañía o hacer funcionar las que ya tiene. Hay muchas empresas privadas quebradas que deben ser más baratas que Aerolíneas Argentinas. En definitiva, todo esto solo se trata de volar aviones y decir que son argentinos, sin importar las consecuencias.

 

?Advertencia - Warning!

Aunque la dinast? de gobierno no lo entienda, nuestro país sigue siendo considerado "en cesación de pagos" frente al mercado financiero internacional; por definición: en default.

No es difícil deducir lo que ocurrir?con los aviones de Aerolíneas Argentinas que ingresen bajo la jurisdicci? del Juez neoyorkino Thomas Griesa, cuando advierta que son bienes del Estado Argentino.Gustavo P. Forgione

 

 

 

 

 

 

Gustavo P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Presidente del Partido Federal

 

Artículos anteriores en el

Suplemento: Aeronáutica

Bajar en MS WordBajar este artículo en un documento MS Word para imprimir


Croma?n - El segundo juicio

Por Martín Borrelli

después de 43 meses, empez?finalmente el juicio penal por la tragedia de Croma?n.

Un tribunal oral decidir?la suerte de Callejeros, Chab?, el manager Villareal, dos polic?s de la Federal y tres ex -funcionarios del gobierno de Ibarra.

más allá de la discusión acerca de los distintos delitos por los que cada uno de ellos fue procesado y del veredicto de la Justicia ?que nunca alcanzar?a conformar a todos-, lo cierto es que asistimos a un caso in?ito en el país en materia de exigencia de deberes políticos, administrativos y judiciales a particulares y funcionarios públicos, algo que lamentablemente no sucedi?con la tragedia de Kheyvis.

En efecto, una primera y decisiva evaluaci? respecto de las responsabilidades políticas y administrativas de los funcionarios del GCBA, fue resuelta por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al disponer la apertura del juicio político contra el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad. La falta de la debida diligencia y la omisi? de recaudos para que Croma?n estuviera clausurado o para que no ingresaran tres mil personas más de las autorizadas, o para que una irregular salida de emergencia no estuviera clausurada con candados, entre otras cuestiones, derivó en la destituci? por mal desempeño, en su función ejecutiva, del Dr. Ibarra. Dicha instancia se inició luego de haber prosperado la acusaci? de la Sala Acusadora, con las mayor?s que exige la Constitución local.  Cabe señalar que el proceso fue enteramente ratificado por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad al rechazar, durante y después del juicio político, todas las apelaciones presentadas por el Dr. Ibarra.

Esta investigación, que insumi?más de 15 meses, la recolecci? de cientos de testimonios de victimas, damnificados y funcionarios públicos (e incluso una inspecci? ocular del boliche por parte de los miembros de la Comisión Investigadora Especial), puso en evidencia una ineficaz e ineficiente política en materia en control de las actividades comerciales y dejó a la luz otras tantas irregularidades, incluso sobre cuestiones que no estaban en el objeto de la Comisi?, como ser la responsabilidad de polic?s y bomberos, tanto en la habilitaci? de los sistemas contra incendios, como en la complicidad con Chab? y Callejeros para hacer ingresar más gente de la autorizada.

Gracias a la labor de la Comisión Investigadora Especial, turbios manejos de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal fueron revelados, entre ellos, el armado de sociedades truchas integradas por bomberos en actividad, retirados o por familiares de ellos, a las que los comerciantes debían contratar si quer?n que sus locales contaran con la Aprobación de instalaciones contra incendios. también se comprob?que emit?n levantamientos de clausura ap?rifos, y que cobraban por ellos. La Justicia, a través del Tribunal Oral en lo criminal Nº 24 sentenci?a un ex jefe de bomberos, a un Policía y a un empresario al encontrarlos culpables de haber exigido y cobrado dinero a locales bailables para permitir su habilitaci?.

La investigación de la Legislatura transitaba así de manera natural, por carriles similares a los que desandaba la Justicia, la que gracias a la encomiable tarea del Fiscal Juan Manuel Sansone, convalidada en la etapa más importante de la misma por el Juez Lucini, permiti?que una de las mayores tragedias evitables del país llegara a este segundo juicio, el de la Justicia Penal.

 

Diputado Martín Borrelli

 

 

 

Dip. Martín Borrelli

despborrelli@diputados.gov.ar

Diputado

de la Ciudad de Buenos Aires

 

 

Artículo publicado en BAE el 21 de agosto de 2008.

 

Informes en www.baires2004.com.ar
Voces del Juicio - Diario LA NACION

 

 

Bajar en MS WordBajar este artículo en un documento MS Word para imprimir


Adi? a un amigo

Gabriel G?ez

Perdi?la vida en un accidente automovil?tico

En la noche del viernes, tras salirse de la cinta asf?tica de la ruta 30 en cercan?s de la ciudad de Las Flores, Gabriel, fue v?tima de la fatalidad en una curva que se ha convertido en una trampa mortal para los automovilistas, como lo indica la noticia en El Eco de Tandil.

Gabriel Gómez tenía cuarenta y un años de edad, fue concejal municipal de Tandil en el per?do 1995 a 1999 por la UCeDe, luego fue asesor del Bloque de acción por la República en la Cámara de Diputados de la Nación, posteriormente ejerci?funciones en el gabinete del intendente de Escobar, Luis Abelardo Patti hasta que este cumpli?su mandato; desde principios de este año desempeñoba el cargo de gerente de Provincia Leasing, del Banco Provincia.

A Gabriel lo recordamos como un amigo, un aliado y un dirigente activo y de gran trayectoria en el espectro político del centro.

Le hacemos llegar nuestras condolencias a la familia y participamos a nuestros amigos de este penoso anuncio.

 
La noticia en los medios

EL ECO de Tandil
ABC Hoy

Diario El Popular - Olavarr?

LU 22 Radio Tandil

Gabriel G?ez

Gabriel G?ez


La Hoja Federal

 

Director
Gustavo P. Forgione

 

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar

 

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(011) 4338-3071
Director:
(011) 15 + 5109-8824

 

Periodismo de opinión, libre e independiente

 

 

 

 

 

Vea el último Número
desde aquí

 

 

 

 

 

suscripción

Suscríbase o suscriba a un amigo a La Hoja Federal

mediante nuestro formulario en línea ingresando desde aquí

o envíenos un mensaje a hoja@infored.com.ar

 

La suscripción no implica adhesión ni afiliación al Partido Federal

 

Baja de suscripción

Si no quiere recibir más esta publicación o modificó su Dirección de correo electrónico, envíenos un mensaje a nuestra dirección indicándolo.

 

Formulario de afiliación al Partido Federal