La
reunión cumbre de países latinoamericanos realizada en República
Dominicana, en el marco de las reuniones de paz, tras las
"expediciones punitivas" de Colombia dentro de territorio
ecuatoriano, se realizaron bajo el sello de la nueva corriente
bolivariana.

Álvaro
Uribe - Presidente de Colombia |
Las
tensas exposiciones de los presidentes de Colombia y Ecuador, con
cuyos comentarios, obligadamente se sacaron chispas; fueron
acompañadas por los "protagon?ticos" discursos de Hugo
Chávez. Siempre
que ocurra algo en la región tendremos que soportar la persistente
presencia del mandamás venezolano para comentar, fuera de contexto,
las an?dotas que lo incluyen en acontecimientos cual caballero
andante. Esta
conducta fue la que le vali?el mote de "When I" a los
veteranos Británicos de la Guerra de las Malvinas, ya que, como
Chávez, sus comentarios siempre comienzan con las palabras
"cuando yo..." El
conflicto Por
algún motivo que resulta un secreto a voces, cuando las FARC fueron
perseguidas o se vieron acorraladas, su refugio natural resultó ser
en territorio de los países vecinos. Esto no fue motivo aparente de
violaci? de soberan?, según los presidentes Correa y Chávez. Si
intentamos entender alguna raz? lógica para esta actitud,
podrá mos suponer que como se trata de refugiados políticos no se
considerar? una invasi? por parte de las
FARC. Bajo
este razonamiento que sólo deriva de una
lógica cartesiana, no cabría el pedido de Chávez
para que estos ejércitos regulares fueran admitidos por la comunidad
internacional como una fuerza beligerante dentro de Colombia, porque
de otorg?seles ese status, el solo cruce de las fronteras de
Colombia por parte las FARC a un país vecino cuando se encuentren en
retirada, obligar? a Correa o Chávez a defenderse militarmente
contra ellos. Algo que resultar? parad?ico para quien pide un
reconocimiento que parece honorable pero nada tiene de eso.
 Rafael
Correa - Presidente de Ecuador |
Derecho
de Gentes La
guerra que está enfrentando Colombia contra lo que se ha convertido
en una mafia armada, dedicada al secuestro, saqueo, terrorismo,
narcotráfico y todo tipo de tropel?s que ni Al Capone se animar?
a perge?r; necesita del apoyo de sus vecinos, de los países afines
y de toda la comunidad internacional. No
resulta admisible que, sistemúnicamente, ante una operación militar,
el ejército Colombiano deba ver como sus perseguidos le hacen burla
desde el otro lado de la l?ea, sin recibir el apoyo de su vecino. Bajar
este artículo en un documento MS Word para imprimir
|
La
figura jur?ica presente en el Derecho Internacional en la que se
bas?Colombia para ingresar en territorio ecuatoriano es la de "Expedici?
Punitiva". Esta tiene antecedentes desde que reinaba en
China la Dinast? Ming, ya que en 1410 el tercer Emperador Yǒngl?/b>
(永樂 "Eterna Felicidad") libraba las batallas
contra sus invasores, persigui?dolos año fuera del territorio del
imperio. En ese entonces el Derecho de Gentes era sólo un ideal
remoto.
M?
recientemente, hace poco más de un siglo, el ejército estadounidense incursion?
en México persiguiendo a Pancho Villa, quien luego de robar un tren y
matar a todos sus ocupantes huy?tras las fronteras, algo que los Estados
Unidos no dejó impune y tomó como antecedente para la cacer? de
bandidos por algunos kilómetros dentro del territorio mejicano, sólo con
ese fin. Esta modalidad, acordada y utilizada por ambos países, benefici?
mucho a Mexico, ya que allá los
bandidos se reproduc?n como peste y pod?n ser perseguidos dentro
del territorio soberano de los Estados Unidos por el ejército
mejicano, sin considerarse una violaci?. Hace
pocos años, cuando año está amos en condiciones de patrullar
nuestro mar territorial, pudimos experimentar la
persecuci? de barcos pesqueros
que intrusaron nuestro mar, por más allá de la zona
económica exclusiva argentina. Si el delito se
produc? en Mar Argentino, los buques de la Armada Argentina
persegu?n al intruso hasta cazarlo, sin importar si se encontraban
en aguas internacionales. Si bien no ocurrió el ejercicio de éste
derecho pudo realizarse año en aguas territoriales extranjeras
indicando la situación a las autoridades y con el sólo fin de apresar al bandido. Bajo
este derecho que, en este caso, asiste a Colombia, el país agredido
actu?bajo la presi? de un estado de necesidad, lo que en lo
doméstico podemos alegar como leg?ima
defensa. Negocios
sucios Inicialmente,
nadie entendió muy bien por qué resultó tan ofuscado Hugo Chávez
ante la muerte del número dos del grupo terrorista, pero es entendible
que, ante los hallazgos posteriores, resultó indiscutible que se
trat?por la evidencia descubierta de la complicidad del payasesco
mandamás con las FARC. El comentario en la región es que Manuel
Marulanda, el número uno, se encuentra refugiado en una finca en
Venezuela, motivo por el cual Chávez ha defendido con varios
batallones sus fronteras con Colombia. A
primera vista, pareciera que las Fuerzas Armadas de Colombia irrumpieron
en Ecuador con fines de invasi? y esto es
lo blandido "obligadamente" por el presidente
de Ecuador y "excedidamente" por el de Venezuela.
Posteriormente,
tras el hallazgo de documentos y una computadora en poder de los
guerrilleros abatidos, surgi?una clara línea de negocios entre el
gobierno bolivariano y las FARC. Se encontraron evidencias de giros de
fondos de Venezuela a los guerrilleros, gestiones de compra de varios
kilogramos de uranio y aportes de los terroristas para la campaña
presidencial de Rafael Correa, entre otras cuestiones no reveladas año.
Análisis
Ante
estos nuevos datos, cabe destacar que la incursi? de un país en el
territorio de otro no se resume en el bombardeo de las Fuerzas Armadas
de Colombia sobre sus agresores que, accidentalmente, se encontraban
en Ecuador. Se trata de las gestiones deshonestamente premeditadas por
Hugo Chávez para proporcionar la log?tica necesaria, armar y
enriquecer al ejército de bandidos, narcotraficantes, secuestradores
y delincuentes que se ha denominado FARC.
De
la decisión del presidente de Nicaragua y ex titular del ejército
sandinista, Daniel Ortega, de romper relaciones con Colombia, año
cuando la cumbre dio por resultado una solución pacifica y el abrazo
entre los presidentes comprendidos en el diferendo; surge la
vinculaci? directa de los gobiernos de los países vecinos con el
enemigo interno de Colombia.
conclusión
En
principio el conflicto se ha solucionado y Colombia pidi?las
disculpas del caso, por si correspondieren. serán bueno no ahondar más sobre la
financiación y armado de esta banda terrorista.
No
serán agradable constatar que algunos de los fusiles que portaban los
guerrilleros sean FAL y lleven la marca "Fabricaciones Militares -
Industria Argentina". Algo que ya ha sucedido en otra oportunidad.

Gustavo
P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Vicepresidente
del Partido Federal
Capital Federal
|