Este documento debe ser maximizado para verse correctamente.                                              también puede consultar La Hoja Federal en Internet

Pin Federal

La Hoja Federal

?gano oficial de prensa del Partido Federal

Bandera Argentina


A? 9 - Número 92

República Argentina, 16 de Junio de 2007.

publicación de distribución electrónica
por suscripción.


Sumario:
Diagn?tico preocupante - Un recorrido por los males urbanos de nuestra ciudad y su posible solución

Por Arq. Maria Elsa Jorcino Aguilar

Artículo seleccionado - Filmus, el PCA y los banqueros ''solidarios'' con la dictadura militar

Por Gabriel C. Salvia - CADAL



Diagn?tico preocupante

Un recorrido por los males urbanos de nuestra ciudad

y su posible solución

Arq. Maria Elsa Jorcino Aguilar

Un mundo globalizado se desenvuelve en una historia de países sin fronteras. Este mundo se fue desplegando ante los argentinos, espectadores previos de la globalizaci? europea y americana. después, fuimos actores y los efectos de la globalizaci? se trasladaron en especial en la Ribera del Río de la Plata y en su región Metropolitana.

Desde la década del 90, aun contando con la presencia de importantes inversores internacionales, comienza a recorrerse un camino descendente que va señalando los efectos de la agudizaci? de la recesión económica, reflejado entre otras situaciones por el aumento acelerado de los ciudadanos que se integran al grupo de los ?sin trabajo y sin techo?, por la abrupta caída de la construcción que alcanzo una disminuci? del 43% en el pasado 2002 y por una aceleración en la disminuci? de la producción industrial con el consiguiente cierre de fabricas.

 

El nuevo crecimiento de los suburbios metropolitanos

Las concesiones de las autopistas permitieron acercar lugares ubicados en importantes distancias y estas se transformaron en ejes que recorren kilómetros de pampa no ocupada y que como resultado de la privatización de los servicios de infraestructura permitieron el desarrollo de viviendas en diferentes direcciones.

La inseguridad en las áreas centrales de la Capital y en las principales ciudades del Gran Buenos Aires, trasformaron las migraciones temporarias en migraciones de carácter permanente hacia los nuevos desarrollos privados de barrios, country clubes, clubes de campo, los que se acompañan por shopping centers e hipermercados.

Desde el área central de la ciudad de Buenos Aires emigran empresas l?eres, aun las que ocupaban edificios de arquitectura paradigm?ica, que prefieren ubicarse en lugares de excelente accesibilidad, menores costos de la tierra y mayores índice s de seguridad, localiz?dose en las tierras vacantes de la zona suburbana. Los desarrollos residenciales son acompañados por la creación de nuevas sedes de centros educativos de prestigio respondiendo a la demanda de los nuevos habitantes.

Se conforman así a través de la concentraci? de actividades empresariales, educativas, de esparcimiento y comerciales, nuevas centralidades que organizan el crecimiento metropolitano en relación a las nuevas autopistas que se suman a los ejes históricos de urbanizaci? principales.

Sobrevolando el área Metropolitana, se visualizan en los atardeceres las luces multicolores de los autos de los ?commuters? que regresan a las mas de 20.000 nuevas hect?eas urbanas que integran los desarrollos del suburbio metropolitano.

 

El deterioro de la ciudad de Buenos Aires

Casa Rosada desde el Cabildo.?Y la ciudad, la metr?oli de América, la capital del Virreynato del Río de la Plata? Durante cuatro décadas, Buenos Aires mantuvo su población constante a expensas del crecimiento poblacional metropolitano. El último censo de población indica que la ciudad de Buenos Aires ha disminuido en 300.000 habitantes su población total. Dial?ticamente, esa cantidad es la que se encuentra ocupando los nuevos desarrollos residenciales privados del Gran Buenos Aires. Las  villas de emergencia y los bolsones de m?ima pobreza que en general circunvalan a los nuevos desarrollos residenciales privados, albergan un Número no estable de población, dado que no sólo aumenta la misma en los n?leos existentes, sino que así mismo se crean asentamientos marginales que ocupan zonas inundables, terrenos fiscales, tierras y edificios privados.

En los últimos años, el deterioro económico se manifiesta visualmente por la convivencia en las ciudades de nuevos personajes urbanos. Los ?piqueteros?, caras cubiertas, la violencia envolvi?dolos y el grito de angustia de la necesidad de trabajo, a contracara del viento sudeste que eleva el nivel de las aguas. Al anochecer, los homeless ocupan los portales de casas, los atrios de las iglesias, las calles y las plazas, que se trasforman en dormitorios temporarios. Una nueva actividad, los ?cartoneros?, grupos integrados incluso por familias, buscan en las basuras de la ciudad el sustento como resultado de la falta de trabajo y de las situaciones sociales no resueltas.

 

El deterioro y la degradaci? urbana

La degradaci?, deterioro y contaminació que ha sufrido la ciudad de Buenos Aires no solo es el resultado de la agudizaci? de la crisis económica de la Argentina, sino que a ello debe sumarse el deterioro que sufre la mayor parte de las grandes metr?olis del mundo (Nueva York, Londres) en las que anualmente cientos de miles de metros cuadrados de edificados de vivienda ubicados en las áreas centrales quedan vacantes como consecuencia de las migraciones de los ?commuters? hacia los suburbios metropolitanos. Las áreas vacantes sufren efectos de degradaci?, deterioro y marginació .

Edificio Cavanagh desde Santa F?y Azcu?aga.

El rol de las áreas edificadas vacantes en el centro de Buenos Aires

Los efectos de la crisis económica reciente han reducido fuertemente el desarrollo empresario manifestado a través de la disminuci? de sus actividades y por ende lo que ocasiona la reducción de la superficie ocupada, o bien en casos límite el cierre de la empresa, o el traslado de las mismas a los centros de producción. Cuantitativamente, puede señalarse que aproximadamente de los cinco millones de metros cuadrados de superficie para oficinas privadas, existen casi un millón de metros cuadrados vacantes muchos de los cuales podrían reconvertirse para otras actividades en el ?ea central o incorporarse reciclados al stock de oferta de vivienda.

Del total de la superficie edificada destinada a las actividades comerciales aproximadamente la mitad son ocupados por shopping centers. Ha disminuido la mayor parte de los alineamientos comerciales así como las galer?s. Se han cerrado en los últimos años una gran cantidad de comercios y se encuentran aproximadamente mas de 100.000 m2 Vacíos o disponibles al mercado. Estas áreas Vacíos por tiempo prolongado son los focos principales de la degradaci? urbana, la marginalidad y la ilegalidad.

La actividad industrial lleva décadas de una sostenida disminuci? y las áreas de Chacarita, Parque Almirante Brown, La Boca ofrecen un paisaje de abandono, pobreza y contaminació a lo que se agregan la expansi? de las villas.

 

Conclusiones

Los escenarios ya descriptos se encuentran en plena vigencia. Por importante y deseada que pueda ser una reactivaci? y consolidaci? de una economía sustentable, los resultados emergentes de la misma en su acción en la ciudad llevar?n un tiempo prolongado. En tal sentido, se considera, que es conveniente pensar seriamente en la optimizaci? de los recursos disponibles. En especial en las importantes superficies edificadas que se encuentran actualmente vacantes y cuya localizaci? es de un alto rango en lo que respecta a accesibilidad, condiciones de entorno y proximidad a medios de transporte y equipamiento.

La dotaci? de puestos de trabajo y una política de reconversión de áreas degradadas y abandonadas a través de nuevas normativas permitir?n la utilización de edificios dotados de excelente accesibilidad, servicios de infraestructura y construcción de buen nivel para nuevos usos. En especial es relevante acudir a solucionar la crisis habitacional remodelando y adapt?dole a la vivienda las estructuras construidas existentes. Esto implicar? la construcción de cooperativas, corporaciones privadas o mixtas dirigidas a satisfacer las necesidades de distintos niveles socioeconómicos de la población donde se utilizar? los espacios vacantes no a través de la ocupaci? clandestina sino mediante el otorgamiento en uso de la  vivienda.

Ello permitir? solucionar parcialmente tres grandes problemas de la vida urbana actual: la carencia de viviendas, la falta de trabajo y el avance del deterioro y la contaminació en las áreas centrales.

El deterioro de las áreas centrales de las grandes ciudades del mundo ha tomado la atención de las autoridades del gobierno encar?dose activamente la reconversión de áreas edificadas vacantes transformó dolas en áreas de atrAcción urbana tales como lo sucedido con el Soho y partes de Harlem en New York. así mismo, se han encarado nuevas políticas en el desarrollo urbano que buscan la optimizaci? del uso de los espacios urbanos construidos. Es cl?ico la acción llevada a cabo en Par? y en Roma a través de la reconversión de los palazzos y los petit hoteles en unidades de vivienda multifamiliar.

Es valioso que la ciudad planifique sus escenarios para poder adelantar las acciones y obtener soluciones integrales, teniendo en consideración que los procesos de planeamiento son cada vez mas r?idos y exigen una flexibilidad mayor con respuestas desde todos los sectores sociales y políticos.

 

 

Arq. Maria Elsa Jorcino Aguilar

Arquitecta urbanista.

 

 

 

Bajar en MS WordBajar este artículo en un

documento MS Word para imprimir


Artículo seleccionado - CADAL

Filmus, el PCA y los banqueros ''solidarios'' con la dictadura militar

Por Gabriel C. Salvia

El Candidato oficial.Daniel Filmus, candidato del presidente argentino Néstor Kirchner a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acaba de recibir el apoyo del Partido Comunista Argentino (PCA) para el ballottage del 24 de junio, donde enfrentar?a Mauricio Macri, el amplio ganador en la primera vuelta. De esta manera, el Ministro de Educaci? de la Nación y candidato que dice representar al ?progresismo cuya bandera son los derechos humanos?, se al? a un partido que ha sido un notorio c?plice de la dictadura militar argentina.

En efecto, el PCA apoyó el golpe militar del 24 de marzo de 1976 y sosten? que Jorge Rafael Videla era un militar democratizador que podría contener a los sectores más pinochetistas del ejército argentino. Esa fue la posición que defendi?en varias oportunidades el eterno Secretario General del PCA, Patricio Echegaray, más conocido como ?Julio C?ar?, y muchos recuerdan cómo aguerridamente fij?esa posición nada menos que en un encuentro en La Habana donde como parte de la ?comitiva oficial? se enfrentó a los exiliados argentinos que estaban allá presentes.

Pero donde la complicidad del PCA con los militares está mejor documentada es en una de sus propias actas, repudiando la política norteamericana de Jimmy Carter que promov? la condena a los militares por violaci? de los Derechos Humanos:  ?Sentimos el deber de señalar que el gobierno de Carter, erigido en tribunal supremo que se atribuye el derecho a juzgar a las demás naciones del mundo, ha interferido en asuntos internos de nuestro país esgrimiendo hip?ritamente el argumento de la violaci? de los derechos humanos??. Sin embargo, el gobierno del presidente Néstor Kirchner ?y muy especialmente su esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner- ha agasajado en varias oportunidades a Pat Derian, la secretaria de Derechos Humanos de Carter, cuyas acciones eran repudiadas por el PCA y, obviamente, por los militares.

Pero eso no es todo, la condena impulsada por el gobierno de Carter no tuvo éxito en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra debido al decisivo bloqueo que realiz?el régimen comunista cubano de Fidel Castro, reuniendo el apoyo de los No Alineados y el grupo de países Satélites de la entonces unión de Repúblicas Socialistas Sovi?icas (URSS), algo a esta altura sobradamente documentado. Distinto fue el destino de la dictadura de Pinochet en Ginebra, que a diferencia de los militares argentinos, lo primero que hizo fue romper relaciones Diplomáticas con Cuba. ?por qué acaso el Chile de Pinochet fue condenado y no sucedi?lo mismo con la Argentina de Videla? La respuesta es más que obvia. Sin embargo, la revisión de la Memoria durante la dictadura militar encuentra un deliberado olvido en la vinculaci? argentina-cubana en ese per?do, sobre lo cual hacen llamativo y contradictorio silencio los defensores de los derechos humanos que apoyan la candidatura de Daniel Filmus.

Pero quedan muchas cosas más de una relación entre ?comunistas y anti-comunistas? que se insiste en silenciar. Uno de los motivos de la alianza de la dictadura militar argentina con el régimen de Fidel Castro eran las relaciones comerciales del gobierno de Videla con la unión Sovi?ica, al cual le venDía granos violando el embargo comercial norteamericano, algo también más que conocido. Pero lo más interesante: ?Cu? era la entidad financiera argentina a través de la cual se realizaban estas operaciones? Quiz? Carlos Heller, compaísro de fórmula Bonasso, Ibarra y Heller. de Daniel Filmus como candidato a Vice Jefe de Gobierno y titular del Banco Credicoop, vinculado al PC, pueda brindar una respuesta. Lo cierto es que esa banca, no precisamente solidaria, que intermedi?en ese negocio entre dictaduras, contribuy?a generar ingresos a los militares y sirvi?también para fortalecer una alianza con el bloque socialista, lo cual, como se vio, impidi?una condena internacional a la Argentina por violaci? a los Derechos Humanos. De haber prosperado dicha condena por iniciativa del gobierno de Estados Unidos, seguramente se hubiesen evitado desapariciones de personas, como de hecho sucedi?en Chile y que fue reconocido por la Ministra Paulina Veloso en un discurso de hace un año en Ginebra, no pudiendo el Canciller argentino Jorge Taiana decir lo mismo que la funcionaria trasandina.

Lo aqu?señalado es otro elemento más del efecto ?boomerang? que viene generando la agresiva campaña kirchnerista contra el candidato que gan? ampliamente la primera vuelta y del cual habrá que ocuparse una vez que efectivamente gane, para ver si realmente representa algo distinto en política o si es sólo un referente oportunista del saldo de una derecha reciclada.

Pero mientras tanto, mejor que Daniel Filmus revise primero el pasado de sus socios electorales y que el kirchnerismo defienda honestamente la memoria y los derechos humanos.

 

 

Gabriel C. Salvia

 

Gabriel C. Salvia

es Presidente y Director General del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina.

Integra el Consejo Editorial de Perspectiva: Revista Latinoamericana de política, economía y Sociedad.

Es Becario de la Fundaci? Friedrich A. Von Hayek y Editor del ''Burocrat?etro''.

 


 

V?culo al artículo original en CADAL

 

? CADAL - Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina.

www.cadal.org


 

Consulte los números anteriores
desde nuestro
índice general

 

 

 

 

 

 

La Hoja Federal

 

Director
Gustavo P. Forgione

 

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar

 

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(011) 4338-3071
Director:
(011) 15 + 5109-8824

 

?gano oficial de prensa del Partido Federal

 

 

 

 

 

 

Vea el último Número
desde aquí

 

suscripción
Suscríbase o suscriba a un amigo a
La Hoja Federal mediante nuestro
formulario en línea ingresando desde aquí

o envíenos un mensaje a hoja@infored.com.ar

 

La suscripción a esta publicación no implica necesariamente

la adhesión o afiliación al Partido Federal

 

Si no quiere recibir más esta publicación o modificó su Dirección de correo electrónico, envíenos un mensaje a nuestra dirección indicándolo.

 

Nuevo formulario de afiliación al Partido Federal

 

Partido Federal  -  Dip.Martín Borrelli  -  Baires 2004
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)