Este documento debe ser maximizado para verse correctamente.                                                  también puede consultar La Hoja Federal en Internet

Pin Federal

La Hoja Federal
?gano oficial de prensa del Partido Federal

Bandera Argentina


A? 8 - Número 80

República Argentina, 24 de Noviembre de 2006.

publicación de distribución electrónica
por suscripción.


Sumario:
La banda borb?ica se luce más en nuestras banderas - Conflicto inadmisible - Por Gustavo P. Forgione

Nueva cuestión de Estado: ahora la lechuga - Por Roberto Cachanosky



La banda borb?ica se luce más en nuestras banderas.
Conflicto inadmisible
Con la llegada del delegado de Su Majestad a nuestras ciudades de Buenos Aires y Montevideo se pretende solucionar el desbocado enredo por las papeleras.

Por Gustavo P. Forgione

Don Juan Ya?z Barbueno, con mensaje en mano de la Casa Real, se encontr? con nuestro presidente de la Nación para comenzar las formalidades del futuro di?ogo que promete solucionar la cuestión de las papeleras.

Lo lamentable del caso es la falta de sentido de oportunidad del presidente al no actuar en su momento, cuando los grupos ambientalistas reclamaron el retiro de las plantas procesadoras de pasta celul?ica frente a Gualeguaych?

Si éste no hubiera esperado tanto tiempo, viendo por televisión cómo una provincia argentina peleaba con la República Oriental, la escalada habrá sido sólo una advertencia de la preocupaci? de un pueblo por la calidad del agua que ba? sus costas y la reubicaci? del emplazamiento un par de kilómetros r? abajo.

El reclamo original de Greenpeace y de los entrerrianos, con la demostraci? internacional de la Reina del Carnaval de Gualeguaych?dio sus frutos, la empresa Española ENCE retir?su proyecto de construcción y sólo qued?la finlandesa Botnia, con el compromiso de realizar su actividad industrial con procesos limpios que no da?r? las aguas del r? Uruguay, por lo que presentó las evaluaciones de una consultora del Banco Mundial para garantizarlo.

Evangelina Carrozzo ante la IV Cumbre de Viena.

Como era de prever, esto no satisfizo a los vecinos de Gualeguaych? ni a las asambleas populares, ni a las organizaciones enredadas en el incidente. No sólo descreen de cualquier informe presentado sino que, éste forzado convencimiento enfervoriz?m? a los activistas, cuando entonces debería haber tomado más relevancia la cuestión de la poluci? visual por sobre la ambiental solucionada. Realmente es espantoso ver, desde la cuidada costa occidental, como crecen las torres de ventilaci? de la planta procesadora.

Por desgracia, el reclamo inicial fue hecho por grupos radicalizados en su fundamento ambientalista como la organización Greenpeace, con origen extra? al de ambos países y al del flamante mediador, quienes no dar? su brazo a torcer, ni siquiera con la mudanza del proyecto a un sitio donde no se vea.

Romina en TN - Uruguay 14 - Argentina 1El asesoramiento posterior a la Asamblea Popular, cara visible de los piquetes y cortes de ruta, fue responsabilidad del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), organización fundada por Romina Picolotti y dirigida por ella hasta que fue nombrada Secretaria de Medio Ambiente de la Nación.

La planta desde Entre R?s con una lente de 50 mm.

 

Esa organización es regida ahora por Daniel Taillant, esposo de la funcionaria, quien propicia la participaci? activa y apoya los cortes de ruta de la Asamblea, instando a sus miembros a que "sorprendan al mundo con medidas y movilizaciones" (seg? public?el diario Clarín del 20/10/2006).

Ante ello, Picolotti debi?explicar su punto de vista, aparentemente contrario al de su conyuge, ante LT41 de Gualeguaych? indicando que "el corte no es bueno en este momento".

Este cambio en la actitud de la actual funcionaria es uno de los más claros ejemplos del "Teorema de Baglini".

La asamblea popular se convirtió en una usina de funcionarios, famosos y candidatos; ya lo experiment?la flamante Secretaria de Medio Ambiente, como también Osvaldo Moussou, quien renunció a la coordinació de la Asamblea para postularse como concejal radical, Evangelina Carrozzo, quien pas?de su efectiva demostraci? ante la la IV Cumbre de Viena a revistar en la lista de personajes medi?icos y ahora compite en televisión bailando por el sueño de su pareja uruguaya.

En definitiva, la poluci? ambiental, visual o legal no es el punto en discusión; la cuestión es sacarse un 10 en los trabajos prácticos que hace cada uno de los protagonistas; es éste caso el tema es "Las Papeleras".

El reclamo ante La Haya concluyó con la negativa para la posición argentina en 14 votos contra 1; posteriormente se recurrió al Banco Mundial para que no otorgue los Créditos acordados, éste recurso de presi? también fracas?

Ahora, con el torpe conflicto amplificado, ambas Repúblicas sometemos a consideración de uno de los viejos leones que alguna vez cayeron a nuestras plantas rendidos, por no haber aplacado los ?imos en el momento oportuno.

Si la postura de Su Majestad no satisficiera a la Asamblea Popular, sólo quedar? alguna instancia metafísica y si ella no surtiere el efecto deseado por ella, habrá que inventar alguna otra instancia o todos los habitantes de nuestro país y de la República Oriental seguiremos sufriendo los cortes de ruta y la desviaci? de nuestra atención a un conflicto que nunca debi?existir.

 

Gustavo P. Forgione - Director de La Hoja Federal


Gustavo P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Vicepresidente II - Partido Federal
Capital Federal


Nueva cuestión de Estado: ahora la lechuga

Las frutas y verduras se sumaron a la extensa lista de productos cuyos precios no son acordes a los deseos del Gobierno. Mientras tanto, a pesar de los esfuerzos inútiles de secretarios y ministros, la inflaci? sigue avanzando.

Por Roberto Cachanosky

Y finalmente le toc? el turno a lechuga como responsable del proceso inflacionario. El secretario Moreno ha decidido establecer una serie de precios indicativos para las frutas y verduras. Un tiempo atrás fue la carne, luego la indumentaria, después los alquileres, el trigo, el gasoil, los l?teos y, seguramente, en los próximos días le llegar?el momento al ma?. Recuerdo que un productor ganadero amigo me dijo, cuando el tema de la carne estaba en plena efervescencia, que no había que contestarle al Gobierno, sino que había que esperar a que se la agarraran con otro sector.

A esta altura del partido, el Gobierno debería preguntarse seriamente si su política económica es la correcta, porque si todas las semanas tiene un problema distinto con el precio de un producto diferente, la solución tienen que empezar a buscarla por otro lado.

Resultado de imagen para lechuga mantecosaLo concreto es que el precio de la lechuga ha pasado a ser una cuestión de Estado y los funcionarios públicos está abocados a tratar de evitar lo inevitable: que los precios sigan reflejando la cruda realidad inflacionaria. Este modelo económico, por definición, necesita de dosis crecientes de inflaci?. Mientras las autoridades no reconozcan este problema de base, el secretario Moreno continuar? cobrando un sueldo para hacer algo que es absolutamente inútil: tratar de evitar la desvalorizaci? del peso poniendo precios m?imos. Moreno trabaja sobre los efectos y no sobre las causas.

Justamente, esta política de permanente intervenci? en los precios se contradice con los dichos de Felisa Miceli de unos días atrás. Afirm?la ministra: ?Como suele decir el presidente Néstor Kirchner, los funcionarios somos transitorios, es el sector privado el que tiene permanencia. Por eso tienen que ser ustedes los que defiendan este modelo productivo de dólar alto, competitividad, creación de empleo e inclusi? social?. Uno no puede dejar de estar de acuerdo con la Afirmación de Miceli de que los funcionarios son transitorios. Tan transitorios que basta con repasar la historia política reciente de la Argentina para darse cuenta de cu? ef?eros pueden llegar a ser los funcionarios públicos, transitoriedad que debería constituir un serio llamado de advertencia a los abusos de poder, prepotencia y aires de venganza.

también es toda una definición la de Miceli cuando sostiene que los empresarios tienen que defender este modelo productivo de dólar alto y competitividad. En rigor, esta Afirmación es una contradicci? de términos. Justamente, el Gobierno pone el dólar alto para, entre otras cosas, disimular, detrás de un muro cambiario, la falta de competitividad de amplios sectores de la economía argentina. No se es más competitivo porque los salarios en dólares son deliberadamente bajos. Se es más competitivo porque: a) el Estado no entorpece el funcionamiento de la economía con regulaciones absurdas, gastos innecesarios y sistemas impositivos confiscatorios y b) en un contexto de libre competencia, el empresario asigna los recursos productivos de tal manera de ofrecer en el mercado la mejor combinación posible de precio y calidad. Pero, insisto, tener un dólar alto para no competir no significa que la economía sea competitiva. sólo se disimulan por un tiempo las ineficiencias.

Por otro lado, es obvio que el empresariado va a defender un modelo de estas características, si en realidad casi todos pensamos en el corto plazo y en el largo se ver?qu?se hace. La mayoría de los dirigentes políticos se lanzan a ganar las elecciones sin tener la menor idea de qué es lo que van a hacer una vez que lleguen al poder. Para muchos de los políticos, las políticas públicas de largo plazo no son un tema, sólo es relevante lo inmediato. Ahora bien, si la dirigencia política establece estas reglas de juego de corto plazo, la pregunta es: ?por qué los empresarios no van a adaptarse a esas reglas y tratar de maximizar sus utilidades en el corto plazo? Los empresarios, los dirigentes sindicales, cada uno de nosotros vive el Día a Día y no formula grandes proyecciones de largo porque sabe de los violentos cambios en las reglas de juego que imperan en el país. De manera que todos actuamos en base a las reglas imperantes tratando de sobrevivir en esta jungla de saqueos.

Lo que en definitiva está pidiendo la ministra es que se apoye este modelo de conflicto social por el cual los ingresos de cada uno dependen de la capacidad de presi? o lobby para obtener una porción mayor de la renta nacional. Aquí no existe ning? modelo productivo, lo que tenemos es un modelo de extorsi? para apropiarse del ingreso de los otros. La misma caja que maneja el Gobierno y que se desvive por mantener confirma mi visión de saqueo generalizado. ?Para qué sirve esa famosa caja? Para comprar voluntades y tratar de tranquilizar a los sectores más exaltados (como Hugo Moyano o Luis D?El?, por ejemplo).

Ahora bien, ?de d?de salen los recursos para financiar esa caja? De la existencia de una política impositiva salvaje. Por lo tanto, es el mismo Gobierno el que está enviando claramente las se?les de cu?es son las reglas de juego. Invertir y ser eficiente no es negocio bajo este modelo. ?Para Qué hacerlo si tengo un dólar alto que me cubre de la competencia internacional? Aquí hay que trabajar para estar cerca de los funcionarios públicos y lograr su apoyo. Finalmente, son ellos los que deciden si usted puede exportar o no sus productos. Si puede subir el precio. Si los costos que tiene son los ?correctos? según el criterio del funcionario de turno. ?por qué invertir y ser competitivo si después viene un funcionario y me dice que tengo que bajar los precios porque estoy ganando ?mucho? o me hace responsable de un proceso inflacionario que el mismo Estado está fogoneando?

En definitiva, Felisa Miceli le propone al sector privado que defienda un modelo de saqueo. De lucha por la distribución del ingreso. De todos contra todos. Y la gente tal vez no lo defienda, sino que se adapte a ?, sabiendo que, bajo estas reglas de juego, hay que tener pocos escr?ulos para poder sobrevivir.

 

 

Resultado de imagen para "Roberto Cachanosky" 2004

 

Lic. Roberto Cahanosky
Licenciado en economía.
Consultor económico.
Autor del libro "economía para todos".
Columnista de temas económicos.
Profesor titular de ESEADE y CEYCE.
Presidente del Centro de Estudios económicos e Institucionales.

? economía Para Todos www.economiaparatodos.com.ar


Vea el último Número
desde aquí

 

 

La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(011) 4338-3071
Director:
(011) 15 + 5109-8824

?gano oficial de prensa del Partido Federal

 

 

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.
    
Si tuviera problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Consulte otros Números de La Hoja Federal
desde nuestro índice general


páginas recomendadas:

Falklands-Malvinas Forum Index
Foro Falklands-Malvinas
 

Partido Federal   -   Dip.Martín Borrelli   -   Baires 2004
Diarios:
la Nación - La raz? - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sure? (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF)- La Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información: información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex