Este documento debe ser maximizado para verse correctamente.                                                  también puede consultar La Hoja Federal en Internet

Pin Federal

La Hoja Federal
?gano oficial de prensa del Partido Federal

Bandera Argentina


Año 8 - Número 77

República Argentina,  Viernes 24 de Marzo de 2006.

publicación de distribución electrónica
por suscripción.


Sumario:
24 de Marzo de 1976 - Contra la Manipulaci? de la Historia
Telerman - El desafío de gobernar con hechos  - Por
Martín Borrelli
Conmemoraci? del tercer aniversario de la Primavera Negra de Cuba - Declaraci? de las Juventudes políticas



24 de marzo de 1976
Contra la Manipulaci? de la Historia

Es recurrente la apelaci? de los medios y de buena parte de la clase política a mantener viva la memoria de lo sucedido durante el proceso militar para que ello no se repita. Han fijado la fecha del 24 de marzo de 1976 como el inicio de todos los males del país. A partir de allá explican la represi? ilegalVidela y Luder y los desaparecidos. Antes de ese momento parece que no hubo nada, un espacio en blanco, o aun peor, un reino celestial destruido por militares salvajes. Solo en la imaginació de los que así piensan pudo haber existido tal estado de cosas entre 1973 y 1976. Para esta etapa del país pareciera que no hay memoria, solo olvidos.
Una destacada profesora francesa señalaba en una reciente nota del Diario la Nación que ?memoria e historia funcionan en dos registros radicalmente diferentes, aun cuando es evidente que ambas tienen relaciones estrechas y que la historia nace de la memoria. La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa raz?, la memoria siempre es portada por grupo de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, vulnerable a toda manipulaci?. La memoria es siempre un fen?eno colectivo, aunque sea psicolúnicamente vivida como individual. Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros el historiador trata de reconstruir lo que pudo pasar y sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran parte de lo m?ico y solo acepta las informaciones que le convienen. La historia por el contrario, es un operación puramente intelectual, laica que exige un análisis y un discurso críticos. La historia permanece, la memoria va demasiado r?ido. La historia re?e, la memoria divide?.
Cada 24 de marzo se repite la misma escena: las organizaciones de derechos humanos ?todas solventadas directa o indirectamente por el estado nacional, provincial o municipal- más algunos oportunistas de la política ?y de la vida-, generalmente hip?ritas y tendenciosos, lanzan airadas imprecaciones contra las fuerzas armadas y se arrebatan en un torneo por ver quien las insulta mas.
Por lo general, son más violentos y extremistas que los propios combatientes que s?han sobrevivido, -que al menos merecen el respeto por haberse jugado el pellejo-, y que adem?, tienen una visión diferente de lo ocurrido en aquellos años, Su emblema...más moderada y anal?ica que la de sus panegiristas. Excepci? hecha, claro está del comandante periodista Verbitsky y del comandante diputado kirchnerista Bonasso, convertidos ambos en fiscales de la República.
Pero este 24 de marzo, al cumplirse 30 años del golpe, la conmemoraci? trae adosado, además del injustificado feriado, una cuota de resentimiento y sed de venganza como nunca antes se había visto.
Con el matrimonio Kirchner en el poder se ha instalado un plan sistem?ico para alterar, modificar y reescribir la historia de los últimos 50 años en la argentina, en particular desde 1976 a la fecha. O dicho en otros términos, para consagrar la memoria de algunos en historia oficial.
Montados sobre el fabuloso aparato propagand?tico del estado, -algo que supimos sufrir en el juicio político a Ibarra- desde 2004 en adelante, cada aniversario del golpe, el comandante de turno de las FFAA debe rendir examen de ?autocritica? ante la sociedad con discursos mas parecidos a una reivindicaci? de los montoneros que a la visión de un jefe militar. Desde el gobierno se aplaude con socarrona algarab?: la humillaci? está consumada, como cuando Bendini descolg?el cuadro o Godoy entreg?la ESMA.
?Qu? autocr?ica han hecho el Partido Justicialista, que llevo al país al desastre entre el 73 y el 76, o la UCR, que en boca de su mínimo dirigente, Ricardo Balb?, afirmaba no tener soluciones para la debacle de aquellos días? Acaso seL?ez Rega - El Policía de Per? ha arrepentido el PJ de haber liberado en 1973 a los terroristas presos? ?Nada tiene que decir el peronismo de los cientos de desaparecidos entre el 73 y el 76, en su mayor?, a manos de la "Triple A" que organizo el secretario de Per?? ?No fueron Isabelita ?que vive despreocupadamente en España con renta del estado-, Luder y el actual diputado kirchnerista Ruckauf, entre otros, los que firmaron el decreto de aniquilamiento de la subversi? en 1975 dando lugar al accionar de las FFAA? ?Cómo explican radicales, peronistas y socialistas los miles de intendentes de dichos partidos a lo largo y ancho del país durante la ?oca del proceso? ?Se arrepinti?Bonasso de haber asesinado al peronista Rucci o solo de no haber matado al también peronista López Rega?
Es tan larga la lista de ?olvidos? de la clase dominante (política y mediática) que no cabe ninguna duda que estamos frente a un claro caso de manipulaci? y tergiversaci? vergonzosa de nuestra historia reciente.
La historia en serio, seguramente, no deberíaomitir las barbaridades cometidas durante el proceso militar, pero tampoco podrá olvidarse de m?tires como el coronel Argentino del Valle Larrabure o Paula Lambruschini, que murieron por el solo hecho de ser enemigos de la ?patria socialista?, por solo citar a algunos de los 2000 civiles y uniformados asesinados por la subversi? entre 1968 y 1979.
E
xplicar porque paso lo que paso para que nunca mas vuelva a ocurrir, exige mucho mas que instituir el 24 de marzo como feriado nacional. Por empezar, que todos los sectores Isabelita...que tuvieron responsabilidad y participaci? decisiva en la agresi? violenta contra el gobierno democrítico que inicio Juan Per? en 1973 y en el descalabro social que protagonizo Isabel Per? asuman su cuota de responsabilidad en el pre y en el post 24/3. No estará de mas que también se arrepientan de su participaci?, a través de miles de intendentes, de un gobierno ?genocida? durante 7 años.
Claro que para ello debería despojarse de rencores, hipocres?s y resentimientos, algo que, lamentablemente, constituye el combustible de la manipulaci? en marcha.

La Junta


A Jefe muerto... Jefe puesto...

Telerman
El desafío de gobernar con hechos

Por Martín Borrelli

En los últimos años nos hab?mos acostumbrado en la ciudad de Buenos Aires a creer que todo lo que Ibarra hacia relucir en los medios era verdad, además de ?il y efectivo para los vecinos. Un buen Día descubrimos que los techos de las escuelas se derrumbaban porque no ten?n mantenimiento, la Policía urbana no tenia nada de Policía y s?mucho de aparato político, añosos ?boles ced?n y ca?n sobre peatones y autom?iles, los pabellones del Moyano semejaban mas a una c?cel que a un hospital, una fabrica de hielo podía estallar y llevarse consigo un edificio de tres pisos, y por supuesto, Croma?n y la inseguridad en los lugares públicos.
Ibarra ya no está y esperamos que con ? se haya ido para siempre, entre otras cosas, esa política de vender humo a cualquier costo, en particular a expensas de los bolsillos del contribuyente que viene sosteniendo con sus impuestos la propaganda oficial.
Telerman hereda un presupuesto de aproximadamente siete mil millones de pesos, distribuidos básicamente en tres carteras: la mega secretaria de infraestructura y planeamiento, la de educación y la de salud.
En la primera deberíaacelerar la finalizaci? de obras que está largamente demoradas y que gozan de amplio financiamiento. Es entendible que muchas de ellas requieran de mucho tiempo para su culminació , pero las soluciones deben darse en tiempo presente, para los contribuyentes que las está solventando hoy en d?.
Sin perjuicio del crecimiento de la recaudaci?, ello no debe ser motivo para que extra?s entes aut?quicos dilapiden los recursos, como es el caso de la Corporaci? del Sur, creada para levantar la deprimida zona sur de la ciudad y que en cinco años sólo ha sabido perder plata con la Copa Davis.
Ibarra no se caracterizaba por controlar ni el gasto ni a sus funcionarios; tampoco instru? a la Sindicatura de la Ciudad para que hiciera controles concomitantes y así saber en tiempo real le eficiencia del gasto. Es imperioso que Telerman se haga cargo de estas cuestiones.
E
n educación, TelermanEl Jefe de Gobierno Jorge Telerman deberíacomenzar a revertir el deterioro de la escuela pública. Casi un 50% de la población elige la escuela de gestión privada. Seg? estudios recientes ya no son solo las clases mas acomodadas las que mandan sus chicos a colegio privado; se observa una fuga cada vez mayor de las clases medias y medias bajas que también eligen ese sistema, aunque sea un colegio parroquial. El resto, que no dispone del dinero suficiente, debe resignarse a la escuela pública. Esto solo puede explicarse a partir de la falta de inversión en capacitaci? de los docentes y en infraestrucutura, que está agrandando la brecha entre un sistema y otro, entre ricos y pobres. Ya nadie está dispuesto a sacrificar el porvenir de sus hijos en el altar de una escuela publica desprestigiada.
Estos son sólo algunos ejemplos de lo que Telerman tendrán que ordenar, corregir y cambiar. deberíadotar a su administración de nuevos aires: además de acelerar su moroso andar, la ciudad reclama un equipo de gobierno nuevo, que no se la pase llorando al funcionario destituido sino que apueste fuerte al futuro.
P
or su parte la Legislatura, acorde con los nuevos tiempos, deberíainstar al nuevo gobernador a gestionar de cara a la gente, a la luz del d?. No estará acorde con los nuevos tiempos, por ejemplo, una Secretaría de comunicación como la que manejaba Ibarra, con cuantiosos recursos para comunicar logros inexistentes, o lo que es peor, para bancar la campaña personal de Ibarra en contra del juicio político.
 

Recinto de la Legislatura...

Desde la Legislatura, se puede ayudar a Telerman ?si ? se deja ayudar. Baste recordar que los legislativos son meros adornos si los ejecutivos los desprecian, como pasa a nivel nacional, o los ignora, como ocurr? con Ibarra. Apostamos a transitar un nuevo camino de cooperación y colaboraci? mutua, donde los funcionarios asistan con asiduidad a las comisiones de la Legislatura y no se escondan en sus escritorios.
P
or nuestra parte, desde el Bloque del Frente Compromiso para el Cambio, como oposición constructiva y responsable que fuimos y que seguiremos siendo, insistiremos para dotar a Buenos Aires de herramientas ?iles de gestión.
L
a ley de compras, para transparentar el universo de proveedores de la ciudad y conseguir mejores precios, la ley de firma digital, para modernizar los sistemas de contrataci? y también como herramienta de vinculaci? entre la administración y los vecinos, un Código de espacio público para ordenar toda la actividad que se lleva a cabo en el espacio común de los porteños, desde la publicidad hasta los vendedores ambulantes, la ley de única pública, para regular la conducta de los funcionarios en el desempeño de sus cargos. En el campo de la política y de las instituciones, presentaremos un paquete de leyes sobre partidos políticos y sistema electoral, que incluya el voto electrónico, a tono con los tiempos que corren.
B
uenos Aires sigue adelante. Tal vez la lecci? más importante del proceso de juicio político a Ibarra sea que los hombres no son más que las instituciones y que ?tas son las ?icas capaces de dar respuesta a las demandas y a las necesidades sociales. Con ese convencimiento trabajaremos desde la Legislatura de la ciudad.Dip. Martín Borrelli



Dip. Martín Borrelli
borrelli@federal.org.ar

Presidente del Partido Federal


El Gran Dictador...
Conmemoraci? del tercer aniversario de la
Primavera Negra de Cuba

Declaraci? de las Juventudes políticas

El pasado 18 de Marzo se conmemor?el tercer aniversario de la ola represiva desatada por el régimen de La Habana en marzo de 2003, cuando 75 activistas de derechos humanos fueron arrestados, enjuiciados y condenados hasta 28 años de prisión por expresar sus ideas y luchar por la democracia en Cuba. Entre los activistas se encontraban periodistas, bibliotecarios, y sindicalistas independientes, poetas e intelectuales.C?cel a la democracia...
Por eso, j?enes de América nos reunimos ante la embajada de Cuba en Argentina, para manifestar nuestro mas profundo rechazo a las violaciones a los derechos humanos que sistemúnicamente sufre parte del pueblo cubano, por el sólo hecho de pensar distinto y querer vivir en un país democrítico.

Declaramos inaceptables las continuas privaciones de libertad a las que son sometidas aquellas personas que se manifiestan leg?imamente contrarias al gobierno, como también las persecuciones y encarcelamientos de ciudadanos por causa de sus opiniones políticas. Estos hechos no pueden ser negados por la dictadura que gobierna la isla ni pueden ser pasados por alto por todos aquellos que creen en que las personas tienen derechos inalienables y dignidades intangibles.
Cómo
jóvenes que hemos vivido la experiencia de dictaduras en nuestros países, conocemos perfectamente el temor de ?tas a la expresión libre de los pueblos y a su autodeterminació . Conocemos también la represi? violenta y la desesperanza que esta produce en los jóvenes que luchan por la recuperaci? democr?ica. Por lo mismo es que reafirmamos en este acto la importancia de la solidaridad internacional y de nuestras voces de denuncia, de compromiso y de hermanamiento con todos los que pacúnicamente luchan con sus ideas y acciones por un pronto renacer democrítico desde la isla.
E
n este acto, comprometemos nuestros ideales y nuestras acciones para que la juventud cubana pueda vivir en un país libre de violaciones a los derechos humanos, con dignidad y justicia para todos.


Vea el último Número
desde aquí

 

La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(011) 4338-3071
Director:
(011) 15+5109-8824

?gano oficial de prensa del Partido Federal

 

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general


páginas recomendadas:

Falklands-Malvinas Forum Index
Foro Falklands-Malvinas
 

Partido Federal   -   Baires 2004
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información: información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex

7