Este documento debe ser maximizado para verse correctamente.                                                  también puede consultar La Hoja Federal en Internet

Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


Año 6 - Número 74

República Argentina, 15 de Junio de 2005.

publicación de distribución electrónica
por suscripción.


Sumario:
Combate a la moneda yExportación del Mercado de Capitales - Por Gustavo P. Forgione
De la Tragedia de Croma?n se pueden aprender otras lecciones  - Por Eduardo J. Fernández
Estamos
Bien Pero Vamos Mal - Por Bernardo P. Carlino



Combate a la moneda y
Exportación del Mercado de Capitales

el único plan económico visible.

Inicialmente con la Pesificaci? Asim?rica y hoy con el Decreto de Freno a los Capitales Especulativos, Un Argentino - 1881el Poder Ejecutivo mantiene invariable su política de pauperizaci? de la población en beneficio de quienes sostienen su actual establishment.
Ambas decisiones parecen sumarse a una gran cantidad de medidas económicas, pero en realidad responden a un plan estrictamente simple; "la r?ida depreciaci? de nuestra moneda a valores lamentables".
E
sta es la única raz? por la cual aparecen noticias que interpretamos como políticas de gobierno, que prometen solucionar todos los males generados por la destrucci? del sistema financiero desde 2001 pero, sólo las cuestiones económicas relativas al tipo de cambio se plasman en decretos o normas reales. así la enérgica y estacional amenaza del Presidente por terminar con el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en la primavera de 2003, afortunadamente, no se ejecut? luego, los entredichos con las distribuidoras eléctricas sobre el valor de las tarifas se terminaron con la frase del empresario franc?: "esto es fulbito para la tribuna". M?span lang="es-mx">s adelante la promesa previa de que China, Angola y otros países solventar?n de un Día para el otro toda nuestra deuda externa, y hará n inversiones de proporciones b?licas, también resultó una garrafal f?ula.
T
ras advertir que existen necesidades imposibles de satisfacer "con lo nuestro", según versa el llamado Plan económico del Grupo Fénix, el Presidente intentó /span> atraer capitales extranjeros para que inviertan en nuestro país; seguramente, pensando en expandir la economía, mejorar la productividad, solventar la tan postergada exploración y producción de combustibles fáciles y, en algún momento, para reducir el desempleo y evitar el subsidio al asueto que implica la gran mayoría de los planes de asistencia pública.
Pero, a fin de mantener bajos los precios de los bienes y servicios (donde incluimos también a las devaluadas remuneraciones) para evitar el efecto inflacionario correspondiente, el mismo gobierno intenta trabar el ingreso de los anteriormente necesarios capitales con un encaje del 30% y la Restricción de retirarlos antes de un año.
E
sta medida suena muy importante, porque tiene el antecedente de haber sido aplicada en Chile durante algunos años y está siendo esgrimida con el mismo título en Brasil, pero sus efectos y Aplicación son totalmente distintos a los planteados aqu?/span>.

Una cuestión a considerar es la cantidad de empréstitos argentinos cotizando, más año cuando terminamos de colocar emisiones gigantescas de bonos frescos en el exterior que se negocian en los mercados secundarios, los que quedar?n fuera de control del Estado Argentino y su transacción será administrada por mercados autorregulados extranjeros, bajo jurisdicci? de países muy celosos de sus inversores.
Este detalle torna contraproducente el flamante decreto ya que, los pocos bonos argentinos que circulan en nuestro mercado se ir? a cotizar al exterior por una raz? obvia de conveniencia, a ello se le sumar? la fuga de acciones de sociedades argentinas que allá coticen, con el fin de librarse de este modo de los efectos impuestos por esta decisión.
El resultado obligado será la Exportación del mercado de títulos valores local y con ello la destrucci? del sistema que nutre de capitales genuinos y de Crédito fresco a las empresas argentinas, un efecto posterior será el aumentoBonos, t?ulos y empréstitos en danza. de la tasa de interés local y el detrimento de la productividad.
C
abe estudiar la historia para advertir los beneficios de promover los mercados de valores, porque son ellos los que hacen posible la inversión directa en la producción a valores racionales, tal el caso de YPF, la que en momentos de tasa de interés baja y con un mercado de capitales considerable, compr? a MAXUS, una empresa más grande que ella.
Pero cuando la tasa local se encareci? REPSOL compr?a YPF con MAXUS dentro y otras tantas empresas petroleras  y de operaciones especiales argentinas; siendo REPSOL una empresa inferior al conglomerado adquirido.
El resultado perjudicial no radica en quien es el dueño de las empresas, ni los colores de su bandera, sino en su grado de compromiso local y la Aplicación impositiva de sus beneficios.
así como
el Decreto sobre Telecomunicaciones, publicado hace dos meses, que atentaba principalmente contra el derecho a la intimidad, demostr?el exceso de ansiedad por legislar por el solo fin de hacerlo; y ante la advertencia del público y de algunos especialistas, el Poder Ejecutivo dio marcha atrás y lo derog? r?idamente. serán una demostraci? de inteligencia revertir también esta norma que nos aleja cada vez más del objetivo de volver a ser un país respetable.Gustavo P. Forgione - Director de La Hoja Federal

Gustavo P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Vicepresidente II - Partido Federal
Capital Federal


De la Tragedia de Croma?n se pueden aprender otras lecciones
Por Eduardo J. Fernández *

No es la intenci? de este documento ser alarmista o exacerbar el ambiente de dolor e inseguridad que ya está instalado en nuestra sociedad.
E
n realidad, tampoco se trata de una cr?ica sino más bien de un aporte reflexivo, a partir de un hecho que nos conmovi?a todos y enlut?a la Nación. Veo como una obligación social intentar sacar provecho año de las situaciones más dramágicas, porque de otra forma estaremos condenados a repetirlas, tal vez no en casos similares, pero seguramente si en otros contextos.
P
or lo que todos hemos podido conocer después de ese desastre, anuncios o anticipos de lo que sucedi?se habían producido por lo menos en dos oportunidades anteriores, y si se les hubiera prestado la adecuada atención, es probable que la tragedia se hubiese evitado, o por lo menos se habrán salvado algunas vidas. Dos lecciones fundamentales extraigo de esta situación: a) debemos aprender a ?interpretar? las se?les tempranas y estudiar con detenimiento los acontecimientos para evitar que sucedan desastres mayores; y b) el hecho de que ignoremos un dato de la realidad, no evita los accidentes posteriores.
E
n el caso de la situación energética y más especúnicamente con relación al abastecimiento de gas y a la generación eléctrica, me resulta muy interesante establecer un paralelismo entre lo que sucedi?en el predio del barrio de Once y los eventos y circunstancias que se han venido repitiendo en el mercado doméstico de Energía, para imaginar lo que podría suceder.
D
escartamos en este artículo cualquier actitud o característica dolosa o culposa que pudiera haber movido a los personajes con relación a los acontecimientos pasados o futuros del caso Cromagnon, en primer lugar porque no nos corresponde a nosotros sino a la justicia expedirse sobre este tema y en segundo, porque no es el objeto de este documento y en todo caso no vemos cómo su tratamiento podría dejarnos algún ejemplo aleccionador.
I
ntentaremos extraer alguna moraleja a partir de las similitudes f?ticas o potenciales y de las reacciones que se adoptaron para evitar caer en errores similares.
S
imilitud Número 1: La sociedad en su conjunto y en particular el público que frecuentaba estos espectáculos (los clientes), no estaban adecuadamente informados sobre las irregularidades existentes en torno a las instalaciones de República Cromagnon.exploración y producción off shore.
P
aralelismo: En lo que se refiere al sector energético, si bien mucho se ha hablado de lo precario de la situación que enfrenta una infraestructura que no es la más adecuada a las circunstancias actuales (ha quedado subdimensionada), no todo el mundo entiende claramente la gravedad del problema y en algunos casos año entendió dola ?probablemente no en toda su magnitud?, prefieren ignorarla.
S
imilitud Número 2: Previamente ya había habido algunos eventos que anunciaban los peligros que se corr?n, tal es el caso de un principio de incendio en ese mismo local y además era notorio y conocido el uso de fuegos artificiales y artículos pirotécnicos en otros recitales. Pero como sólo habían sido incidentes y no se había producido ning? accidente ?grave?, fueron ignorados.

Paralelismo: En nuestro caso, sólo por nombrar uno, el año pasado nos Reducci? del flujo de gas.enfrentamos a m?tiples inconvenientes de abastecimiento (de gas y de generación) que como fueron ?de alguna manera? resueltos, aunque fuera de una forma provisoria y no del todo adecuada, la primera conclusión fue que ?no hubo crisis aunque algunos la hubiesen preanunciado? (sic). Y la segunda, que ?tampoco la habrá en el futuro? (también sic).
S
imilitud Número 3: Frente a un espectáculo que parec? garantizar el éxito, los empresarios intentaron convocar a la mayor cantidad de gente, y admitieron a más público del que físicamente permit?n las instalaciones.
P
aralelismo: En un entorno de cierta reactivaci? económica y algún incremento en la actividad, la demanda de Energía aumentó ?y contiNº aumentando?, y obviamente, Está en el interés general y se interpreta como un acto de justicia que todos tengan igual derecho a la satisfAcción de sus requerimientos y necesidades, sin tener en cuenta las limitaciones materiales del sistema. No me refiero a que algunos deban renunciar a sus derechos, sino que la realidad es que ?el recurso existente hoy, Surtidor vac?.no alcanza para todos?.
S
imilitud Número 4: Una vez sucedido el accidente, la desesperaci? y la reacción descontrolada del público inexperto y no entrenado (los clientes) cobr?v?timas adicionales que se podrían haber evitado en caso de que hubieran existido planes adecuados para un caso de crisis como ese.
S
imilitud Número 5: La ingenuidad o imprevisión de muchos actores potenci?la cat?trofe.
E
n s?tesis, el voluntarismo, la imprevisión y algunos errores humanos cobraron 193 v?timas e instalaron una vez más la sensación de inseguridad en la sociedad argentina. No debemos cometer errores parecidos incluso en otros campos de la actividad como es el sector energético. Se necesita prudencia pero también Resolución, y entonces, es posible que el próximo invierno (o el siguiente, o el que sigue) no tengamos que lamentar v?timas económicas en aras de una injustificable teoría de la imprevisión.
Similitud Número 6: Sucedido el desastre, nuestra actitud pendular nos condujo a tener todos los locales de esa especie (y algunos otros por las dudas) cerrados por más de un mes, sumado a una caza de brujas en varios niveles de nuestra sociedad.
E
speremos que la temida crisis energética no suceda gracias a la conjunta y adecuada acción de los agentes responsables, pero si sucede, también serán bueno que aprendamos para por lo menos no caer en estos errores.
Ing. Eduardo Fernández

Ing. Eduardo J. Fernández

* El ingeniero Fernández es consultor y tiene una reconocida trayectoria
en el sector energético.


PARE!?Estamos Bien Pero Vamos Mal! *
Por Bernardo P. Carlino

después de los desastres económicos perpetrados desde los finales de la administración Menem en adelante, que culminaron con la grosera pesificaci? asim?rica y otros actos de barbarie jur?ica sancionadosCONTRAMANO por un Congreso Nacional extraviado y una dirigencia temerosa de ser transformada en b?licas estatuas de sal si tornaban a mirar atrás, resulta lógico que la población sienta estar bien cuando se han distribuido millones de planes sociales (con el curioso efecto de bajar los índice s de desempleo), adelantado aguinaldos y diseminadas otras d?ivas a cuenta de mayores salarios, lo que, salvo carecer del c?ebre tren Evita desde cuya marcha la entonces primera dama arrojaba regalos, remeda una estrategia que se aplica exitosamente para la compra de voluntades desde hace más de medio siglo.
El país Está en convocatoria de acreedores desde que dejó de pagar sus deudas y por ello fluye dinero de caja con el cual atender los gastos de gestión y la compra de los insumos necesarios que nadie le vender?a Crédito. Ninguna empresa privada en tal situación llamar? a esto ?super?it? y le resultar? suicida distribuir el dinero en aumentos de sueldos, subsidios al ocio u otros regalos. Cuando se trata de un Estado que enfrenta graves problemas sociales el criterio puede variar, pero en algún momento más próximo que lejano el saldo se agota.Prohibido Estacionar
P
ara que una propuesta de pago resulte aceptada por una mayoría debe apoyarse en un plan económico sustentable que les permita razonablemente creer que se generarán utilidades suficientes para honrar los compromisos. A los acreedores con privilegios les importa menos esta circunstancia, ya que finalmente ejecutar? sus garantías.
después
de dos años de gestión el actual Gobierno se encuentra todavía en la etapa de distribuir parte de los excedentes mientras la tan promocionada ?aceptaci?? de la propuesta argentina en las distintas bolsas del mundo no significa otra cosa que la aceptaci? de la documentaci? necesaria, pues la realidad depender?de los bonistas, que no representan la mayoría de la deuda: la privilegiada es importante y se paga puntualmente sin quitas, la deuda post default no interviene, y otra parte está reclamada judicialmente.
Cuando el total empiece a pagarse se revelar?la verdadera capacidad del país, administrado por un gobierno que no encar?ni encarar?por razones electoralistas ninguna de las reformas del Estado ni de la economía pendientesProhibido girar en U (menos las políticas), que por la v? de las ?reivindicaciones? empieza a neutralizar el diferencial provocado por la devaluación sin que haya crecido en tres años la productividad, y sin plan económico definido ni siquiera groseramente.

El super?it dejar?de ser tal y muchos sectores de gran capacidad de movilizaci? y disturbio de la vida nacional protestar? la traici? de pagar las deudas a costa de la sangre del pueblo a los irresponsables o vampiros que nos prestaron, y ante la irremediable mengua de sustento popular, el Presidente, conocido por sus caprichos y arranques de ira y famoso por no reunir nunca a su Gabinete para reservarse las decisiones, puede tentarse a ensayar piruetas peligrosas para una consideración internacional harta de las inconductas argentinas, que no Calzada Resbaladizase conmoverá con los supuestos buenos oficios del Rey de España o de los herm?icos presidentes asi?icos.
C
omo muestran todas las encuestas, sospechosas o no, la aceptaci? pública de la imagen presidencial se basa en la percepción de la gente sobre la economía; ni la inseguridad, la baja calidad institucional y moral, el colapso de la Justicia ni otro factor grave y de alto impacto medi?ico tienen la fuerza de la marcha de la economía en la elaboraci? de este indicador devotamente adorado por el Presidente.
S
eg? los gur?s económicos, 2005 será apacible y de razonable crecimiento basado en el impulso inercial del año anterior, pero se eclipsan los factores extraordinarios que favorecieron sus cifras sin que siquiera el sector externo revele capacidad exportadora a los niveles necesarios de crecimiento, a pesar de los beneficios de la devaluación, ni el interno registre índice s de inversión rutilantes. A partir de 2006, entonces, quedaremos librados a nuestra suerte y verdad de economía basada en el mercado interno y la distribución de prebendas para mantener más o menos cerrada la economía, a contramano del mundo.Pendiente pronunciada
No es necesario conocer los secretos del Tarot o de los profesores de Harvard -nacionales y extranjeros- para pronosticar que tal como está las cosas, vamos mal económicamente.Dr. Bernardo P. Carlino

Dr. Bernardo P. Carlino
bernardo@carlinopuig.com.ar
Vicepresidente del Partido Federal
Orden Nacional

* Artículo escrito en Enero de 2005.


La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(011) 4338-3071
Director:
(011) 15+5109-8824

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal - Baires 2004
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General: información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex