Este documento debe maximizarse para verse correctamente.

Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


Año 4 - Número 66

República Argentina, 3 de Julio de 2002
Órgano de Prensa del
Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires


Sumario:
Seguridad para unos pocos
- La designació de Juan Pablo Cafiero abre un gran interrogante
Reforma Incompleta y Ama?da
- Por Martín Borrelli
Monseñor: ? Qu?Prima en su Testa ? - Por Bernardo Carlino


La designació de Juan Pablo Cafiero abre un gran interrogante
Seguridad para unos pocos

La muerte de dos piqueteros en la estaci? de Avellaneda dispar?la designació del frepasista Juan Pablo Cafiero al frente de la seguridad de la provincia de Buenos Aires. Dos cosas ya han quedado suficientemente claras: los manifestantes fueron predispuestos a la violencia y la policía reprimi?sin límite. Los excesos de parte de la bonaerense debería ser juzgados y sancionados, así como las agresiones y destrozos efectuados por los piqueteros. La remoci? de la Cédula policial aparece así como algo ineludible para Sol? m?ime después de haber sido enga?do por el comisario encargado del operativo.
Una cosa es hacer uso leg?imo de la fuerza y otra muy distinta incurrir en acciones propias de una banda delictiva (como el ajusticiamiento por la espalda). Nadie puede discutir que el monopolio del uso de la fuerza debe quedar en manos del Estado, pero también es una verdad inobjetable que el mismo Estado, desde el Poder Judicial, es el que debe velar porque su ejercicio sea legal.
P
roducidos los cambios en el área de seguridad, quedan sin embargo muchos interrogantes sobre la verdadera convicción del gobierno de la provincia. ?Todo el problema de la seguridad de la provincia de Buenos Aires se resume en la lamentable muerte de dos manifestantes en el marco de una violenta protesta callejera? ?Acaso todos los días no mueren o quedan heridos a lo largo y ancho de la provincia decenas de inocentes en asaltos, robos y violaciones? ?Sus vidas valen menos que las de los dos piqueteros asesinados por el gatillo fácil? ?Y qué hay de los centenares de robos de veh?ulos en las ciudades y de maquinarias en los campos?.

Por lo visto, ninguna de estas calamidades que a diario sufren los bonaerenses preocup?anteriormente al gobernador Sol?como para que cambiara al secretario de seguridad o a la Cédula de la polic?. En otras palabras, la designació de Cafiero es una simple jugada política y nada m?. Ning? plan integral para combatir el delito o para cambiar algunas normas procesales, sólo el latiguillo del “nunca m?” a la violencia policial. Como si la única preocupaci? del flamante ministroCafiero cuando a? era ministro de de la R?... fuera conformar a unos diez mil manifestantes dentro de una insignificante población de 10 millones de personas que ya no pueden salir de sus casas por las noches.
?
Recordar? Cafiero que en lo que va del año han fallecido 60 efectivos de la policía en enfrentamientos con la delincuencia común? Recordar?Sol?que junto a Ruckauf (“hay que meter bala a los delincuentes) gan?la provincia de Buenos Aires oponi?dose al discurso garantista de Fernández Meijide, casualmente del mismo partido de quien ahora es su ministro de seguridaDía Tantos olvidos y contradicciones no hacen más que dudar de la voluntad el primer mandatario provincial. Por eso nada deben esperar los ciudadanos de la provincia de este nuevo funcionario, por mejor intencionado que sea, porque el gobierno provincial ha demostrado que sólo le importa el conflicto cuando estalla en la tapa de los diarios y en las cadenas internacionales.
L
os que son asaltados todos los días en el tren, los que tienen la suerte de no morir baleados cuando les roban el auto al ingresar a sus garages, debería seguir esperando tiempos de mayor coherencia.


Reforma Incompleta y Ama?da
Por Martín BorrelliEl Comicio.
La reciente sanción por parte del Congreso de la Nación de las leyes 25.610 y 25.611, de reforma parcial al Código Nacional Electoral y a la Ley Org?ica de Partidos políticos, respectivamente, está muy lejos de satisfacer los aspectos más necesarios de una reforma política integral. Las internas abiertas simult?eas para elegir candidatos a cargos nacionales (presidente y vice, senadores y diputados), el acortamiento de la duración de las campaíss, la compensaci? a las autoridades de mesa y otras modificaciones menores constituyen un parche que en el fondo sólo habrá de beneficiar a las estructuras más consolidadas.

No se ha mejorado la representatividad
E
n efecto, permitirle a los ciudadanos no afiliados a ning? partido político la posibilidad de participar en elecciones primarias, o dicho de otra manera, de concurrir junto a los afiliados a esas agrupaciones a elegir al mejor candidato de cara a una elección nacional, no resuelve por si solo otras cuestiones que se encuentran en la base del problema, como es la cuestión de la representatividad. Los defensores de la ley diría que a partir de ahora el ciudadano común podrá incidir en la vida de los partidos yendo a votar en elecciones abiertas y simultaneas a los candidatos de ?tos. Pero el nuevo sistema, además de costoso (imag?ense esto multiplicado por 24 jurisdicciones, más la elección general, más el ballotage llegado el caso) no resuelve, por ejemplo, el tema de las listas cerradas y bloqueadas (s?ana). Cuando se trate de los candidatos a Presidente y vice, está claro que no habrá mayor problema, tampoco en los distritos con baja representación.
?
Pero en que variar?la situación de la Provincia de Buenos Aires y de la Capital Federal con la nueva ley ?. Pensemos en una elección abierta para elegir diputados nacionales. Hay 70 en la provincia de Buenos Aires y 25 en la Capital, que se renuevan por mitades; es decir, que el ciudadano tendrán que seguir optando por listas s?ana de 35 y 12 o 13 candidatos respectivamente, pero ahora, en elecciones abiertas y simultaneas. Conseguirá el ciudadano discernir por obra y gracia de esta nueva ley, lo que en una elección abierta no ha podido hacer durante años? Podría conocer al menos a los primeros cinco candidatos de cada lista? 

Perjuicio para las nuevas ofertas políticas
E
n el fondo, esta ley lejos de favorecer la aparici? de nuevas propuestas, las inhibe. Veamos por qué Los partidos mayoritarios seguramente presentar? una oferta multitarget para la elección abierta que pueda concentrar la atención de la mayor cantidad de potenciales votantes (recordemos que la elección es optativa). Para poner un ejemplo concreto, el Partido Justicialista ofrecer?todo el arco ideol?ico, desde Kirschner a Menem, Algunos candidatos pasando por Rodr?uez Saa, Reutemann o De la Sota.
A nadie se le escapa que entre éstos puede estar el próximo presidente de los argentinos. Por ende, los aportes económicos a las respectivas campaíss y la atención de la gente y de los medios de comunicación, se volcar? indefectiblemente hacia ellos en desmedro de otras propuestas, tal vez menos populares, pero más originales o renovadoras que obligatoriamente debería efectuar elección ese d?. Como el ciudadano sólo puede votar en una sola interna abierta, estará frente a un dilema: aportar su voto a quien puede ser el próximo presidente de la Nación o expresar su voluntad, casi testimonial, en un candidato menor. Estas candidaturas tendrán su propio público, s? pero la elección abierta operar?como una suerte de elección general anticipada, donde quedar? al desnudo las chances electorales de cada uno. Esto a su vez, operar? como un condicionante de las campaíss futuras en donde sin temor a equivocarnos podemos decir, utilizando la jerga futbolera, que los partidos saldr? a la cancha con el resultado puesto en el vestuario.

Un problema adicional es que el sistema previsto no es tan amplio como parece si no que es bastante limitante del men?electoral, porque al emitir el voto en la interna abierta de un partido (se colocar?un sello en el DNI) ya no se podrá votar en ninguna otra ese mismo turno, aunque uno quiera hacerlo por otra categoría de candidatos. Siguiendo el ejemplo, al votar por la fórmula presidencial del PJ, ya no se podrá votar para definir los candidatos a senadores o diputados nacionales de la Alianza o el ARI. Esto conspira contra la pretendida participaci?.

El caso de la lista ?ica
La prueba más cabal de que esta ley es sólo un maquillaje para que los partidos mayoritarios sigan concentrando el poder, es el hecho de que no se incluy?img border="0" src="images/Votando04.jpg" align="right" width="181" height="114" hspace="6" vspace="4" alt="? Lista s?ana a la urna !"> expresamente en el texto sancionado la eximici? de la obligación de realizar internas abiertas obligatorias para aquellas agrupaciones que consagren una lista única de candidatos. Es deseable que la reglamentaci? recoja este planteo que en la Cámara de Diputados se plante?mediante un proyecto de Resolución, que no obliga al Poder Ejecutivo. ?por qué la ley tiene que castigar al partido homogéneo o al que ha sabido resolver por medios menos conflictivos y costosos (la interna abierta y simult?ea se costea con fondos públicos) sus diferencias internas obligó dolo a desarrollar todo un proceso que resulta innecesario? ?por qué habrá de interesarle a la gente ir a refrendar una lista única ? Acaso este deseo de la mayoría del PJ será para que ante la falta de incentivo de una lucha interna en los partidos chicos, la gente se vuelque masivamente a votar a favor de alguno de los muchos candidatos en los partidos mayoritarios ? No lo sabemos, lo que si queda claro es que el sistema de partidos ya no aguanta estas especulaciones.

Distrito único y candidaturas independientes más allá de la participaci? que el ciudadano quiere tener en la definición de las candidaturas partidarias mas importantes, el verdadero cambio cualitativo en la representatividad de los dirigentes se dar?el Día que se modifique la elección por distrito único aplicando un sistema mixto que incorpore la elección por distritos plurinominales (para preservar a las minor?s), se termine con el monopolio de las candidaturas en manos de los partidos permitiendo las candidaturas independientes y porque no (so?r no cuesta nada) se incorpore el voto electrónico o mec?ico (menos costoso), que permitir? una mejor selección y en un solo acto electoral. El Congreso prefiri?no dar ese paso trascendental y consagró en cambio una reforma a mitad de camino que acentuar?la concentraci? del poder político en unos pocos.

Dr. Martín Borrelli


Dr. Martín Borrelli

borrelli@federal.org.ar

Presidente del Partido Federal


Monseñor: ? Qu?Prima en su Testa ?
Por Bernardo Carlino

PrimatestaComentando los luctuosos sucesos del puente Avellaneda, Monseñor Primatesta, titular de la Pastoral Social, dijo a la Agencia DYN: “Textual:Si no hay alternativas laborales, es lógico que la gente busque comida y si ?ta es negada o manipulada, la única salida es el caos social.Karlic
Presionado por Karlic al Día siguiente, neg?haber dicho tal cosa.

Esta contradanza de verdades parece no cotizar en la categoría de pecado para la jerarquía eclesi?tica, puesto que sus desmentidas son legendarias y permanentes.

BergoglioEs pública la dureza del  veterano purpurado hacia el FMI. El cardenal-arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, tiempo atrás no quiso estar presente durante una visita que una delegaci? del Fondo realiz?a la sede del Episcopado.
M
onseñorMaccarone Maccarone, obispo de Santiago del Estero y uno de los tres miembros del Episcopado ante la Mesa de Di?ogo, dijo sin vueltas: "La Argentina está siendo acosada internacionalmente de una manera sumamente preocupante".

Afiche Piquetero de la Corriente An?al Ver?...Sorprende entonces que el cura Alberto Spagnolo, principal mentor de la piquetera “Coordinadora An?al Ver?”, está suspendido en sus funciones sin poder administrar sacramentos desde hace dos años. Resisti?la orden de desalojo de seis familias que acogiera en su parroquia, descerrajada por monseñor Novak, quien recurrió a la justicia y la hizo ejecutar por la Guardia de Infanter? de la bonaerense.
NovakFallecido Novak, su sucesor decidir?sobre la situación de este prelado, que a fines de 2000 se puso frente al reclamo de comida por un grupo de familias en un supermercado de Quilmes.
La jerarquía eclesi?tica empero, sólo le permite a sus subordinados acompañar los reclamos de los pobres, pero nunca liderarlos, como ellos pueden permit?selo en relación a otros temas y en otros ?bitos. Siempre, claro está con el desmentido presto.
Ya Monseñor Franceschi, faro luminoso de la Iglesia argentina,  hace medio siglo no podía articular un discurso consistente, polemizando con Lisandro de la Torre en “La cuestión social y un cura”.

?
Qu? pasar?hoy por la testa de Monseñor?Dr. Bernardo P. Carlino


Dr. Bernardo P. Carlino
bernardo@carlinopuig.com.ar
Vicepresidente del Partido Federal


La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex