Este documento debe maximizarse para verse correctamente.

Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


Año 4 - Número 65

República Argentina, 27 de Junio de 2002
Órgano de Prensa del
Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires


Sumario:
Democracia sin saldo
- Por Bernardo P. Carlino
Fernando Bela?de Terry (1912-2002) - Homenaje a un Gran Amigo de la Argentina
Propuesta del Interbloque Federal de Diputados y Senadores Nacionales al Presidente Duhalde:
    - No alcanza solamente con acordar con el F.M.I.


Democracia sin saldo
Por Bernardo P. Carlino

En una entrega del año pasado opin?que “El riesgo país Está en la dirigencia”. Sigo sosteniendo lo mismo, no más ha cambiado el indicador: su ineptitud se mide ahora por el precio del d?ar.
S
i se elaborara un índice calamidad/unidad de tiempo, que cuantificara el grado de desastre que la misma le propina al país por mes, por ejemplo, la actitud de la mayoría parlamentaria El actual presidente... que acompaña la gestión titubeante del Dr. Duhalde superar?n varias veces a la irresoluta administración de De la R?. sólo la historia permitir?poner en perspectiva el enorme costo económico y social infringido por el default, una devaluación sin planes y la in?ita, ins?ita, delet?ea y jam? vista mundialmente, pesificaci? asim?rica.
P
or si no bastare, el Congreso de la Nación acaba de tirar a la basura el contundente mensaje popular de fastidio, al sancionar una reforma política que deja todo como está Al respecto, el diario la Nación (25/06/02) se expidió editorialmente calific?dola de gatopardismo, en total afinidad con mi anterior “Su majetad Il Gatopardo”.
L
os medios de comunicación mercenarios ya han empezado la tarea de yunque, fragua y cincel de la opinión pública, proclamando a los cuatro vientos que empieza la oportunidad histórica para la refundaci? del país, compitiendo en el rating de entrevistados presidenciables y montando con regocijo el show obsceno de sus vidas semi privadas.
C
omo si el duro fracaso que pag?la sociedad por consagrar en las urnas gracias a esas manipulaciones, a militares genocidas, cantantes, mozos, proxenetas, traficantes diversos, socios de Al?Bab? califas, despachantes de combustible, y caudillos presuntamente reencarnados, casi todos con más desparpajo que experiencia, estuviera ya olvidado, exhiben –por ahora- a capoc?icos y curas deprimidos. Si el Seleccionado Nacional hubiera ganado el Mundial, asistir?mos ya a la instalaci? mediática de varios candidatos m?.

A la exagerada demanda colectiva: que se vayan todos y que vengan menos, la dirigencia contest?con la extrema: nos quedamos la mitad y los que vengan, llegar? como siempre: por partidos y listas s?ana.
?Cu? será el discurso de los futuros candidatos ? Si responden racionalmente a la voz popular, no podría ser sostenidos por los partidos mayoritarios tradicionales, que siempre proclamaron e hicieron lo contrario y aunque lo juraran ahora, no les creer?n los votantes. Si sostienen algo distinto, o se diluyen en la promesa vaga, al menos en teoría no serán votados mayoritariamente.
Charlas de comit? width=M?: si no provienen de los aparatos partidarios fuertes, no parecen tener chances, cualquiera sea el contenido de la propuesta.
P
ara cuando el ciclo “democrítico” termine y la sociedad compruebe que ha obtenido algo más de lo mismo, sumado a la mitad de lo mismo que se qued?/i>, es de esperar que habrá aprendido lo inútil del cacerolazo, el piquete, el corte de rutas y otras formas de protesta, y opte por diseñar alternativas más contundentes.
Entonces, la democracia se quedar?sin saldo.

Dr. Bernardo P. Carlino

 


Dr. Bernardo P. Carlino
bernardo@carlinopuig.com.ar
Vicepresidente del Partido Federal


Fernando Bela?de Terry
Homenaje a un Gran Amigo de la Argentina
Por Martín Borrelli
El fallecimiento del ex presidente de la República hermana del Per?no puede pasar inadvertido para los argentinos. A 20 años de la gesta de Malvinas tenemos el deber de recordar la colaboraci? que durante su segunda presidencia brind?a nuestro país en aquellos dram?icos días.
En materia diplom?ica, fue el art?ice del plan de paz de siete puntos que buscaba evitar el conflicto armado y desmilitarizar las islas, pero sin reintegrarle la administración a los ingleses. Lo había negociado telefísicamente con el Secretario Haig, el Presidente Galtieri y el canciller Costa M?dez en la madrugada del 2 de mayo. Estados Unidos aprobaba el plan, pero como era inaceptable para Thatcher porque ya había lanzado la task force hacia el Atl?tico sur, Inglaterra forz?la escalada básica hundiendo arteramente el Crucero General Belgrano fuera de la zona de exclusión. Ya no hab? lugar para la paz. A partir de allá Bela?de no dud?en volcarse decididamente en favor de la Argentina. Si bien todos los países latinoamericanos acompañaron nuestros reclamos de soberaNº en las votaciones de la ONU y de la OEA, Per?bajo su mando fue el país que más se comprometi?con nuestra causa. Suministr?pertrechos militares (repuestos y municiones) y ayuda humanitaria. Nadie mejor para rendir tan merecido homenaje que otro ilustre peruano: Mario Vargas Llosa. De su “Epitafio para un caballero” publicado en el Diario El país de España y en la Nación, extractamos lo siguiente:
"FERNANDO BELA?DE TERRY (1912-2002), que fue presidente del Per?en dos ocasiones (1963-1968 y 1980-1985), pertenec? a una dinast? de políticos latinoamericanos que, aunque minoritaria, espor?ica y ensombrecida por la abrumadora presencia de los caudillos autoritarios y los jerarcas demagogos y ladrones, existi? siempre como alternativa a la ominosa tradici? de los reg?enes dictatoriales y los mandatarios irresponsables y corruptos: la de civiles idealistas y patriotas, genuinamente democríticos, honestos a carta cabal y convencidos de que con buenas ideas y la palabra persuasiva un gobernante podía resolver todos los problemas y traer prosperidad y progreso a su país.
Entr?en la política profesional a mediados de los años 50, a finales de la dictadura de Manuel Odr?. Fue profesor de arquitectura, conoc? el Per?con una pasi? de enamorado y fue liberal de manera cabal y extraordinaria en lo que el liberalismo tiene de adhesión a la democracia política, de tolerancia con la cr?ica, de respeto al adversario y de amor a la libertad.
El Presidente del Per?Durante su primer gobierno, cuando ? y su partido, acción Popular, encarnaban una fuerza genuinamente progresista, que había roto el monopolio del aprismo como fuerza política con arraigo popular, su programa de reformas hubiera sacado al Per?de las cavernas. Pero sus adversarios políticos, el APRA y el odriismo, aliados, que dominaban el Congreso, sabotearon todas estas iniciativas e hicieron una oposición cainita y suicida cuya secuela fue, naturalmente, un golpe militar.

Don Fernando Belaunde Terry

Un sector muy amplio de la opinión pública y buena parte de sus colaboradores más cercanos lo exhortaron a cerrar el Parlamento para hacer posibles las indispensables reformas. Bela?de resisti?todas las presiones, alegando que el respeto de las formas -de las leyes- era la esencia misma de la democracia, para ? algo inseparable de la civilizaci?. En 1968, con el asalto al poder de la camarilla militar presidida por el general Juan Velasco Alvarado, Per?entr?en un proceso de nacionalizaciones y degeneración institucional que lo empobrecieron, enconaron y atrasaron de una manera tan profunda, que hasta ahora ning? gobierno ha conseguido revertirlo. Durante sus años de exilio, pas? gan?dose la vida como profesor universitario en los Estados Unidos.
C
uando después de doce años de dictadura militar los peruanos, en 1980, pudieron votar de nuevo, volvieron a llevar a la presidencia a Bela?de Terry. Decir de ? que no rob?nunca, a pesar de haber estado cerca de diez años en el poder es decir mucho, en un país donde en los últimos veinte años el saqueo de la riqueza nacional y la cleptocracia gubernamental han sido prácticas generalizadas, pero es todavía decir muy poco de las cualidades morales que lo adornaron, porque ser honrado era para Bela?de Terry algo tan espontáneo y natural como ser Demócrata, antiautoritario y amante de la libertad. Durante los diez años de oprobio de Fujimori y Vladimiro Montesinos, la conducta de Bela?de Terry fue ejemplar y, en algún momento, solitaria. Jamás hizo la menor concesión, ni en una sola oportunidad dejó de mostrar su rechazo y condena de un régimen al que millones de sus compatriotas, por unos supuestos logros económicos (que luego resultaron puro espejismo), perdonaban los cr?enes, los fraudes electorales y el pillaje más fren?ico. En esos años Bela?de nunca dejó de recordar aquella norma con la que fue consecuente a lo largo de toda su trayectoria c?ica: en ning? caso, por ninguna raz?, es aceptable la destrucci? del orden constitucional, porque no hay progreso ni desarrollo reales cuando un poder arbitrario reemplaza la legalidad y la libertad.
S
u desaparición ha provocado una extraordinaria manifestaci? de pesar y de cari? en el Per? una de las más multitudinarias y genuinas que hayan tenido lugar en muchas décadas. Es algo muy merecido, desde luego. Mucho me temo que lo que hemos despedido con ? los peruanos en estos días melanc?icos no vuelva a comparecer ya en nuestra vida política, la que, como en el resto del mundo, será cada vez más en el futuro un quehacer de gentes terriblemente pragmágicas y fr?s, calculadoras y de escasos escr?ulos, donde no habrá ya sitio para esos otros anacronismos que ? también encarNº la caballerosidad, las buenas maneras, el idealismo, el patriotismo, la elegancia.Dr. Martín Borrelli


Dr. Martín Borrelli
borrelli@federal.org.ar

Presidente del Partido Federal


Propuesta del Interbloque Federal de Diputados y Senadores Nacionales al Presidente Duhalde
No alcanza solamente con acordar con el F.M.I.
Preocupados por la intensa crisis que vivimos e inquietos por lo que puede ser su evolución venidera, aportamos algunas idas y sugerencias que, entendemos, configuran un programa coherente destinado a afrontar la cr?ica situación económica y social.

1. Tipo de cambio:  Nuestro sector se opuso con firmeza a la devaluación, que implic?un salto al Vacío.  Sab?mos todos los perjuicios que se derivar?n de ella, con m?imos beneficios para algunos sectores.
A
nte los hechos consumados debemos pensar hacia delante. Sabemos que el FMI alienta la flotaci? libre del tipo de cambio. Es la realidad de much?imas naciones con economías que crecen o que eventualmente afrontan crisis circunstanciales.
L
a realidad argentina es otra, y esto debe hac?selo saber a los técnicos del FMI. Por lo menos desde la crisis de 1975 nuestros compatriotas buscaron refugio en el d?ar como instrumento de ahorro y forma de pactar los contratos de alguna importancia. Cincuenta años de inflaci? crearon dicha cultura. Inclusive los once años de estabilidad no lograron disipar esa actitud. M?ime ahora, después de lo ocurrido y sin que funcione el sistema financiero.
P
roponemos anclar el tipo de cambio. Volver a un sistema de cambio fijo que, entre otras posibilidades, podría vincularse a una canasta de monedas, especialmente aquellas propias de los países con los que mantenemos el grueso de nuestras exportaciones e importaciones.
E
n estos días hemos le?o opiniones de respetables economistas argentinos quienes, pese a tener una visión común en materia económica con lo que se practica en la mayor parte de los países del mundo, sostienen el mismo criterio que nosotros, respecto de la política monetaria para nuestro país.
R
eiteramos que es imprescindible hacer comprender a las autoridades del FMI y demás organismos multilaterales de Crédito, cu? es nuestra realidad histórica y presente.  Tenemos diferencias culturales en los comportamientos monetarios, propios del país que soportó la más prolongada inflaci? del siglo veinte.
2.
Presupuesto de gastos nacional: Sostuvimos que, según nuestras cuentas, el déficit del ejercicio se aproximar? a los 10.000 millones.  La caída de la recaudaci?, el recalculo del servicio con los organismos multilaterales en función de la paridad real, gastos no contemplados, etc., llevaban a esa magnitud.
S
i el FMI facilitara postergar el pago de los vencimientos de la deuda con los organismos multilaterales del ejercicio tendríamos un relativo alivio.  A ello se debe a?dir restricciones al gasto y obtenci? de financiamiento genuino, a fin de equilibrar las cuentas.
S
i no se lo alcanza el único financiamiento serán la emisión monetaria.  Sus efectos son conocidos por todos. Inflaci? y luego hiperinflaci?.  Las consecuencias sociales, económicas y políticas de esta perspectiva son inimaginables.
3
. Presupuestos provinciales:  Debe cumplirse estrictamente el programa acordado con las provincias, sin desv?s que al complicar el financiamiento nos aproximar?n al problema indicado en el p?rafo anterior.
4
. Sistema financiero:
a
) Salir del encierro del sistema financiero. Est?rota la cadena de pagos, volver en lo inmediato al régimen del Decreto 1570/01, sin el temor de que la mayor disponibilidad pueda afectar al d?ar, particularmente si se toma la decisión de anclar el cambio. Si algunos bancos estatales quedasen descalzados respecto de otros habrá que buscar r?idos mecanismos de compensaci?.
b
) Estructurar las bases del futuro del sistema. Quebrada la confianza del público será trabajoso. Si se decide lo sugerido en el punto anterior, esta confianza comenzar?a recuperarse. Moment?eamente puede pesarse en diferenciar entre funciones de banca de pagos y banca de ahorros, como medio para empezar a restablecer el Crédito.
5
. Ley de Quiebras:  En el debate en el Congreso nos opusimos enérgicamente a las reformas recientemente introducidas. Es un principio elemental que no hay transacciones, contratos ni Créditos, si se desprotege jurúnicamente al acreedor. Esto, en definitiva, afecta al más d?il por no poder adquirir bienes, realizar locaciones, obtener Crédito, y naturalmente, afecta también a la economía general.
D
ebe volverse a los principios generales que informan la legislación concursal de nuestro país.
6
. Deuda pública: Recomponer con urgencia el tema de la deuda pública. No podemos quedar fuera del mundo no sólo por razones morales sino también por demandas prácticas. La necesidad de adquirir bienes finales e insumos imprescindibles para vivir y seguir produciendo. Negociar su reprogramaci?, mejorando la situación acordada con los tomadores internos y efectivizarla en iguales condiciones con los externos.
R
eclamar
 que se facilite su pago mediante la disminuci? de aranceles y subsidios externos que dificultan la colocaci? de nuestra producción agropecuaria.

7. Urgencias Sociales:  Si se concretase la negociación con el FMI, se podrá obtener financiamiento de Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo para atender las urgencias sociales, agravadas por cuatro años de recesión y luego de la devaluación.
E
ste financiamiento especial facilitar? la liberaci? de recursos que hoy deben ser afectados dentro del presupuesto nacional.
E
s imprescindible que la asignació de los beneficios se realice asegurando su plena transparencia.
8. Reforma impositiva: La causa primera de la crisis debe buscarse en los recurrentes déficit fiscales, que forzaron el endeudamiento y tuvieron su colapso en la crisis financiera de 2001. Se debe instrumentar un nuevo sistema impositivo que evite la alta evasi? y elusi?. N?ese que si ?ta no hubiese tenido tanta magnitud, no deberíamos haber afrontado la penurias fiscales vividas.
U
n nuevo sistema fiscal (es un cap?ulo ya que el otro es la relación nació - provincias, que abordaremos luego) implica, como concepto, asociar el interés del Fisco con el del contribuyente, para disminuir la evasi?. Sugerimos vincular directamente Ganancias con IVA, con fuertes desgravaciones e el primero sobre la base de compras en blanco con IVA, como existe en otros países.
S
abemos que es riesgoso introducir reformas de importancia en tiempo de crisis. Creemos que esto se debe analizar y sancionar durante el ejercicio 2002 para aplicarse a partir de 2003.
9
. Nueva relación impositiva nació -Provincias:  Promover el establecimiento de un régimen de coparticipaci? federal transparente, justo y equitativo y eliminando desequilibrios regionales, estimulando el crecimiento sin desigualdades.
R
eafirmamos el principio (que está en las fuentes de nuestro sistema constitucional) que quien tiene el derecho de gastar debe tener también la obligación de recaudar.
P
or ello sugerimos la posibilidad de analizar un régimen en el cual se acuerde los impuestos que cobrar? la Nación y los que recaudaran las provincias. Es posible que la acción cobre y guarde para si el IVA (con tasa reducida), asignando a las provincias derechos similares sobre el mismo hecho imponible. Ganancias igual conservando, por ejemplo, la Nación la recaudaci? sobre personas jur?icas y las provincias recaudando a las personas físicas. Debe crearse, además un Fondo de Asistencia  para las provincias con menos capacidad de recaudaci?, al que aporte las de mayor desarrollo y del que perciban las de menor capacidad recaudatoria con garantías concretas y efectivas de cumplimiento.
E
l nuevo sistema, que debe analizarse con detenimiento, debe asegurar que cada provincia perciba más de lo que recibe hoy por coparticipaci?, merced a su esfuerzo para evitar la evasi? en su jurisdicci?.
10
. Reforma del Estado: Comenzar con la necesaria reforma del Estado reclamada por la sociedad en su conjunto. Reclamamos un Estado eficiente, a nivel nacional, provincial y municipal, transparente y austero que conlleve una dr?tica reducción del gasto público que permita la desaparición de los déficit en los tres niveles de la administración para impulsar la actividad privada con la reducción de los impuestos distorsivos.
11. Proyecto de desarrollo nacional y regional: Propondremos un proyecto de desarrollo que contemple la construcción de rutas, viviendas y sistemas sanitarios en todo el país; obras a encarar con financiamiento genuino y con una visión integradora en la que se buscar? desarrollar las economías regionales por medio de la unión de los grandes centros consumidores del MERCOSUR, tratando de descongestionar las grandes urbes hacia el interior.

12
. Seguridad jur?ica: Es imprescindible que los actos legislativos, administrativos y jurisdiccionales se encuadren en el pleno respeto a los derechos de las personas en una marco de certeza sobre la seguridad jur?ica.
E
stimamos que estas sugerencias configuran un programa coherente que, puesto en marcha con convicción y firmeza, permitir?superar la grav?ima crisis que hoy afrontamos.
P
or cierto que no nos cristalizamos en lo que proponemos, sino que pensamos que todo puede enriquecerse.
H
ay que formalizar un “programa sustentable”, como los más importantes países del mundo nos vienen reclamando.
S
i lo hacemos habrá ayuda internacional,
tan necesaria en estos momentos. Todav? estamos a tiempo. La estructura de producción y de servicios puede salvarse porque aun se mantiene intacta y Está en condiciones de reactivarse apenas pongamos en marcha medidas coherentes, que sean cumplibles y cre?les.


La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex