Este documento debe maximizarse para verse bien.

Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


Año 4 - Número 63

República Argentina, 11 de Marzo de 2002
Órgano de Prensa del
Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires


Sumario:
Una relación poco observada - Riqueza y Gasto - Por Gustavo P. Forgione
mereció un homenaje y lo corrieron a patadas - La impunidad del anonimato


?No alcanza!!!...Una relación poco observada
Riqueza y Gasto

Por
Gustavo P. Forgione

La persistencia en satisfacer sólo las necesidades inmediatas entorpeci?la generación de riquezas en nuestro país.
D
urante décadas, los sucesivos gobiernos, legítimos, ilegítimos, electos, no electos y de los otros, intentaron solventar el bienestar de la población mediante la toma de Crédito. La emisión de bonos con destino a ser suscriptos por inversores institucionales externos expandi?la economía argentina y eso puede considerarse algo positivo, si fuese permanente. El aumento de la deuda y los índice s tomados terminantemente por los fundamentalistas, fueron ensalzando la tasa de interés y finalmente los intereses se hicieron impagables.Ruckauf y Sol?durante los festejos por la emisión del Patac?...
La raz? por la cual la deuda llegó a ser inconmensurable debiera atribuirse al destino que se le dio a esos capitales, y no a la deuda misma. Probablemente, el discurso más facilista y entendible popularmente es el de echarle culpas a algunos funcionarios gubernamentales porque robaron los dineros públicos o a los altos sueldos de los más notorios; pero esos fondos fueron torpemente distribuidos mediante el gasto del Estado en pro de la satisfAcción directa de las necesidades inmediatas de la población y no exclusivamente sustra?os ilegalmente por los famosos desprolijos.
Si esos capitales hubieran sido destinados directamente a la producción de bienes, no habrá existido entre los estrictos fundamentalistas el tan famoso índice riesgo país y el pago de los intereses de la deuda no serán un problema.
Para explicar más claramente este concepto debemos recordar que el Girasoles privados...Estado sólo produce gasto y la riqueza es generada por los privados; y más a?, desagregando los sectores económicos en producción, elaboraci? y servicios, sólo los dos primeros generan riqueza, ya que éstos últimos la distribuyen, exceptuando únicamente los derivados del turismo proveniente del exterior, que se puede considerar una Exportación en términos contables.
En nuestro país, el Estado produce cada vez más gasto y peor empleado y la actividad privada que más invirti?y se desarroll?fue la que comprende el sector terciario o de servicios. El resultado obvio, fue una deuda impagable.

?Qu? hubiera ocurrido si las fortunas que se pidieron al mercado financiero hubieran tenido como destino los sectores primario y secundario de la economía?, estos son la producción y la elaboraci? de bienes... Seguramente, ?Quien no tiene uno?...el sector terciario hubiera crecido naturalmente a la luz de los otros en forma proporcional y leg?ima, incluso el gasto público hubiera podido ser satisfecho con el único recurso genuino con que cuenta el estado para hacerlo, los impuestos pagados por los privados luego de generar riquezas; y más a?, la deuda pública hubiera sido un Número insignificante respecto del Producto Bruto Interno, luego de un crecimiento acorde a la hipot?ica inversión.
Claro está que la emisión de deuda por parte del Estado debiera considerarse un recurso extraordinario; sin embargo, se siguen proyectando presupuestos nacionales con déficit previstos, los que deben ser satisfechos con capitales externos, producto de costosos Créditos y d?ivas de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, ya que no existe Crédito interno, más año luego de la incautaci? masiva de los depósitos.
Obviamente la política de gobierno y la política económica debieran correr juntas pero está divorciadas; esto fue notorio cuando el provisorio y fugaz presidente Rodr?uez S?, anunci?a los gritos que no se pagar? la deuda externa y la corporaci? política reunida en Asamblea, aplaudi? de pi? vociferando hasta perder el decoro.
L
uego de algunas semanas y varios presidentes, la misma corporaci? comenzó a pensar en que, bajando a la realidad, conveNº dejar de lado esa idea, pero fue tarde; la credibilidad en la economía argentina ha sido herida y deberíapasar mucho tiempo con aciertos en esa materia, para recuperarla. Todav? no ha comenzado a correr ese lapso, porque hasta ahora no existi?ning? acierto...

Gustavo P. Forgione - Director de La Hoja Federal


Gustavo P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Vicepresidente II
Partido Federal

Dr. Roberto T. Alemann


mereció un homenaje y lo corrieron a patadas
La impunidad del anonimato
Una demostraci? de lo que puede la ingnorancia y el escudo anónimo del escrache, ante la decadencia de la sociedad y sus instituciones.

El Viernes pasado una banda de indeseables que, reclamaban por el retiro de sus depósitos a plazo fijo en efectivo, agredieron al Dr. Roberto T. Alemann con patadas, zancadillas e improperios en la v? pública hasta que puedo refugiarse en un edificio c?trico para evitar su linchamiento.
L
as im?enes de los noticieros avergonzaron hasta el más irracional y nos hicieron recordar que la barbarie existe, que un grupo de hom?idos puede tomar por sí a cualquiera que haya sido reconocido como figura pública y responsabilizarlo de los desastres perpetrados por otros o descargar en ? rivalidades absurdas.
H
echos como los lamentablemente vistos, sólo pueden ser comparados con las salvajes luchas entre barras bravas de simpatizantes de equipos de fé bol, durante las cuales, sólo cuentan las agresiones a quien exhibe los colores del equipo contrario y, si ocurre una baja, mejor.

Probablemente, el deshonor que implica ser una figura pública en la actualidad se deba a la penetraci? de indignos que consiguieron beneficios personales de alguna investidura destacada, a lo que la ignorancia llevó al pensamiento generalizado de que todo aquel que sobresalga será también de la misma cala?. así se formó el entendimiento popular de que no hay jueces que fallen sin recibir algún dispendio; no hay proyecto de ley que no implique un servicio a alguna corporaci? dispuesta a reembolsar parte de sus beneficios a los legisladores; no existe periodista que vuelque sus reflexiones independientemente de algún grupo económico y seguidamente todo aquel que ostente algún tipo de mandato sería despreciado por la muchedumbre.
C
ircunstancias como la vivida por el Dr. Roberto Teodoro Alemann dan cuenta de lo que puede ocurrir cuando la justicia popular toma para s?lo fallos que debieran corresponderle a la justicia formal. En éste caso la injusticia se hizo carne en un grupo de facinerosos que poco entienden de justicia, de historia económica y de vida democr?ica.


La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex