Este documento debe maximizarse para verse bien.

Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


Año 4 - Número 62

República Argentina, 25  de Enero de 2002
Órgano de Prensa del
Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires


Sumario:
A recomponer el desastre II - Tras la destrucci? de la moneda y del sistema financiero - Por Gustavo P. Forgione
VERG?NZA MORADA -
La caída de Franja en la FUBA dejó al desnudo sus oscuros manejos - Por Martín Borrelli
Ajuste a la Cacerola - Secci?: www.recetas.ton.tas - Por Bernardo Carlino


Tras la destrucci? de la moneda y del sistema financiero
A recomponer el desastre II

Luego de cada medida del gobierno, estamos obligados proponer soluciones a sus consecuencias
Por
Gustavo P. Forgione

Hemos dicho en reiteradas oportunidades que el sistema financiero argentino se mantuvo robusto y solvente, incluso luego de las crisis financieras internacionales más espectaculares a las que se les atribuyeron nombres de bebidas espirituosas como Tekila, Vodka, Saque y Caipirinha.
E
n parte, ese favorable estado se debi?a las obligaciones impuestas a las entidades financieras por el Banco Central mediante el encaje, dinero fresco que deben mantener los bancos para satisfacer eventualidades como las graciosamente nombradas, aunque dicha inmovilidad encareci?el Crédito y ello contribuy?en gran medida al llamado “costo argentino”.
S
i no se hubieran aplicado aquellos altos encajes, el riesgo bancario hubiera contribuido más año a aumentar dicho “costo” y hubiera concluido en un seguro colapso del sistema financiero ante la más m?ima necesidad de liquidez del público.
C
laro que hay otro “costo” y es el gasto público que incide directamente en el “costo del dinero”, ya que para saldar su déficit, el estado se nutre torpemente de los capitales que debieran ser canalizados a la inversión, y daño severamente la posibilidad de que los privados produzcan a niveles económicos razonables.

C?culo Vicioso
A
nte el esquema económico seguido por décadas, que consisti?en crecimiento sustentado por endeudamiento, el escenario reciente nos muestra una sociedad acreedora del estado nacional a través de los bancos. Esto significa que, para atender las necesidades de la población a la que debe la retribuci? de parte de sus impuestos, el estado se endeud?con el sistema financiero y éste se aliment?de los ahorros de la sociedad mediante los depósitos bancarios, fondos de jubilaciones y pensiones y otros productos de ahorro; a su vez los bancos y los administradores de fondos institucionales suscribieron los bonos y títulos de deuda emitidos por el estado, resultando en vez de un c?culo virtuoso, en una vor?ine arrolladora y viciosa.

E
sta espiral se vio complicada por un nuevo “costo”, derivado de la diferencia de precio entre la cotizaci? de los bonos de largo plazo con la más alta calificaci? (AAA) y la de nuestros títulos de deuda en las principales plazas
Bonos en idioma ingl?... (AAA) financieras del mundo, lo que se llama “riesgo país”. Estas dos palabras traslucieron lo que hoy estamos viviendo.
E
n el caso del estado, la pertenencia a ese c?culo vicioso es compulsiva, y al excederse éste en el gasto respecto de sus ingresos ordinarios, tomó capitales del sistema financiero hasta que éste no le prest?m?.

Torpeza y más torpeza
Como solución, el gobierno, urdi?las soluciones más torpes, restringi? el sistema financiero y devaluóla moneda, a partir de allá todo lo demás serán problemas. Es obvio que si uno quiere combatir un problema no puede hacerlo con otro, y si así no lo entendió el gobierno; debi?entender que lo único sano de la economía argentina era el sistema financiero y la moneda, pero no lo supieron a tiempo. Ahora, las metas de largo plazo deberían ser recuperar la moneda y el sistema financiero para que producir en Argentina vuelva a ser negocio.

T?ulos y más t?ulos...Tomando como punto de partida la triste actualidad, ya que el daño es una realidad y no existe la más m?ima confianza del público en el dep?ito bancario como institución, y teniendo en cuenta que no hay medios posibles para cumplir con el retiro de depósitos, ni en un diez por ciento de su valor, debemos encontrar medidas factibles.

Manos a la obra
C
omo solución al desastre creado por el gobierno debiera saberse que el sistema financiero fue herido de muerte; que los bancos son intermediarios y los ahorristas, acreedores del estado. A partir de aqu? si consideramos justo que las deudas deben pagarse, el fallido estado deberíaemitir un título no monetario, con fecha de caducidad y generación de interés a su rescate, que reemplace la porción de malograda deuda que tienen los bancos y los fondos de jubilaciones y pensiones en sus tesoros, y que deberíaser entregada a quienes deseen retirar sus depósitos del sistema financiero.
E
l nuevo título deberíaser de curso forzoso en la República, pero, por su condici? de limitado en el tiempo no debe ser considerado moneda, aunque s?deberíacircular como tal, de otro modo será una nueva carga para quienes confiaron en algún momento en el sistema, ya que no podrían disponer de parte de su valor.
Luego de ello serán más fácil la recuperaci? de la moneda argentina estable, ya que se tendrán n dos instrumentos de pago; el eterno peso y el caducable título.
Nunca pensamos que un gobierno podía ser capaz de tal desmás a una institución vital como es el ahorro, pero uno tras otro empe?ron su esfuerzo en hacerlo y lo han logrado.

Un Peso... Que alguna vez fue convertible...

Los ciudadanos ya nos hemos empobrecido manifiestamente por culpa de la torpe devaluación y eso no tiene remedio, tampoco podremos formar parte de la comunidad internacional en lo que hace a la disponibilidad de Crédito debido a que el estado no puede y el gobierno no quiere pagar sus deudas; pero podemos ponernos en marcha para intentar recomponer el desastre mediante soluciones más coherentes.
H
ace una década presentamos el "Plan para la Erradicaci? de la Pobreza", entendiendo que el desempleo serán un problema grave en los '90 pero que podrá aprovecharse el retorno al Crédito internacional para evitarlo; luego acompañamos las propuestas que consideramos coherentes para el desarrollo del país; ahora hemos vuelto atrás varias décadas y nos sentimos obligados a estudiar otro plan, en este caso un plan de reconstrucción de las instituciones básicas de toda sociedad que se precie de tal.

Gustavo P. Forgione - Director de La Hoja Federal


Gustavo P. Forgione
gustavo@forgione.com.ar
Vicepresidente II
Partido Federal


Una facultad...La caída de Franja en la FUBA dejó al desnudo sus oscuros manejos
VERG?NZA MORADA
Por el Dr. Martín Borrelli

después de 18 años, el brazo universitario del radicalismo perdi?el control de la Federaci? Universitaria (FUBA) a manos de un heterog?eo grupo de estudiantes independientes de izquierda y de agrupaciones políticas de izquierda (Partido Obrero, Venceremos, MST). Las cr?icas period?ticas dan cuenta de la denuncia efectuada por las nuevas autoridades respecto del estado en el que encontraron a la FUBA. Su presidente, Iv? Heyn, asegur?que “hubo un verdadero desfalco. No está los libros contables ni los de Actas, los discos duros de las computadoras fueron borrados, faltan los contratos y convenios firmados con otras entidades . En la cuentas bancarias sólo encontramos deudas...”
A
primera vista, la caída de Franja es una buena noticia, una gran noticia. Por espacio de 20 años el radicalismo universitario fue una m?uina de impedir cualquier intento modernizador de la universidad pública. De la mano del rector vitalicio Oscar Shuberoff (investigado porRector Vitalicio Oscar Shuberoff. la Justicia por enriquecimiento il?ito), los Morados fueron mutando sus convicciones políticas por los verdes negocios. De aquellas conservaron la cáscara, el envase que le “vend?n” a los alumnos –la reforma del 18, la gratuidad, la reivindicaci? de los desaparecidos- mientras que a su abrigo incubaron una formidable estructura de poder político y económico refractaria a cualquier cambio. T?gase presente como ejemplo que sólo el Centro de Estudiantes de Cs. económicas factura Un millón de dólares anuales (u$s 1.000.000) en concepto de fotocopias.
A
l finalizar sus carreras, pasaban de la FUBA a ocupar puestos clave en la UBA con lo que se retroalimentaba el c?culo de poder. Al calor de prebendas y acomodos, Shuberoff compraba el apoyo del claustro de estudiantes en la Asamblea universitaria para conseguir sus sucesivas reelecciones. La última genialidad de la Franja fueron los planes Trabajar a $ 200 por estudiante conseguidos por el gobierno de Ibarra para financiar a sus punteros universitarios. Lo que se dice “una joyita”.Ya era hora, entonces, que se empezara –todavía falta el rectorado- a correr el velo de la impunidad franjista. Por todo esto decimos que es una gran noticia.

Malo conocido o bueno por conocer ?
A
hora bien, a la luz de la identidad de los grupos que han conseguido el poder en la FUBA, ?podemos decir con seguridad que la caída de la Franja es una buena noticia ?
L
a cr?ica del acto de asunci? de las nuevas autoridades nos muestra una paleta de “viejas caras nuevas” que poco tienen que ver con el cambio que algunos medios nos quieren vender y con la universidad moderna que nuestro país necesita.
Veamos, la Nación del 16/01 nos dice que “en el colmado auditorio de la sede de Uriburu del CBC se acomodaron estudiantes, docentes y algunos decanos [...] junto con asociaciones de desocupados, piqueteros, el Partido Obrero y Madres de Plaza de Mayo”. Clarín por su parte, relata que “un público acompaña ayer a la que se autodenomina “FUBA piquetera”: Nora Corti?s, titular de las madres de Plaza de Mayo línea fundadora, Hebe de Bonafini, presidente de Madres de Plaza de Mayo, dirigentes del Polo Obrero, de la corriente clasista combativa...” Clarín agrega que “como primer acto social, Heyn convocó a todos los sectores sociales a participar el viernes a las 18 de una movilizaci? que saldr?de Congreso hacia Plaza de Mayo para recordar a las v?timas de la represi? policial del último 20 de diciembre”. De estudiantes comunes y corrientes en el acto de asunci?, nada. De reunirse con la Ministro de Educaci? para estudiar formas alternativas de financiamiento, nada. De convocar a los alumnos a hacer un aporte voluntario para ayudar al presupuesto que banca todo el pueblo –el poqu?imo que asiste a la universidad y la inmensa mayoría que no asiste-, nada. Por lo visto, nada parece haber cambiado demasiado en la nueva FUBA.
C
on otros ropajes y otros lenguajes, ya estamos en condiciones de afirmar que esta nueva FUBA no tendrán nada que envidiarle a la de los rad?ales. A partir de ahora seguramente escucharemos viejas y perimidas estrofas revolucionarias, caducos discursos liberacionistas, obsoletos compromisos con el pueblo y toda la galer? de clishes de la ?nueva? izquierda vern?ula. En una sociedad ?ida de cambios, la universidad pública se encamina al Parque Jur?ico. Ojal?que no tengamos que pedirle perDía a Franja Morada.Dr. Martín Borrelli



Dr. Martín Borrelli

borrelli@federal.org.ar

Presidente del Partido Federal


? Una linda cacerola !

Secci?: www.recetas.ton.tas
Ajuste a la Cacerola
Por el Dr. Bernardo Carlino

Tome una economía de tipo de cambio fijo y convertible uno a uno entre su moneda y el dólar estadounidense, macerada previamente en prolongada recesión. Agregue una medida equivalente a la mitad de su PBI en depósitos y endeudamiento público y privado nominado en esta última moneda.Agr?uele un poco de ajuste...
S
alpim?tese con un ajuste del 13% a empleados públicos y jubilados nacionales para compensar en parte el ?ido del déficit fiscal.

Luego del primer hervor social que provocan estos condimentos, coloque en un molde para hornear y cocine a temperatura intensa para tratar de equilibrar las cuentas públicas. Cuando está a punto de quemarse, retire, deval? por lo menos en un cuarenta por ciento, mientras bate el default interno y externo a punto nieve. Reserve este último en el freezer, para evitar que se pudra, lo que suceder?casi inmediatamente.
En el momento en que aparezca el cacerolazo, desmolde y pase inmediatamente el contenido total a una tipo corral de acero, sin enmantecar, para que el contenido quede pegado, mientras se paraliza la economía. Algunas fugas importantes de depósitos pueden ser acordadas previamente.
Deje reposar antes de que se infle...A partir del cacerolazo, deje la masa social y económica elevarse por efecto de la inflaci? leudante. Algunos cocineros sostienen que habiendo utilizado una economía recesiva, la inflaci? no se elevar? error que equivale a suponer que continuar?la recesión, con lo que se estará n cocinando estos ingredientes para nada, provocando el desperdicio de tiempo y contenido, ambos muy costosos y peligrosos para la salud.

Como la receta está supuestamente destinada a la reactivaci? de la economia utilizada, de ser exitosa desatar?el proceso inflacionario leudante en una medida difícil de predecir con exactitud. Pero esta receta tonta se diferencia de las anteriores ya experimentadas en la cocina nacional en que, antes, se sub?n salarios e ingresos v? negociaciones paritarias u otras.Dosif?uese a discreci?...
Aunque se dosificaban de manera que nunca alcanzaban la misma medida que la inflaci?, resultando el sabor netamente regresivo, provocaban por un tiempo un fuerte bouquet de lucha contra el aroma inflacionario, mientras desactivaba tensiones sociales.
E
n cambio, en esta
receta tonta, al soportar directamente los salarios e ingresos fijos el alza de precios v? inflaci? sin posibilidad de modificación, Un buen bouquet...el ajuste a la baja por pérdida de poder adquisitivo es soportado en forma pareja por todos estos sectores, de donde resulta un particular bouquet equitativo, que se cree contribuir?a su mejor digesti?, salvo por los ya ajustados con anterioridad.
S
?vase decorado con salsa aporte Patriótico y unas gotas de todos somos responsables. Cuando está por servirse, compruebe si el default frizado está a? en condiciones de ser utilizado.

Dr. Bernardo P. Carlino

 

Dr. Bernardo P. Carlino
bernardo@carlinopuig.com.ar
Vicepresidente del Partido Federal
Orden Nacional


La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex