Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


A? 2 - Número 38

República Argentina, Jueves 28 de Septiembre del 2000
?gano de Prensa del Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1022AAN - Buenos Aires


Resultado de la ronda de di?ogo político
CAVALLO INSISTIO CON LA RENUNCIA DE LOS SENADORES
El presidente escuch?de boca de Cavallo la única propuesta que puede torcer el rumbo político en el esc?dalo del Senado: que renuncien todos los senadores y que se haga una elección para que el pueblo elija sus reemplazos. Esta idea, que el Partido Federal comparte e impulsa desde el comienzo mismo de la crisis (ver Hoja Federal Nº 37 del 6 de Septiembre de 2000), lamentablemente va a quedar en la nada: ya Está en marcha elUn recinto vac?... Pacto de Olivos III.
D
omingo Cavallo asistió a la reunión con el presidente de la Rua convencido de dos cosas: primero, que la renuncia de todos los senadores y su reemplazo mediante una elección popular, es la única manera de resolver políticamente un conflicto que no debe esperar a que se expida la Justicia para entrar en un cauce razonable; la segunda, que dif?ilmente de la Rua vaya a promover semejante movida porque los compromisos con su partido se lo impiden y porque no puede aparecer d?dole la raz? a Chacho Alvarez quien viene reclamando lo mismo desde un principio.
I
gualmente, y aunque el gobierno (y el Menemismo) no accedan a la propuesta cavallista, no caben dudas de que el planteo del líder de acción por la República fue el correcto: como representante de la tercera minor? parlamentaria y receptario de un 10% de los votos a nivel nacional, tiene suficiente entidad política para insistir con esa medida.
P
ero hay una raz? más para desconfiar que el camino siga al fondo de esta cuestión: Ya Está en marcha el Pacto de Olivos III. así como de los sobornos en el Senado no quedan recibos archivados en una carpeta, pero ya nadie duda de que existieron, tampoco podemos probar el acuerdo de impunidad alcanzado entre el Menemismo y el Delarruismo  (a estas alturas ya no se puede hablar de la Alianza, porque las diferencias entre el FrePaSo y la UCR por este tema son casi insalvables).
Cordial reunión con anfitriones algo tensos...Pero las se?les políticas dadas por ambos referentes después de la reunión mantenida la semana pasada son más que elocuentes.
Veamos: ambos coincidieron en plantear la cuestión como una crisis política y no institucional para bajarle los decibeles y quitarle espacio a Alvarez. también coincidieron en dejar el tema únicamente en manos del Juez Liporaci, al que saben permeable a las presiones políticas de ambos lados, y así dejaron planteado el falso teorema de que "hasta que no se expida la Justicia, aqu?no ha pasado nada". Por último, la reunión en si misma es una exaltaci? del contubernio: a Menem lo acompañaron los maestros mayores de la intriga política y las operaciones, Carlos Corach y Alberto Kohan. Por el lado del gobierno fue igual de sugestiva la ausencia de Alvarez.
El tiempo corre y las medidas drásticas no se llevan a cabo. Ni siquiera se han producido los relevos del Ministro Flamarique y el Secretario Santiba?z, personajes que ya no guardan ninguna confianza entre la ciudadanía.
H
ay todo un pueblo que está reclamando cambios. Cavallo y otros, estamos interpretando ese clamor. Nuestro espacio político es prudente por naturaleza, pero no debe confundirse prudencia con indiferencia o complicidad. El pacto de Olivos I nos rob?la Constitución liberal del ?53, el Pacto de Olivos II nos rob?una investigación a fondo sobre nos la corrupción en el gobierno de Menem. No podemos dejar que el pacto de Olivos III nos robe la poca democracia que nos queda.

"Cordial y Productivo Encuentro"


Hasta hace poco el ciudadano era la institución fundamental del sistema democrítico
Somos los responsables del cambio
Por Gustavo P. Forgione

Es inútil describir lo ca?ico de la situación del país, es fácil percibir el hartazgo de los ciudadanos, que ha llegado a niveles peligrosos, incluso para la sanidad institucional. Es imperativo realizar cambios, no solo de personas sino de retorno al modelo que nos hizo República.
L
uego del desastre que terminó con la gestión del Dr. Alfonsín, el Dr. Menem se perfilaba como la solución a muchos de los problemas que hasta ese momento se presentaban como "de ?dole económica"; y lo fue. El primer per?do de su presidencia será recordado como uno de los exitosos en la historia argentina, ello dur?alg? tiempo, la otrora oposición se encontraba desgastada, la prosperidad del mundo derram?sus beneficios sobre nuestra economía y a partir de allá comenzaron los per?dos de gasto excesivo y todas las calamidades que surgen de la suma de la abundancia y la moral liviana.
La Alianza al Poder... El FrePaSo tomó la voz de los disconformes y excluidos para hacerse un espacio en la política, gran parte de la sociedad crey?en los discursos de sus dirigentes, quienes lograron tomar para s?algunos cargos ocupados por los partidos políticos históricamente mayoritarios del siglo, pero luego de un tiempo prudencial de ejercer la oposición lograron formar la coalici? que hoy nos gobierna.

El resultado: más de lo mismo.
L
a mayor desgracia para la democracia sobrevino con la reforma de la Constitución Nacional, y con ello un pacto enga?so.

Transmisi? del mando y algunas cositas m?...El escenario cambi? de acuerdo a las tristemente famosas "coincidencias básicas", las que realmente no eran tales, ya que se trat?de una negociación entre los eternos "eventuales opositores u oficialistas" quienes cedieron algo para recibir tajada. así se aseguraron un Senado cautivo de los partidos políticos a expensas de los ciudadanos y han tenido el descaro de dejarlo sentado en el nuevo artículo 54, las bancas no será n más de las provincias, sino de un partido u otro. Yendo más lejos a?, el "ciudadano" dejó de ser el puntal de la democracia, y se incluy?un artículo en la Constitución Nacional reformada, el número 38, que indica que "los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrítico".Foto con amigos...
S
i caben responsabilidades sobre lo ocurrido, habrá que atribu?selas a la liviandad de carácter ante los procesos electorales, en el que se incluye la elección de convencionales constituyentes de 1994. El horror de la reforma fue votado por la casi totalidad del electorado, en su gran mayoría sin saber de qué se trataba; probablemente, se entendió que los representantes que se enviaron a Paraná velar?n por los derechos de los ciudadanos, pero ello no ocurrió
C
onfigurar? una ligereza atribuir responsabilidades a la ciudadaNº por no prever lo sucedido hace seis años, como también no advertir ahora sobre la necesidad de un cambio. Se hace imperativo asumir el compromiso que año conservamos como ciudadanos. Es imprescindible sentir que somos los responsables del cambio.

Gustavo P. Forgione
Director


El alejamiento de Llach es una se?l negativa para el país
LAS SOLUCIONES DE FONDO, CADA VEZ MAS LEJOS.
Por Martín Borrelli

Acostumbrados a privilegiar los indicadores económicos por sobre otras se?les que también pueden dar fe de la marcha del país, todavía no ha sido correctamente ponderado el impacto negativo que la renuncia de Llach representa para el anhelo de una Argentina distinta, que debe acometer cambios trascendentales, entre ellos, el de su sistema educativo.
S
u salida del Ministerio de Educaci? por falta de apoyo y la llegada de un nuevo funcionario vinculado al ala universitaria del radicalismo, significa una preocupante claudicaci? de parte del Poder Ejecutivo, que una vez más, al igual que en el caso del Hospital de Cl?icas, cede terreno frente a las presiones políticas de la alianza que gobierna el país.
E
n su libro "Educaci? para todos", que contiene un exhaustivo análisis de la situación educativa del país provincia por provincia, el renunciante Ministro Juan Llach propoNº verdaderas reformas de fondo para cambiar sustancialmente las perspectivas de la educación en la Argentina. allá hablaba de reformar el estatuto docente, tanto para rejerarquizar el ejercicio de la profesi?, como para dotar al sistema de mayor racionalidad en cuanto a la utilización de los recursos humanos comprometidos en la ense?nza.
S
e?laba también, la necesidad de asignar mayor presupuesto para la educación, pero en este punto en el que no hay discrepancias entre los distintos sectores, se distingu? claramente de las propuestas demag?icas del FrePaSo y de la CTERA, al reclamar que los mayores recursos no terminaran en un barril sin fondo -como hasta ahora- sino que sirvieran para financiar una educación de excelencia, en donde reinara un sistema de premios y recompensas para aquellos docentes y escuelas que se destacaran por sobre el resto, generó dose así una sana competencia que redundar? en beneficio de los mismos docentes, de los alumnos y de los padres.
P
ropon? también, entre otras muchas reformas, la implementaci? de las escuelas "charter" y "voucher", según la denominación en inglés, o autogestionadas como se las llama en Argentina, que actualmente se desarrollan en varios estados de Norteam?ica y en nuestra provincia de San Luis, no como la solución de fondo para nuestro sistema público de ense?nza, pero s?como una posibilidad concreta y democr?ica para determinadas comunidades de administrar con mayor eficiencia y autonom? pedag?ica sus propios recursos.

De lo que Llach hablaba, en otras palabras, eran de racionalizar la educación, no desde el concepto cl?ico y ortodoxo del ajuste, sino desde la perspectiva de la modernizaci? y la optimizaci? de metas y recursos, tanto humanos como materiales, para tratar de revertir décadas de atraso en la materia.
Juan LlachLlach debi?irse, agobiado por las trabas que le pusieron en su camino los gremios docentes -que realizaron dos huelgas durante su gestión no obstante haberse garantizado el fondo docente en el presupuesto-, los ministros de educación de las jurisdicciones provinciales -en Córdoba se llegó a decir que había que suprimir el Ministerio de Educaci? de la Nación- y por las serias discrepancias con el Secretario de la cartera, el ex Franja Morada Andrés Delich, quien no nunca dejó de pensar como en sus ?ocas de dirigente universitario, es decir, en sintoNº con todo lo que signifique mantener el status-quo entre las jerarquías sindicales y las "bases" universitarias.
E
l ex ministro no desconoc? que debió luchar contra esta "otra" alianza, pero nunca pens?que lo tendrán que hacer tan solo. En definitiva, pens? si De la Rua lo había designado año en contra de la opinión de los Mary S?chez, Marta Maffei y Alfredo Bravo, por citar sólo algunos jur?icos de la educación argentina, era porque le iba a destinar todo el apoyo que fuera necesario.
P
ero e Presidente tomó otro camino y cedió ante la tentaci? de cortar el hilo por lo más delgado: el que no quiere cambios de fondo, el que se acomoda mejor al pensamiento de los progresistas de la Alianza, el "delegado partidario" Delich, se queda en el gobierno, y el d?colo reformador Llach, a su casa.
P
ocas decisiones políticas pueden ser tan representativas de una forma de concebir el país como la de elegir un Ministro de Educaci?. Por su doble condici? de economista y soci?ogo, Llach encarnaba una propuesta superadora respecto de los que sólo son pedagogos o educadores, que nunca consiguen ver el panorama global de la educación de un país, en su faz social y económica.
A
hora nos damos cuenta que aquella "audacia" con la que De la Rua sorprendi?al país designado a Llach al frente del Ministerio de Educaci?, que hizo que se hablara de un gabinete de lujo, fue mera insensatez: la realidad pasa por otro lado, y lamentablemente, es más de lo mismo.

Dr. Martín Borrelli
Presidente del Partido Federal


UN DICTADOR SUELTO EN NUEVA YORK

El dictador seg? Quino.La reciente cumbre del milenio de las Naciones Unidas mostr?cuan hip?rita y parcial es la Justicia Global que algunas potencias europeas y grupos de izquierda pregonan a los cuatro vientos: Fidel Castro camin?a sus anchas por la Gran Manzana y hasta se dio el lujo de reunir a más de 3000 admiradores neoyorquinos (que por supuesto viven en el primer mundo de la isla de Manhattan y no en los suburbios tercermundistas de La Habana) sin que una sola orden de detenci? emanara de las nuevas Cortes de Indias que el Juez Baltazar Garz? comanda allende los mares, a pesar de las numerosas presentaciones judiciales en contra de aquel.
C
ual reliquia viviente del jur?ico, el tirano latinoamericano fue una de las estrellas del c?clave, el que como siempre, abog?por la paz mundial y el fortalecimiento de la democracia ante la imp?ida presencia de Castro, que ostenta un triste r?ord, el de ser dictador de dos siglos: hace más de cuarenta años que Está en el poder.

Plenario heterog?eo...Evidentemente, para estos sectores, Justicia es encarcelar capitanes retirados de las Fuerzas Armadas latinoamericanas por casos individuales de violaciones a los derechos humanos, y dejar libres a dictadores como Castro, quien no reniega de haber sido autor material e intelectual de la guerrilla que asol?a nuestros países durante dos décadas, amás de ser el responsable de un estado policial que mantiene a su pueblo sojuzgado y relegado en el tiempo.Actuaci? para la foto...
Estas muestras de manifiesta inequidad, nos deben reafirmar año más en el principio de territorialidad de la ley penal argentina, y hacer rechazar los intentos de muchos en nuestro país por adherir ciegamente a sentencias de tribunales europeos que detrás de una fachada judicial esconden revanchas sectoriales y pretensiones hegemágicas.


La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex