Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


A? 2 - Número 36

República Argentina, Jueves 24 de Agosto del año 2000
Órgano de Prensa del Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires


Asesinato al Senado de la Nación
En este caso no se trata de una novela

A partir de las insinuaciones del senador Cafiero sobre la existencia de sobornos en los Bloques del PJ y la Alianza para la sanción de la Ley de Reforma Laboral, y de un documento anónimo que relata con lujo de detalles las reuniones en donde se habrá perge?do el arrebato; el vicepresidente ?varez, algunos otros senadores y hasta el Presidente de la Nación se escandalizaron frente a tal aseveraci?.
Esta reacción fue bien distinta frente a otra denuncia an?oga como fue la del gremialista Moyano cuando al tratarse la reforma en el Senado adjudicó al Ministro Flamarique la famosa frase “para los senadores tengo la Banelco”. Lo que hace pensar que en aquel momento el Gobierno apel?al desprestigio de Moyano para disimular algo que ahora, de la mano de un anónimo y de las notas de un prestigioso periodista, creci?de manera tan alarmante que es imposible ocultar.
Y... si no me tienen f?..
Cafiero:
! Tengo certezas pero no pruebas !
El Senado caduc?..
Genoud:
? Caducidad del Senado y elecciones en 60 días ! 
El presidente de un d?colo Senado...
?varez:
? debería ordenarse un desafuero colectivo !

El banquero investigador...
de Santib?es:
? No hay posibilidad de que se hayan pagado sobornos desde la SIDE !

Puesta en escena
E
l exabrupto del Ministro de Trabajo al concurrir al Senado en medio de una sesión “para dar la cara” como ? ha dicho, tiene más olor a estrategia de marketing del Grupo Sushi, que a una movida tendiente a develar algo de la verdad detrás de todo este esc?dalo. Esta suerte de interpelaci? al rev?, por medio de la cual el Ministro solicit?a los senadores que si alguno sab? de cosas horrorosas, aprovechara y se lo dijera ah?mismo, podrá impresionar a algún incauto, pero se trata de una verdadera burla: ?qui? está libre de pecados en el Senado de la Nación para tirar la primera piedra ? Qui? acaso, se iba a arriesgar a formular algún cargo, so pena luego de ser pasible de una denuncia por calumnias e injurias? Qui?, por último, iba a inmolarse públicamente diciendo: - “Sr. Ministro, Yo cobr?con la Banelco que usted nos dio..”

Matando suavemente?varez no se rinde... Foto de la Nación.
C
ualquiera fuere el resultado que arroje la investigación sobre el pago de sobornos, el daño que ha sufrido el cuerpo legislativo es letal. Nadie creer?que "aqu?no ha pasado nada", en uno de los supuestos, y en el otro habrá que desenmascarar uno o varios coimeros, tanto del Legislativo como del Ejecutivo. El alud puede arrasar con todo.
Lo que la mayoría de los analistas omite decir es que la descomposición en el Senado comenzó mucho antes de que estallara este esc?dalo. Desde la recuperaci? de la Democracia, todos sabemos que la Cámara Alta está seriamente sospechada de ser escenario de m?tiples arreglos, con o sin plata; de designació de Jueces a piacere, de intercambio de favores personales por leyes, de chantajes al Poder Ejecutivo por parte de algún senador para obtener “ventajas” para su provincia, etc?era, etc?era.

Golpe de gracia
S
in embargo, el golpe de gracia no ocurrió durante la sanción de alguna ley, o por alguna acción del mismo devaluado cuerpo; ni siquiera por las expresiones de alguno de sus miembros en las inadecuadas defensas o nombramientos de desafortunados jueces. ocurrió con la innecesaria reforma de la Constitución en 1994.
Nuestra Constitución desde 1853 establec? que los senadores representaban a su provincia ante el Gobierno Federal, pero resulta que la Asamblea Constituyente que reformó torpemente la Carta Magna ignor?su esp?itu y el equilibrio que cada representación importa para la sanción de las leyes: la de los ciudadanos por un lado y la de las provincias por otro.
A
partir de esa desprestigiosa reunión, la Cámara de Senadores ya no representa más a las provincias, sino a los partidos políticos mayoritarios, por lo que no es de extra?r que papelones como los de esta semana vuelvan a ocurrir. Mandan las políticas partidarias, la disciplina de bloque y los acuerdos de Cédula.
C
abe recordar que a aquella lamentable Asamblea Constituyente, presidida por la señora Fernández Meijide, concurrieron casi todos los personajes que hoy ostentan los más altos cargos en el oficialismo.

La Paciencia tiene un límite
L
a Justicia es la que después de realizar una investigación que está a la altura de las circunstancias, deberíabrindar alguna satisfAcción a nuestro atribulado pueblo, que ve impotente el imp?ico desfile de negociados y prebendas de su clase dirigente, mientras crece la desocupaci? y la marginalidad.
La brecha es cada vez mayor y no se soluciona con una buena campaña de marketing: lo único que puede serenar los esp?itus naturalmente heridos de los argentinos es el castigo ejemplarizador de los culpables, ya sea de los corruptos si han habido sobornos, o de los calumniadores si se ha tratado de una patra?.
Lo que no puede ocurrir es que todo siga como si nada hubiera pasado. En algún momento, la patria demandar? Y ya será tarde para lamentos.


Muchos de uno...A la hora de copiar modelos externos... para algunos bien vale el ecuatoriano.
? dolarización !
Un diparate en extremo opinado
Por Gustavo P. Forgione

El Dr. Menem insisti?esta semana con el proyecto de establecer el dólar Estadounidense como única moneda de curso forzoso en el sistema monetario argentino.
No es difícil creer que esto obedece a una campaña de tono exclusivamente medi?ico con fines políticos, fuera de toda racionalidad económica.
Hace poco más de un año George Soros sugirió la dolarización como modelo monetario para nuestro país y ello fue recogido por el Dr. Guidotti, viceministro de economía de entonces, quien se presume Convenciónal Dr. Menem que este sistema configura alguna solución a los problemas de productividad.
Al advertir sobre estos cambios, se está confundiendo los conceptos convertibilidad, tipo de cambio y productividad. Este último concepto es el que en definitiva está fastidiando a la producción y no el precio de la moneda en forma directa o la promesa del Estado de reembolsar su valor en metálico. Productividad, se refiere a la capacidad de producir a costos relativamente aceptables respecto de otros mercados, pero los excesos en los costos de la economía argentina se remiten principalmente a costos financieros y cargas impositivas severas sobre quienes efectivamente tributan.

Las razones para desmonetizar o adoptar una moneda extranjera sólo cabr?n en un esquema ca?ico de hiperinflaci? o desconfianza tal, que la población haya adoptado una moneda extranjera de hecho y no se vislumbren posibilidades de revertirlo.
Desde que se instaur?la convertibilidad la única constante es la moneda y todos los demás componentes de la ecoCanasta de monedas... o billetes sin canasta...nomás son variables; esto es así porque los valores son relativos dando origen a cada precio, y estos dependen del principio del costo de oportunidad; entendió dolo como la libertad de elección de los individuos de asignarle un valor a cada producto o servicio respecto de otros, donde la moneda es sólo el medio de valor constante, siendo variable del resto de las monedas.
Entender que la aniquilación definitiva de la moneda propia influir?en la relación de valor entre productos y servicios con costos elevados respecto del exterior, es no concebir la naturaleza propia de la economía, puesto que los valores modificados nominalmente nada tienen que ver con la relación de valores planteada.

Toda economía que deval? su moneda, si no se observan modificaciones sobre la estructura de costos, volver?naturalmente de por sí a asignarle a los productos y servicios los valores que ten?n previamente a la medida; con el agravante de haber perjudicado seriamente la cadena de Crédito.
El último Informe económico* indica que las reservas internacionales, las que se incluyen inversiones en títulos públicos de varios países, depósitos en bancos comerciales y entidades multilaterales y en el Programa de administración Externa de Reservas ascienden a 26.916 millones de dólares Estadounidenses, que como se trata de inversiones l?uidas arrojan beneficios anuales que superan los 1.800 millones de dólares.
En el caso de adoptar la moneda Estadounidense como bien de cambio de curso forzoso en nuestro país, estos beneficios se perder? y habremos suscripto esos billetes a modo de empréstitos sin inter? por un valor igual al circulante.
Con ello perder?mos la capacidad de señoreaje que implica tener el dominio monetario y tampoco podrá mos volver fácilmente a una moneda propia en caso de desequilibrios internacionales graves.
Evidentemente, el entorno del ex presidente Menem ignora estos detalles, los que convierten al proyecto en cuestión en un ensayo carente de toda seriedad. sólo se advierte que la idea de todo el proyecto es para devaluar pero, paradójicamente, sólo puede hacerse por única vez, ya que luego de exterminar la moneda propia no podrá devaluarse otra.
El problema de la financiación del déficit fiscal, principal aspiradora de liquidez y culpable de los altos costos de la economía no se combatir?con ninguna de las dos medidas; ni con la dolarización, ya que sólo sobrar?n 3.000 El Tesoro est?servido... millones de dólares luego de dilapidar el Tesoro; ni con una devaluación, puesto que las deudas en dólares del Estado y de los privados se tornar?n impagables de acuerdo a los nuevos valores que se manejar? luego de una reducción de precios de bienes y servicios locales.

* Informe económico Nº 33 - Secretaría de Programaci? económica del Ministerio de economía

Gustavo P. Forgione
Director


La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex