Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


A? 2 - Número 34

República Argentina, Viernes 21 de Julio del 2000
Órgano de Prensa del Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires


DE LAS PROVINCIAS
N.O.A.: ENTRE PIQUETEROS Y FIDEICOMISOS
Acontecimientos recientes resultan ?iles para analizar de cara al momento económico el “problema social” que los genera. El uno como el otro son manifestaciones actuales de la conducta humana colectiva.
Por el Dr. Bernardo Carlino

Tucumán - Cortes de RutaPiqueteros
El “problema social” cuyo emergente es el corte más o menos pac?ico de rutas en Salta, como en muchos otros lugares que los evidencian con distinta escenografín y coreograf?, es la defensa y/o creación de fuentes de trabajo. Cu? es la lectura correcta que debe hacerse de estas demandas a primera vista incuestionables y hasta enra?ada con premisas constitucionales ? A poco que la cr?ica lo desmenuza, lo que se pretende es mantener las existentes o bien crear otras de las mismas especificidades. así es como lo reclaman los ex obreros del ex taller ferroviario de Taf?Viejo en Tucumán, o como se empecinaron los antiguos fogoneros de locomotoras a vapor que los convenios colectivos de trabajo insist?n en inclu? en las di?el, y como los que empu?n el machete en el ca?veral intentan resistirse a las cosechadoras mec?icas tratando de que se las prohiba. Esta concepci?, sin embargo, no es patrimonio exclusivo de los oferentes de tareas de baja calificaci?: las entidades empresarias tratan de que se impida legalmente la instalaci? de s?er o hipermercados.
Ni el Estado ni la economía es capaz de asegurar empleo a los oficios ya extinguidos o que no encuentran Aplicación productiva en una zona. YPF no es la de entonces, ni volver?a Mosconi. Es dudoso que otras petroleras privadas lo hagan.
Entonces debe re-interpretarse que lo que reclaman es la creación de nuevas fuentes de trabajo ? Si, pero siempre que está cerca de sus domicilios. Por diversas razones, los que no poseen empleo no está dispuestos a desplazarse de los lugares donde viven. No contamos con Estado ni economía en condiciones de asegurarles la creación de puestos de trabajo cerca de sus viviendas. año cuando tuvieran esa suerte, debería reclamar a continuaci? que se los capacite en la reconversión de sus oficios para poder incorporarse a los nuevos procesos productivos.
L
as características irreversibles de los modelos económicos vigentes, tienden a la plena movilidad del factor trabajo y del capital, como ya sucede en buena parte del mundo. En la economía global casi nadie tiene un empleo asegurado, año en el sector público. Para mantenerlo deben cumplirse exigencias cada vez mayores de productividad lo que generalmente impone afrontar capacitaciones continuas no siempre provistas gratuitamente. Estar capacitado implica ser productivo y eso es lo que se entiende por competitividad desde el lado de la oferta de empleo. Cuando las condiciones lo requieren, para progresar se debe emigrar hacia donde está las oportunidades de trabajo superadoras, y éste también es un proceso que puede volverse continuo.
En el caso de Salta, se anunci?la solución de la crisis con unos cuantos planes Trabajar, que se prestan a todo tipo de corruptelas, y la investigación de algunos municipios sospechados de tales prácticas. Lo demás seguramente integrar?el n?leo del nuevo "problema social" por promesas incumplidas.Tucumán - Violencia
Por supuesto: al Estado esto siempre le sale mucho más barato que la perspectiva de solventar los costos de relocalizamiento. ?Y el "problema social" de origen? Mal, gracias. ?Y el de los restantes argentinos que debería tributar nuevos impuestos por la reciente partida de 160 millones en planes Trabajar sin recursos que vot?el Congreso, aparte de financiar los actuales ? Mal, gracias.
Al Estado se le pueden reclamar políticas tendientes a la creación de fuentes de trabajo dentro de su soberan?, sin esperar que vayan a instalarse cerca de las residencias de los desocupados, aunque pueda subsidiar esfuerzos para incentivarlas. En las elecciones recientes no se vot?el cambio de modelo ni existen recursos para otorgar más subsidios.

Fideicomisos
Por cent?ima vez se intenta regular el mercado de oferta del az?ar de ca?, tanto en Tucumán como en el resto de las provincias productoras. Con los nombres más variados: fideicomisos, protectorados, y otros, se trata nuevamente de articular un pacto para “defender” el precio en defensa de la industria y evitar así el "problema social", recreando prácticas reguladoras que han fracasado sistemúnicamente, impulsadas tanto desde el Estado como por el sector privado y que han sido desterradas de la concepci? económica hace más de una década condenadas casi un?imemente por sus resultados delet?eos.

En nombre del "problema social" el Estado tucumano ha resuelto involucrarse en la explotación de una ingenio azucarero quebrado. La historia es pr?iga en la exhibici? de los numerosos pecados de esas intentonas, el más venial de los cuales es el resultado ineficiente y sospechosamente ruinoso para sus finanzas. No hay indicios que ahora vaya a absolverse ese mal, emergiendo virtudes empresarias y transparencia política. El soplo del Esp?itu Santo se registra sólo en antecedentes b?licos.
Si la gestión se ajusta a su genoma, este socio del hoy frustrado fiedicomiso hubiera necesitado de un precio del az?ar mayor que el de otras fábricas más eficientes, que a su vez no necesitar? tanto como las agobiadas por pasivos concursales o financieros (cuyos acreedores también integran el "problema social").
La ley 24.441 no fue creada para legislar estructuras dominantes, y el control de los mercados está prohibido por las legislaciones de todo el mundo, incluida la nuestra. De allá que prosperaran los recursos de amparo del sector ca?ro. El mecanismo, para ser exitoso, requiere de un control total y efectivo, pues de otro modo los que no participen agotar? sus stocks vendiendo a precios ligeramente más bajos, concretando buenos negocios gracias al intento de regulaci?, que se quedará con los saldos y los excedentes.
Pese a los esfuerzos en todo sentido de numerosos protagonistas políticos, hoy el fideicomiso bendecido, firmado y consagrado hasta por los medios de comunicación, se ha estrellado contra la desobediencia de sus integrantes que no entregaron ni un kilo de az?ar a los comisarios del pacto. Controlar el cumplimiento de los compromisos de sus socios, castig?dolos severamente si los violan, es clave. Para desalentar inconductas, debe resultar intimidatorio y cre?le, lo que no aconteci? año cuando se hubiera logrado, resulta interesante preguntarse cu? serán el precio que defender? el fideicomiso, o la figura que se trate ?
Si el escenario fuese de precios altos, no tendrán sentido cumplir con pactos reguladores: cada parte vender? al precio que mejor conviene a su flujo de fondos y a su estructura de costos.
Si es de precios bajos, es de esperar que los controlantes fijar? el precio más alto, para j?ilo de los más eficientes. Porque de otro modo, a los que no les alcance un precio más bajo, en nombre del "problema social" se desentender? del cumplimiento de sus compromisos precisamente por el incumplimiento de los resultados. Para poner en marcha el castigo y el cobro de las penalidades, seguramente se resolver?el "problema social" de algunos abogados y peritos intervinientes, pero el control se habrá desvirtuado.
?
Y el "problema social" de los obreros ? - Por unos meses, quizás bien, gracias. después, igual mal.
?
Y la asignació eficiente del mercado? - Mal, gracias puesto que si el controlante es monop?ico no existe mercado, y si es muy dominante probablemente configure un oligopilio de hecho, que también es una estructura patol?ica.
?
Y el "problema social" de los 33 millones de consumidores, incluidos los de Tucumán, que pagar?n az?ar más cara ? - Mal, gracias.
?
Y el "problema social" que inflingir?el esperable d?ict financiero del Estado local en la explotación azucarera o en la dudosa recuperaci? de pr?tamos e inversiones? - Mal, gracias.Tucumán - Reclamo popular

El tren se va
En estos casos, como se ve, las soluciones son para “ir tirando”. Lo que no serán condenable micro económicamente, pero resulta un suicidio macro económico para una provincia o una región del país.
Mientras el tren del cambio en pos del progreso avanza a velocidad arrolladora, por otras v?s.
Mientras las grandes cuestiones indagan sobre la posibilidad de subsistencia de las democracias con fuertes desigualdades y cu?es son las estrategias de contenido humano que las reviertan con sentido único.
Resulta desalentador que lo que se autocalifica como “dirigencia” en todos los ?denes sociales de una parte considerable del país, revele su inspiraci? y ocupe Energías en concepciones anacr?icas y marginadoras de la solución de algunos problemas sociales.

Dr. Bernardo Carlino
Vicepresidente Primero del Partido Federal
Orden Nacional


El atentado a la AMIA... la evasi? previsional r?ord...
SE?LES DE UN ESTADO AGONIZANTE
Por el Dr. Martín Borrelli *
borrelli@federal.org.ar

Los Números golpean con crudeza: han transcurrido seis años desde que el brutal atentado a la AMIA cobrara la vida de 86 personas y año no se ha esclarecido el hecho y muy probablemente nunca se esclarezca; la evasi? alcanzó cifras r?ord, el 66% de los inscriptos en el sistema (10,5 millones de personas) no hace sus aportes y probablemente no vaya a disminuir demasiado esta cantidad en el corto plazo.
El Estado no brinda justicia como es debido y sin ella entra en crisis el concepto de armoNº y paz social; el Estado no recauda impuestos y contribuciones de la totalidad de los contribuyentes, por ende el esfuerzo no es equitativo y así no puede garantizar las prestaciones m?imas para la totalidad de la población (salud, educación, Justicia). Si no puede cumplir con sus m?imos deberes, cu? es, entonces, el rol que los argentinos tenemos reservado al Estado en nuestra organización social?

Justicia ?
El atentado a la AMIA, como también el perpetrado contra la embajada de Israel agravian a nuestra sociedad, no sólo por el dolor irreparable por las vidas perdidas, sino por que nos han puesto a los argentinos frente a una realidad tan o más dolorosa, cual es la falta de un sistema de justicia real en el país.
Estas grandes causas son a la sociedad como un faro a los navegantes: iluminan, muestran el camino, son una referencia. Sin ella, se pierde el rumbo, no encontramos la meta, naufragamos. Al no encontrarse los culpables de estos cr?enes, todos sentimos que no hay rumbo, que fallan los parámetros de la convivencia social, en otras palabras, que naufragamos como comunidad.
Y lamentablemente, esto comprende tanto estos juicios "testigo" como los miles de expedientes menores que no encuentran adecuado final en la Justicia por demoras, ineficiencias en la recolecci? de la prueba, etc..
A la intencionalidad política con la que puede haberse desempeñado el juez Galeano en esta investigación, se le suman adem?, en la percepción social, todas las fallas estructurales del Poder Judicial como institución, como poder del Estado en su rol de impartir justicia en todos los fueros y jurisdicciones, y esa sensación alcanza por l?ica también, a la Policía como auxiliar de la misma y como organismo estructurado para combatir el delito.
Sobran ejemplos de injusticia. Por citar sólo dos: el incendio de la disco Keivys donde murieron 17 personas y el asesinato de Jimena Hern?dez. La primer causa, luego de más de diez años se archiv?y fueron sobrese?os los tres imputados sin que se pudiera encontrar a los responsables de la tragedia. El caso de Jimena también es pat?ico: después de doce años, ni presos, ni imputados por la violaci? seguida de muerte de la peque? en el Colegio Santa Uni?, prescribi?la causa.

Estar en negro es la regla
Siempre hemos sabido que la economía informal o "en negro" constituía un problema para la economía del país por su influencia negativa de la recaudaci? impositiva y por el perjuicio que le acarrear? en el futuro a los trabajadores que no estuvieran registrados.
Este gobierno anunci?que castigar? la evasi? y pondr? en la c?cel a los evasores. Bueno, ha llegado la hora de construir más c?celes. Tal vez esta sea la forma en que el gobierno piensa reactivar la economía. Porque los últimos datos revelan que la evasi? previsional es r?ord: en el sistema de Autónomos, sobre 2,5 millones de trabajadores, el 83,37 % no paga sus aportes; en el sistema de capitalización donde se hallan inscriptos 8,1 millones de empleados, sólo pagan 3,4 millones. En total, el 66% de 10,6 millones de empleados no hace aportes.
Escalofriante, sobre todo si consideramos que en el futuro próximo millones de personas no van a reunir los requisitos m?imos para poder jubilarse. Además de constituir en el presente una flagrante situación de injusticia respecto de los que si aportan (sobretodo en el sistema de reparto) esto representa un quebranto financiero que habrá de proyectarse sobre ejercicios futuros comprometiendo la salud del sistema.

? Reformar o Refundar ?
Ea década del 90 signific?la emancipaci? de los conceptos at?icos que nos ten?n esclavos del estatismo, el dirigismo y la inflaci?. Numerosas estructuras anquilosadas y deficitarias dieron lugar al florecimiento de la actividad privada, la inversión y el desarrollo de nuevas tecnolog?s que por décadas estaban ausentes del escenario productivo del país. Una nueva generación de managers irrumpi?en el mercado, se vincul?al mundo e irradi?una nueva imagen de la Argentina. El primer paso estaba dado.


Dice el cuento que cuando Dios, interrogado al momento de la creación de por qué era tan generoso con estas tierras d?dole los cuatro climas, las cosechas, los minerales y otras ventajas y a otros en cambio, no les había dado tanto, dijo "para compensar, las llenar?de argentinos".
Los buenos propósitos chocaron en la segunda fase de la transformaci? con la ambici? de la política (reforma constitucional, por ej.) y con una buena dosis de lentitud para encarar los desafíos pendientes propia de nuestra idiosincrasia..
El tiempo pasa y los cambios que faltaban hacer, no se llevaron a cabo. Mientras tanto, los países más competitivos siguen alej?dose. A esta altura, deberíamos preguntarnos sin en vez de reforma no deberíamos hablar de refundaci? del estado.

Federalizaci?, Profesionalismo y Digitalizaci?.
La Justicia ya no se arregla con cambios superficiales. No alcanza con extender el horario de atención de tribunales o construir la ciudad judicial. Es una cuestión de estado y como tal no es un problema únicamente del Poder Judicial. Otro tanto ocurre con la salud y con la educación, en donde si bien parece haber bajado el nivel de conflicto a ra? del fondo docente, corre el riesgo de quedar rezagada en la Aplicación y uso de las nuevas tecnolog?s, entre ellas, Internet.
Al Estado argentino hay que refundarlo, ya no reformarlo. Y esa refundaci? deberíagirar sobre tres ejes fundamentales: federalizaci?, profesionalismo y digitalizaci?.
No es posible hablar de equidad hoy en Día si no atendemos la situación de millones de argentinos que viven y trabajan en provincias quebradas. Hay que reformular el sistema federal de gobierno y para ello, será vital un nuevo dise? de la coparticipaci? federal, en donde cada provincia se haga cargo de sus super?its y sus déficits.
A la administración pública no se la arregla con un manual de buenos modales para atención al público. Hay que jerarquizar la profesi? pública, abandonar el clientelismo, generar managment como en el sector privado e incluso competir con ? para tener a los mejores. Hay que incorporar parámetros de eficiencia y rendimiento, terminando con la estabilidad por si misma y la antig?dad como sinó imo de aumento salarial.
Hay que cambiar de mentalidad y pensar en un aparato estatal informatizado, digital, menos burocrítico, que abandone el soporte papel y los miles de formularios y se vuelque decididamente a los documentos electrónicos. Que está en línea con las necesidades de la gente.
Este Estado agonizante, el que no puede darnos justicia ni recaudar impuestos, forma parte de la argentina vieja, la que nos arras?con la inflaci? y nos defraud?con las empresas públicas.
Es hora de construir un nuevo Estado para un nuevo siglo.

Burocracia seg? el Maestro Quino

Burocracia según Quino
del sitio de Quino en
www.quino.com.ar

* El Dr. Martín Borrelli es Presidente del Partido Federal

El Triunfo de Baco, o "Los Borrachos" - Vel?quez - Museo del Prado

 

El 40% de los argentinos empez?a beber antes de los 13 años.
Consumo o Adicci?
Prof. Victoria Bitar Fernández

Una encuesta oficial sostiene que el 40 por ciento de los argentinos, alrededor de seis millones de personas, comenzó a beber alcohol antes de cumplir los 15 años.
De ese porcentaje, un 31% lo hizo entre los 13 y los 15 años, y el 9% restante dijo que empez?a beber a los 13 años.
La temprana edad del inicio se suma al problema del volumen de alcohol que consumen los jóvenes
El estudio fue realizado en junio de 1999 por la Secretaría de Programaci? para la Prevenci? de la Drogadicci? y la Lucha contra el Narcotráfico, y se efectu?entre 3055 personas residentes en la Argentina, divididas en dos grupos; 2699 adultos, de entre 16 y 65 años y 356 jóvenes, de entre 12 y 15 años.
El informe indica que ocho de cada diez hombres y siete de cada diez mujeres menores de 18 años consumen bebidas alcoh?icas, principalmente cerveza y vino. más de la mitad de los jóvenes de entre 16 y 24 años consume cerca de dos litros de cerveza en una noche de salida, mientras que el 12 % de la misma edad bebe año m?.
En el caso del vino, 2 de cada 10 jóvenes toman más de un litro y 1 de cada 10 consume más de medio litro de bebidas blancas, como whisky, vodka ,gin o tequila.
El mayor porcentaje de consumidores precoces pertenece al nivel socioeconómico medio y alto.
Por ser ?ta la primera medici? de alcance nacional, los datos no pueden ser comparados con estad?ticas anteriores. Otro ?em relevante indica que el 40% de los que trataron de dejar de beber y no pudieron también Está en la franja de 16 a 24 años. Al respecto, el tema sufre un cambio sem?tico; ya no se habla de consumo, sino de adicci?.

Las consecuencias del consumo de alcohol pueden evaluarse desde dos perspectivas; los trastornos que el exceso de alcohol provoca en la salud, como problemas en el h?ado, el está ago o de tipo nervioso, y los conflictos sociales que desencadena.
Sobre este punto, 3 de cada 10 jóvenes dijeron haber tenido incovenientes para llevar adelante sus actividades habituales al Día siguiente de una excesiva ingesta de alcohol. Estas cifras muestran que estos jóvenes tienen problemas con sus familias o sus amigos a causa de la bebida.
Los Números:

  • 83% de los varones comienza a beber antes de los 18 años.

  • Entre las mujeres el 67%.

  • 83% de los que beben alcohol a los 13 años pertenece a un nivel socioeconómico medio y alto.

  • 50% de los que toman cerveza consume entre un y dos litros en una salida nocturna.

Alarma: entre los jóvenes de 16 a 24 años, 8 de cada 10 dijeron haber consumido al menos una bebida alcoh?ica durante el último a?: el 56% lo hizo entre una y dos veces por semana.

Prof. Victoria Bitar Fernández


Nos escriben
Dr. Rolando Diego Carbone

Estimado Sr. Dierector:
Lo felicito por el cumpleaños del Órgano de Prensa y festejo el nivel y calidad de las notas divulgadas.
Agradezco el espacio siempre abierto que me han tendido para publicar trabajos con total independencia y libertad de opinión.
En cuanto al ejemplar del 14 de julio, me parecieron excelentes los artículos de homenaje a Aramburo y el del Presidente del Partido Federal.
Con relación a este último, me gustar? aportar un breve comentario. Menciona allá el Dr. Borrelli la responsabilidad de las autoridades locales en las crisis provinciales.
Sin duda que es una "irresponsabilidad" -diría yo- de las autoridades locales, también de las nacionales; pero en gobiernos democríticos, los responsables son los gobernados que ahora se rasgan las vestiduras por los ajustes indeseados y necesarios. O no son los mismos que dieron su voto comprado por el festival de empleo público y endeudamiento, sin desarrollo genuino, mirando para otro lado. Los Romero Feris, Sapag, Rodriguez Saa, Menem, Masaccesi, Angeloz, etc., sus predecesores y antecesores asumieron y finalizaron sus mandatos por la voluntad popular.
A la hora de señalar culpables de esa situación encuentro principalmente dos: los partidos políticos y la prensa. C?plices, part?ipes necesarios o bien encubridores, com cada cual quiera verlo.
Ahora perdemos todos por esa situación y esperamos gestos de grandeza que no se limitan a las rebajas de dietas de las autoridades.
No puedo dejar de pensar en soluciones de fondo y allá aparecen -al menos como hipótesis de trabajo, frente a diagn?ticos de crisis, inviabilidad de Provincias, etc.- la fusi? de varios Estados Provinciales por regiones y entre s? adoptando un solo gobernador, una sola legislatura, una sola Corte Suprema y un solo gabinete de Ministros por región -o nuevas provincias-, concentraci? o fusi? de los bancos provinciales, etc, etc.(art. 13 de la C.N.)
Aunque suene feo, se tratar? de refundar el Federalismo Nacional en unos pocos sistemas unitarios, viables económica y políticamente, centralizados, en el interior del país. Este proceso se viene gestando, casi en forma espont?ea y empujado por la realidad y la necesidad, en la Prov. de Bs. As. a nivel comunal.
Sin dudas requiere de inteligencia, humildad y altruismo en la clase política , y principalmente en los gobernados, recelosos muchas veces de sus vecinos.
En el caso de que esta fuera la solución correcta, -yo no lo s?y sólo pretendo plantear una posibilidad- que trizte serán que por intereses mezquinos, no pueda abraz?cela. O tenemos que esperar a un Chavez o un Fujimori para que se hagan las reformas estructurales que el país necesita.

Rolando Diego Carbone
Abogado


La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex