Pin Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina


A? 2 - Número 33

República Argentina, Viernes 14 Julio del 2000
Órgano de Prensa del Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires

Número Aniversario


A 147 años de la sanción de la Constitución nacional, el sistema federal sigue sin consolidarse.
LA ILUSION DEL FEDERALISMO
Por Martín Borrelli *
borrelli@federal.org.ar

Caseros signific?la derrota de la tiraNº y el anuncio de un nuevo pacto para las Provincias Unidas del Sud. Finalmente, la Constitución de 1853 marc?la consagraci? del sistema federal de gobierno, ese que al decir de Urquiza, era el elegido por los gobiernos pero también por sus pueblos.
E
l nuevo ordenamiento además de legitimar de manera expresa los derechos y garantías de los ciudadanos para que nunca más pudieran ocurrir los atropellos de la ?oca rosista (confiscaciones, encarcelamientos, ejecuciones, deportaciones, etc) cumpl? las aspiraciones más caras del interior profundo de nuestro país, que ambicionaba regir sus propios destinos a partir del respeto por sus autonom?s y por su facultad para procurar sus fuentes de ingreso (tributos, propiedad del subsuelo, etc).
La historia quiso que Buenos Aires no formara parte de esa Constitución, pero estaba claro que los reclamos por "independencia" política y redistribución de los recursos económicos (principalmente los derivados del manejo del puerto) le estaban dirigidos.

Las buenas
E
l interior siempre estuvo "lejos" para Buenos Aires, pero en los años de la formaci? del Estado Nacional (Presidencias de Sarmiento, Avellaneda, Roca) se beneficiaron con el impulso a las v?s de comunicación fluviales y terrestres, la colonizaci? de tierras en el sur y en el norte del país, la extensi? de las comunicaciones, entre otros logros.
también la inmigraci? contribuy? a alimentar las raqu?icas poblaciones provincianas y a sacar los dormidos recursos de las tierras inmensas. La expansi? de YPF en las primeras décadas, algunos proyectos industrialistas de la ?oca de Per?, y otros emprendimientos mineros y petroleros, complementaron la tradicional economía agroganadera de casi todas las provincias argentinas, manteniendo las poblaciones en sus respectivas ciudades y año generando otras nuevas. Zapla y sus altos hornos, Cdoro. Rivadavia y su petróleo, R? Turbio y sus minas, son pocos ejemplos de lo dicho.
L
a década del ?80 vio florecer merced a políticas fiscales de discutible concepci? y más dudosa concreci?, polos industriales y factor?s de la mano de la promoci? industrial.
Pero esto no alcanzó para revertir un panorama que se viene verificando en las últimas décadas de manera lenta pero inexorable: el deterioro cualitativo y cuantitativo en los sistemas productivos provinciales y en la densidad de sus poblaciones.

Las malas
E
n los últimos diez años en particular, el profundo cambio estructural de la economía argentina produjo un shock de productividad que acort?la brecha tecnol?ica con los países mas desarrollados. Este proceso de generación de riqueza, ahond?la brecha entre un país moderno e integrado al mundo (Capital, parte de la zona pampeana, Córdoba y Mendoza) y otro relegado y atrasado (el resto del país), escasamente vinculado con la nueva din?ica productiva.
Por su incapacidad estructural de permanecer en el mercado y por el creciente proceso de concentraci? económica que los excluye de su actividad, los productores provinciales se ven empujados a la emigraci? a los centros urbanos de mayor tama? dentro de cada provincia.
A su vez, la crisis de las economías regionales derivó en marcados desequilibrios fiscales de las provincias más afectadas y los estados provinciales fueron los encargados de mantener un delicado equilibrio social a través del incremento del empleo público.

Mientras el gobierno nacional emplea a 15,7% de la fuerza de trabajo total, la mayoría de las provincias se ubica muy por encima de ese promedio, según describe un informe de la Consultora Equis. En Río Gallegos, por ejemplo, más de la población económicamente activa se desempeño en el sector público.
E
l semanario inglés The Economist describi?la situación en estos términos "Las provincias deben u$s 21.000 millones. Los grandes deudores –Capital, Buenos Aires, Córdoba- pueden cubrir el servicio de su deuda. No así, las más chicas. Las provincias que está peor son las primeras a las que se ha apretado para que cumplan con su deber fiscal. también, son las primeras que reciben ayuda…"

La política
E
ste mini pantallazo no estará completo si no le agregó amos un condimento esencial de altísimo impacto, que frecuentemente es analizado de manera distinta según se Está en el interior o en la Capital: se llama empleo público y de su mano, prácticas políticas clientelistas, modelo de casta para acceder y manejar el poder, resabios feudales en la administración del aparato estatal, condiciones todas que por lo general son defendidas como "inexorables" o "propias del estilo de vida" de cada comunidad, pero que inciden negativamente en el perfil productivo de la provincia de que se trate.
A
la hora de buscar responsables, habrá que encontrarlos en las dirigencias de cada provincia. Todos quedamos perplejos cuando se dieron a conocer el monto de dietas y salarios de legisladores y altos funcionarios de muchas provincias del país, algunas de ellas las que presentan el rojo mayor, como Formosa, Chaco y La Rioja.
S
emejantes erogaciones aumentan el déficit fiscal y erosionan las bases de confiabilidad y de identificaci? entre el pueblo y sus gobernantes.

Ajuste = Falta de Autonom?
E
l ciclo del federalismo argentino Está en crisis. Tanta lucha política, tanta guerra un siglo y medio atrás, para que ahora, el estado central haya acordado con las provincias para refinanciar sus pasivos, la siguiente cl?sula adicional: el gobierno nacional se encargar?de monitorear trimestralmente las cuentas para evaluar si los estados cumplen con los compromisos pactados. Algo así como lo que el FMI hace con la Argentina…
E
n este escenario, donde se mezclan la grave situación fiscal, el nivel de endeudamiento y donde los fondos coparticipables de la mayoría de las provincias está comprometidos, la autonomía se ha vuelto meramente formal, limitada al ejercicio regular del sufragio, que es mucho, s? pero no todo.
P
orque los ajustes pueden determinar no solo una política, sino también un candidato y un equipo de gobierno que sean funcionales a Buenos Aires.
D
e alguna manera, es lo que está pasando en Corrientes, donde parecer? que hay acuerdo para prorrogar un año más la intervenci? de Mestre, radical ex gobernador de Córdoba, que es el delegado del Presidente.
C
ualquier semejanza con la Argentina pre 53 y la Constitución unitaria del 26, es pura causalidad.

* Presidente del Partido Federal


Primer Número de La Hoja FederalEn La Hoja Federal estamos de cumpleaños
Balance del primer año de comunicación
Durante este primer a?, nos vestimos de periodistas, e imbuidos por esta nueva tecnolog? construida a partir del silicio, cobre y pl?tico, nos atrevimos a difundir nuestras ideas e inquietudes por la red.

Cavallo ir?en alianza nacional con el Partido FederalAs? opinamos sobre los candidatos y las campaíss de las tres o cuatro elecciones que presenciamos; festejamos los triunfos, las alianzas, los acuerdos y las reuniones políticas."Cordial y Productivo Encuentro" - El Dr. Cavallo con amigos federales.
Describimos la reunión con el Dr. Cavallo en el Caf?Homero como un "Cordial y Productivo Encuentro".
Festejos del Ing. Dragan la noche del triunfoFelicitamos al ingeniero Dragan, y celebramos junto a Fernández Arroyo, el triunfo de "La nueva política" en Tierra del Fuego, que consagrara al diputado nacional en primer lugar.
Nos enojamos con el Poder Judicial, por no no advertir a tiempo la presencia de indeseables en su cuerpo, por permitir que se caigan las causas, en una demostraci? de desinter? en el triunfo de la justicia.
Por un mejor uso del idiomaAdvertimos sobre el mal uso de algunos vocablos, en lo que llamamos: Por un mejor uso del idioma, aunque ello nos obligó a multiplicar la correcci? de estilo, ya que luego de ello no pod?mos equivocarnos en lo más m?imo.
Desastre a?eo.Informamos con la celeridad de los noticieros más sensacionalistas, pero con la seriedad que mereció el tema, sobre la tragedia Aérea más espeluznante de la década en nuestro país; y no pudimos ocultar la angustia que nos produjo investigar y escribirlo mientras los hierros retorcidos año estaban calientes.
Recordando lo que fue uno de los artículos más breves, nos entrometimos en la desici? del nombramiento de Aldo Rico al frente de la cartera de seguridad provincial del gobernador Ruckauf, advirtiendo que ello configuraba un potencial error. ?te, resultó ser tan político como escueto, y ello despert?decenas de cartas de enojados lectores; lo que nos obligó a contestarlas una a una directamente, y a publicar en el número siguiente un artículo más extenso y año más atrevido que el primero, reafirmando la advertencia inicial, sobre lo que podía sobrevenir...
Por desgracia para el gobernador bonaerense, ello ocurrió al poco tiempo.

Acuerdo de Julio de 1999Seguimos de cerca las gestiones con Gran Bretaña sobre pesca y tránsito de ciudadanos argentinos sobre nuestro territorio insular ocupado por Inglaterra y aplaudimos el Acuerdo de Julio de 1999.
Indagamos sobre los detalles de los primeros vuelos a las Islas Malvinas desde la Argentina Continental y Malvinasdescribimos desde un aspecto costumbrista lo ocurrido.
Nos comunicamos con el Departamento Malvinas de nuestra Cancillería y con algún councillor de las Islas, cuando hubo problemas entre bueques argentinos y Británicos, para brindar la información más confiable.
Di Tella, algo rescatable.
Definimos la gestión del canciller di Tella como lo más rescatable de los últimos años de la administración Menem.
Carta de un h?oe del Belgrano enojado con La Hoja Federal.Ello evidenci?la disconformidad de un lector fueguino, h?oe del Crucero General Belgrano, cuya carta publicamos oportunamente luego de haber establecido un contacto muy productivo.
Desde el primer Número advertimos las cuestiones relativas a la deuda externa, los disparates que se dijeron durante las distintas campaíss sobre no pagarla o adherir al jubileo del año 2000 en forma unilateral; investigamos y presentamos los números más cercanos a la realidad, para probar que ante la falta de pago los que no cobrar?mos somos los mismos ciudadanos.? Avemo Papa !
Recibimos el año 2000 con esperanza, alPneumot?ax presidencial. igual que al Dr. de la R? como nuevo Presidente de la Nación; nos preocupamos por su pneumot?ax, tanto por las consecuencias sobre su salud como por la de nuestro país, en el caso de ser sucedido.

Emitimos opinión, criticamos y veneramos; fuimos criticados y aplaudidos. En este primer cumpleaños sentimos la satisfAcción de haber cumplido con la idea inicial de mantener un instrumento de información, el que por estos días ha ganado entidad propia.
Agradecemos a todos los que han colaborado a que esto sea posible.

El Director
gustavo@forgione.com.ar


Aramburu, Los Presos de La Tablada y la Memoria Colectiva

Por estos días, varios legisladores de la bancada oficialista se encuentran abocados a la tarea de conseguirles la libertad, aunque sea temporaria, a los terroristas del Movimiento Todos por la Patria (MTP) que coparon el cuartel de La Tablada.Presidente Pedro Eugenio Aramburu
P
or estos días, más precisamente hoy 14 de julio, se cumplen treinta años del hallazgo en una quinta de la localidad de Timote, Pcia. de Buenos Aires, del cuerpo sin vida de quien fuera presidente de la República, el Gral. Pedro Eugenio Aramburu, asesinado por Montoneros.
S
alvo el periódico la Nación, la revista Todo es Historia y alguna publicación menor, los medios han omitido recordar la Ejecución de Aramburu (a manos de Firmenich, Abal Medina, Arrostito y cia.), otorgando, en cambio, generoso espacio al padecimiento que sufren los MTP por la huelga de hambre que llevan a cabo en reclamo de garantías procesales de discutible procedencia. Cuentan con el apoyo, como es habitual en estos casos, de organismos internacionales de derechos humanos y de la legi? de garantistas vernáculos (algunos, distinguidos políticos), que rozan con su defensa, la reivindicaci? de la lucha armada.
E
stos temas que en apariencia no guardan ninguna relación entre s? se encuentran estrechamente vinculados, sin embargo, porque ambos de manera objetiva son episodios, no importa si últimos o primeros, de la tragedia de violencia que vivi?nuestra sociedad. Como tales, contribuyen a formar la memoria colectiva mediata y dentro de unas décadas, se convertir? en cap?ulos de la historia, disciplina imparcial que necesariamente prescinde de los intereses de facciones para buscar el equilibrio y la verdad objetiva.
E
l asesinato de Aramburu no puede ser dejado de lado: con ella la subversi? sac?chapa y estableci?un antes y un después en el devenir de la escalada de violencia. Ninguna memoria colectiva, ni mucho menos, la historia de un pueblo o de una nació puede prescindir de un dato de semejante relevancia que ayuda a entender muchos hechos posteriores, sobretodo a las generaciones que no lo vivieron.
Por eso, el Estado mismo debería estar interesado en que las lecciones del pasado estuvieran a disposición de todos los ciudadanos, independientemente de que los medios colaboren con ello. así como en la década del ?80 se public?el informe de la Conadep, también debería buscarse la manera de reflejar otros hechos tan condenables como los allá relatados que hasta ahora no han recibido igual tratamiento.

Soslayar la memoria de Aramburu, por un lado (y de tantos otros militares, obreros, sindicalistas, empresarios, ciudadanos comunes v?timas de la subversi?), y por el otro, instalar en la opinión pública el tema de los guerrilleros de La Tablada para tener mayor margen de maniobra, significa que el Estado, ese que todos formamos, ayudamos a sostener con nuestros impuestos y al que en mayor o menor medida le confiamos la educación de las futuras generaciones, ha tomado partido por una divisa, cosa inadmisible en un estado democrítico y plural. O lo que es muy grave también, que su muerte se justific?por su condici? de antiperonista o por haber ordenado las ejecuciones de militares adictos a Per? en 1956.
P
or lo tanto, pareciera que no interesa la memoria completa, como bien lo ha dicho recientemente el Tte. Gral. Ricardo Brinzoni y s?seguir alimentando el revanchismo a partir de nuevas ediciones del Nunca Mas, o la erecci? de un monumento a las v?timas del terrorismo de estado en la ciudad de Buenos Aires.
M
ientras tanto, y en la certeza de que el análisis de este tema no se agota en estas pocas líneas, La Hoja Federal expresa con ellas un sencillo homenaje a la memoria del Gral. Pedro Eugenio Aramburu.

 

 

Aramburu en la Nación
Hoy, a 30 años del secuestro de Aramburu
Por Bartolom?de Vedia 29/05/2000
Diario
la Nación
El silencio de Firmenich en Barcelona
Por Jorge Camarasa 29/05/2000
Diario
la Nación
Secuestrado y asesinado por Montoneros
La dimensi? moral de un prisionero
Por José Claudio Escribano 29/05/2000
Diario
la Nación
La significaci? de Aramburu
Por Rosendo Fraga 25/05/2000
Diario
la Nación

LA SITUACION SOCIAL DE LA ARGENTINA SEG? UN DOCUMENTO DEL BANCO MUNDIAL

Banco Mundial - World BankEn un documento oficial aprobado por el Directorio del Banco Mundial en junio del 2000, titulado "Memorando del presidente del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento a los directores ejecutivos sobre la estrategia de asistencia del Grupo Banco Mundial para la República Argentina", analiza como “posibles”, no "probables”, tres “escenarios de riesgo” para nuestro país.
E
l escenario más suave supone una crisis similar a la del tequila o la última recesión. Los otros implican crisis más profundas y hasta el abandono de la convertibilidad.
Propone, por si llega ese momento un plan contingente.
El informe del Banco Mundial, tiene un cap?ulo titulado “Administrando el riesgo social”, especialmente dedicado a la estrategia que debiera seguir el país en materia de políticas sociales.
D
ice que en Argentina existen casi 8 millones de personas carenciadas sin ning? tipo de cobertura social e identifica a los grupos más vulnerables que no reciben ninguna asistencia oficial: desde los ni?s hasta ancianos. Afirma que,” por nivel de ingreso per c?ita, Argentina es uno de los países más desarrollados de Latinoam?ica, pero que presenta serios retrasos en infraestructura social”. Y señala que “se compara desfavorablemente con vecinos como Chile y Uruguay en términos de pobreza y equidad en la distribución del ingreso”.
S
eg? el documento oficial del Banco, “la red de protecci? social del país es limitada” y alcanza “solo a alrededor del 25 por ciento de las familias pobres”.
Reconoce que tanto la pobreza como la desigualdad en el reparto del ingreso, dos fen?enos asociados, han empeorado en la última década.
Argentina enfrenta un complejo conjunto de problemas sociales que son fáciles de resolver en el corto plazo. Con un crecimiento modesto, del 3,3 por ciento anual por los próximos 10 años, las tasas de pobreza bajar?n del 29 por ciento actual al 20 - 22 por ciento,” es decir, un nivel similar al que había alcanzado entre 1993 y 1994.
Para el Banco Mundial, Argentina tiene uno de los niveles de gasto social per c?ita más alto de Latinoam?ica, incluso superior al de países como Chile, Costa Rica o Uruguay”. Pero, aún así existen graves problemas de “cobertura”.

El 75 por ciento de los pobres no reciben ninguna asistencia oficial y más de la mitad no cuentan con ayuda oficial ni privada”.
Destaca que la extensi? de los planes alimentarios para ni?s y ancianos, son una de las áreas más importantes a cubrir. sólo el 44 por ciento de los ni?s pobres menores de 2 años es asistido por programas nutricionales, ejemplifica.
El segundo problema, argumenta, es que “el gasto social es proc?lico”, lo que significa que es ajustado por el Gobierno cuando la recesión contrae la recaudaci? tributaria.
Los programas sociales focalizados en los pobres deberían ser parte de una red social de protecci? que se expanda durante la crisis”.
El otro elemento impresionante de la información que maneja el Banco Mundial es el mapa de “grupos vulnerables”, que no cuentan con ninguna asistencia oficial, que se identific?para la República Argentina. Es el siguiente:

  • Chicos de 0 a 5 años: Hay 400.000 ni?s indigentes (ni siguiera reciben una dieta alimentaria m?ima en calor?s) que no está cubiertos por ning? plan alimentario y 1 millón de ni?s pobres que está fuera de los programas sociales y educativos del gobierno.

  • J?enes de 15 a 24 años: Hay 100.000 jóvenes indigentes y 400.000 mil pobres que no reciben asistencia pública y quedaron fuera de la escuela.

  • Adultos de 25 a 64 años: Hay 800.000 indigentes y 3.750.000 pobres que no cuentan con ayuda oficial.

  • M? de 65 años: Hay unos 250.000 ancianos sin pensiones ni seguridad social alguna.

  • población en general: 1.700.000 de indigentes y 6.000.000 de pobres no cuentan con ning? tipo de seguro de salud y tampoco reciben otro tipo de cobertura espec?ica desde el Estado.

Prof. Victoria Bitar Fernández


 

Tal? de Aquiles de la economía

Por Marcelo D'Alotta
mdalotta@federal.org.ar

Existe un millón de empresas PyME en nuestro país que generan 8 de cada 10 puestos de trabajo; sin embargo 1 de cada 3 tiene acceso al mercado crediticio, operan con un nivel bajo de asociatividad (9 de cada 10 realizan sus compras por separado) y en muchos rubros de consumo masivo enfrentan una desigual competencia de empresas multinacionales.
Los últimos tiempos no han tratado muy bien a este tipo de empresas, recordemos la crisis del tequila, y posteriormente las asi?icas, rusa y brasileño; mientras que las tres primeras afectaron el mercado financiero, la brasileño también afect?las exportaciones argentinas.

Detalle de "La Cosecha" de Maza.

Podemos acotar que en los últimos años no hubo un incremento de precios al por mayor, pero s?se han incrementado los servicios, presi? impositiva y previsional lo que disminuy? notablemente los m?genes de rentabilidad.
O
tro factor a tener en cuenta es la agresiva campaña de algunos estados brasileños por obtener la radicaci? de industrias en sus distritos, tentando de una forma desmedida a los empresarios nacionales con desgravaciones impositivas.
Es tiempo que el gobierno aplique medidas concretas, y que los proyectos no queden solamente en eso.

La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex