La Hoja Federal


A? 2 - Número 32

República Argentina, Martes 4 Julio del 2000
Órgano de Prensa del Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1083AAR - Buenos Aires


Foto la Nación
Los bolivianos, permanente objeto de agresi? en nuestro país.
EL RACISMO ARGENTINO
Por el Dr. Martín Borrelli

Los argentinos vivimos de lugares comunes: que somos un país rico, que tenemos los cuatro climas, la mejor carne, el mejor vino y las más lindas mujeres. Y que si no fuera por los de afuera, será mos una potencia. Extra? maNº la nuestra de idealizar y de vivir de ilusiones. ? Ser? por eso que estamos como estamos ?.. Solemos decir, también, que no discriminamos. Que somos abiertos, tolerantes y sensibles a la discriminación en raz? de la raza, color o religi?. Adherimos por años al boicot mundial a Sud?rica por el encarcelamiento que sufr? Mandela a manos de una minor? blanca en un país mayoritariamente negro, nos conmovi?el asesinato del líder de los negros en EE.UU Martin Luther King, nos escandaliza que los norteamericanos hayan levantado prácticamente una muralla de alambre de p? en la frontera con México para evitar a los inmigrantes, nos horrorizamos ante las cueles historias de los balseros cubanos que mueren ahogados o devorados por los tiburones en sus intentos por escapar de la dictadura castrista, y nos exasperamos cuando nos enteramos que en España, Francia e Italia restringen el ingreso de inmigrantes, entre ellos, sudamericanos. Justo a nosotros, que a fines del S.XIX y principios del XX los recibimos con los brazos abiertos.
Sin embargo, todo esto es de la boca para afuera. En casa, no actuamos de la misma manera. Nuestro racismo es solapado, pero vigoroso y nuestra intolerancia retoza a sus anchas en todo el país.Foto la NaciónLos destinatarios de tales pestes no son los negros, como lo fueron en Sud?rica o lo son en EE.UU, porque no contamos con ellos, pero s?otras culturas o religiones.
Recientemente, el arbitro debi?suspender el partido que disputaban Atlanta y Talleres de Remedios de Escalada por los cantos hostiles de la parcialidad de este último contra el club de Villa Crespo, asociado a la colectividad jud?. Y en estos últimos días, un hecho grav?imo llevó a la primera plana de los diarios una realidad latente que debería avergonzarnos: los salvajes y reiterados ataques perpetrados contra familias bolivianas en el partido de Escobar. He aqu?el objeto de nuestro racismo: los bolivianos (en menor medida, los paraguayos).
Poco importa a los efectos de desnudar ese mal argentino, si los agresores son de la Policía bonaerense o son delincuentes comunes. En definitiva, hay un germen que ha incubado en el cuerpo de esta Argentina altanera, por el cual el boliviano es despreciado por inculto y por representar una amenaza a las fuentes de trabajo.

Es común escuchar que para descalificar a un argentino morocho se le diga "es medio bolita" o que a la hora de pensar en algún trabajo manual con poco requisito intelectual se piense en reclutar "algunos bolivianos".
Por fin hemos encontrado en quien descargar todas nuestras frustraciones como sociedad. Est?claro: les hacemos lo que criticamos que otros hacen en otros países. Justicia a la argentina. Entonces, nos servimos de ellos como obreros de la construcción por su laboriosidad y disciplina, pero los mantenemos en negro.
Las canchas de fé bol está llenas de gritos hostiles contra ellos como si algo nos hubieran hecho, y en el último partido disputado entre ambas selecciones de fé bol, fueron objeto de permanente agresi? verbal. Tuve la oportunidad de ser yo visitante en el estadio Hern? Siles Suazo, de La Paz, en aquel accidentado partido por las eliminatorias el 2 de abril de 1997 y de compartir la platea con bolivianos; mantuvieron un comportamiento ejemplar a pesar de lo caliente del partido. Ac? eso es impensable.
SI observamos bien, esta laboriosa comunidad no se caracteriza por mendigar o pedir limosna, antes bien, trabajan de cualquier cosa, aunque sea vendiendo ropa interior y frutas de estaci? en la calle, a merced de la explotación y extorsi? de la comisar? de turno.
La historia también los reconoce valientes y sacrificados. Si habrá sabido de ello los generales de la independencia Warnes y Arenales, que por orden de San Martín organizaron las guerrillas en el Alto Per?(como se conocía en ese entonces al hoy territorio de Bolivia) para frenar en el norte a los realistas mientras ? se preparaba en Mendoza para cruzar los Andes. Hasta Belgrano don?parte de su premio militar para construir una escuela en Tarija.
En nuestras escuelas se ense? la no discriminación , dirigida a integrar a personas discapacitadas motrices y mentales, a portadores y enfermos de HIV y otras. Como no asumimos nuestro racismo solapado, no existe una formaci? dirigida a integrar a las colectividades extranjeras, en particular, las de los países lim?rofes. Los libros se refieren a ella sólo como la tercera ola inmigratoria. Es hora de empezar a hacer los deberes en casa.

Dr. Martín Borrelli
Presidente del Partido Federal


Aerolíneas Argentinas
Su compañía resultó un mal negocio
Lo indicó el ministro de economía Español
Por Gustavo P. Forgione

En visita a nuestro país, el ministro de economía Español don Rodrigo Rato, advirtió que Aerolíneas Argentinas fue un mal negocio para España.
Por su parte, José mar? Aznar quiso enviar un mensaje de tranquilidad, dijo que no pasara con Aerolíneas Argentinas lo ocurrido con VIASA.
En realidad lo sucedido a estas empresas configura un papel? más allá de un mal negocio, en ambos casos estas líneas han sido p?imamente gerenciadas por su operador.
Las declaraciones del ministro Español intentan esquivar la cuestión gerencial, echando culpas a la empresa por convertirse en un mal negocio, pero en realidad las empresas no son de por sí eficientes o ineficientes, ello depende de sus dirigentes y las decisiones que toman.
En el caso de la ex línea de bandera argentina, no cab? duda que se iba a llegar a este estado de quiebra, ya que se hab? convertido, en parte, en una agencia de pasajes. En temporada alta, cuando las líneas aéreas obtienen mayores beneficios, el excedente de pasaje de su compañía es transferido a IBERIA, por lo tanto quien compra su pasaje azulceleste bajo el Código "AR" para volar en aviones de Aerolíneas Argentinas, ser atendido por argentinos y comer su comida, al momento de embarcar son montados en aviones amarillos y naranja, y atendidos por Españoles.
El negocio de una compañía Aérea es vender el pasaje, transportar a los pasajeros en sus aeronaves y llevarlos a destino sanos y salvos. Previamente a la adquisici? de Aerolíneas Argentinas por parte del grupo Español, esta era la práctica de su compañía; en temporada alta arrendaba aeronaves para cubrir el excedente de pasaje, era común encontrarse con aeronaves de colores extra?s, algunos con el shamrock de Aer Lingus en su tim?, otros con líneas amarillas o violetas.

Boeing 737 en USH - fotografía de La Hoja Federal
fotografía: La Hoja Federal

Las promesas de crecimiento que pudimos leer en avisos de publicidad en los principales diarios argentinos, los que a página doble indicaban la adquisici? de varias aeronaves de gran porte, la mejora en horarios y servicios, etc. quedaron sólo en eso... promesas.
En cambio, ahora debemos entender que Aerolíneas Argentinas, de por sí es un mal negocio para España.
La privatización de Aerolíneas Argentinas se constituyó en el ejemplo de lo que no se debe hacer; se vendi?una empresa, sin pasivos, incluso con dinero efectivo en caja y cuentas por cobrar... el resultado: un desastre, se calcula que a f? de año la deuda llegar? a los 1.600 millones de pesos.
Evidentemente, el gerenciamiento de la ex empresa argentina tanto como el de la venezolana VIASA, denotan una falta de eficiencia por parte de sus operadores, ? o habrá sido éste el resultado esperado por IBERIA ?

Gustavo P.Forgione
Director
gustavo@forgione.com.ar


LOS JOVENES Y LA MILITANCIA POLITICA
Por Prof. Victoria Bitar Fernández

Un estudio realizado por el soci?ogo Ricardo Sidicaro, investigador de Conicet, autor del libro "La Argentina de los jóvenes" presenta la actitud de los jóvenes y la militancia política en base a un cuestionario a 1100 jóvenes. De ese grupo el 41 % no tenía ninguna militancia política.
Antes que la militancia está el trabajo (61 % ), los amigos (59 % ), y el estudio y la cultura (45 %).
Las cifras revelan, al mismo tiempo, que los jóvenes tienden a concentrarse más en los asuntos particulares que en los públicos.
La actividad política tiene bajo rating incluso a la hora de precisar las aspiraciones.
La mayoría de los consultados indica que su principal objetivo es lograr un buen nivel de vida a partir de un empleo estable (60%) y la militancia ( 19 %) . En el medio se ubica el éxito profesional (33%) .
De modo que el desinter? por la política se mezcla con una alta dosis de preocupaci? dada por el fantasma de la desocupaci?.
La familia, el trabajo- cuando lo hay- y los amigos aparecen, así como refugios naturales frente a una realidad inquieta.
Una gran parte de los jóvenes se declara independiente, como lo muestra un sondeo a 140 individuos de entre 18 y 29 años que efect? el Centro de Estudios para la Nueva Mayor?.
Seg? esta encuesta, realizada en la Capital y el Gran Buenos Aires, no bien empez?la campaña presidencial, el 46 % de los consultados niega simpatizar con el justicialismo, el radicalismo, el Frepaso u otras fuerzas y el 24 % se considera directamente apolítico.

Ni siquiera en las universidades- ámbito donde muchos se inician en la militancia- los partidos políticos logran seducir a la juventud.
Tanto es así que, entre 1986 y 1995, el porcentaje de los alumnos de la UBA directamente involucrado en los centros de estudiantes cay?del 11 % al 2 %, si bien el índice de los que participan en las elecciones internas alcanza el 50 %. Los datos pertenecen a Mario Toer, profesor de Introducci? a la Sociolog? en esa universidad.

Cambios Palpables
El nuevo panorama impulsó a numerosos jóvenes convencidos de que la política no genera cambios en su entorno a actuar en un campo más acotado: el de la comunidad y la organizaciones no gubernamentales.
"
La participaci? social parece atraer más que la militancia partidaria porque es más cre?le y ofrece resultados concretos. Hoy la población juvenil valora mucho la solidaridad", estima Daniel Filmus, Director de FLACSO, (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
Del sondeo, en el cual participaron 1248 mayores de 17 años de todo el país, se desprende que los partidos políticos son las instituciones menos confiables para resolver problemas sociales 12 %, y las peque?s empresas y las municipalidades, las más cre?les 41 % y 35 %, respectivamente.
así, las cosas dos de cada diez jóvenes de entre 18 y 24 años aseguran haber realizado ultimamente trabajos voluntarios en organizaciones sin fines de lucro.
Las parroquias, las cooperadoras escolares, las sociedades de fomento y las entidades solidarias (ONG) son los principales ?bitos de Acción.


Machinea Aplaudido en reunión de Gabinete

Luego de ser vapuleado por sus pares y tras conocerse el record histórico de recaudaci? fiscal, el ministro de economía se ha convertido en la estrella del Gabinete.
La reacción se debi?al aumento de la recaudaci?, esto no indica que haya reactivaci?, como presagi?el vicepresidente para el segundo semestre que acaba de comenzar, sino solamente la acumulaci? del anticipo del Impuesto a las Ganancias y del anticipo del anticipo, y la moratoria postergada un par de veces.
Por su parte, Michelle Camdessus en visita a nuestro país, advirtió la falta de credibilidad de los ciudadanos argentinos, y pronostic?un crecimiento sostenido para el futuro cercano.
C
laro está que siempre se tiene una mejor visión del estado de la economía cuando se está lejos, pero la credibilidad radica en lo que los ciudadanos advertimos en el Día a d?.

Ministro de economía, Dr. José Luis Machinea - Foto: La Raz?Ser? plausible que se mantuviera el nivel de recaudaci?, pero que se reduzca el nivel de gasto. No es de extra?r que el Ministro de Infraestructura Nicol? Gallo no eche mano, de lo que algunos peligrosos creen que es un excedente del presupuesto, para su Plan de Obras públicas, ya que se debe cubrir en el segundo semestre los baches que se heredaron del primero.
Esta euforia en el gobierno, como lo titularon algunos peri?icos, puede ser positiva si se contagia de optimismo y esperanza al público y a los inversores, pero puede ser en extremo negativa si sirve para sostener el gasto.

La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex