La Hoja Federal


A? 2 - Número 30

República Argentina, Miércoles 8 de Marzo del 2000
Órgano de Prensa del Partido Federal

Av. de Mayo 962 piso 1º
C1022AAN - Buenos Aires


El acuerdo Cavallo-Béliz enriquece la oferta electoral porte?.
Gana la Ciudad
Los días 10, 11 y 12 venideros se llevar? a cabo la consulta popular abierta para dirimir el orden de la fórmula entre Domingo Cavallo y Gustavo Béliz.

Los l?eres de acción por la República y Nueva Dirigencia avanzan hacia la consolidaci? de un poderoso espacio electoral capaz de disputarle el gobierno a la Alianza gobernante en la ciudad de Buenos Aires. así lo indican las encuestas y también la opinión de la calle, que encuentra “natural” que Cavallo y Béliz marchen juntos.
Domingo Cavallo y Gustavo Béliz
Esta es sin dudas, la consecuencia más feliz de un acuerdo político cargado de dudas y genuinos planteos por parte de los propios simpatizantes y del público en general. Y esto también es natural, porque nada hac? pensar este desenlace después de la tormentosa relación que tuvieron esas dos fuerzas en los últimos tiempos.
Desde estas mismas páginas se criticó el permanente ataque del líder de ND a Cavallo, que evidenciaba la creciente debilidad de aquel en las encuestas. Las err?icas maniobras posteriores y las deserciones y alejamientos de hombres y mujeres de sus filas, corroboraron el error de la estrategia belizista.

Pero siempre se está a tiempo para la rectificaci?, y nada se le puede reprochar a Cavallo en este sentido: nunca utilizó el agravio y siempre mantuvo la puerta abierta para un entendimiento en segunda vuelta. En definitiva, el acuerdo alcanzado anticipa los plazos y le mete presi? a la Alianza, que ahora deberíadejar de hacer la plancha y tendrán que rendir cuentas de todo lo que no hizo en estos casi cuatro años ante una ciudadaNº que ahora dispone de una verdadera opción para cambiar el rumbo.
D
esde una perspectiva política este acuerdo nuclea en su seno lo mejor de la oferta para el electorado de centro-derecha porte? que encuentra aqu? además de los partidos citados, al Partido Federal, el Partido Demócrata, el Partido Popular Independiente, el sector Justicialista liderado por Jorge Arg?llo y Alberto Iribarne y figuras independientes de la talla de Marta Oyhanarte y el Dr. Eduardo Lorenzo (Borocot?, todos ellos encolumnados detrás del líder de acción por la República.
E
sta clasificaci? no trata de plantear una retr?rada batalla ideol?ica entre el capitalismo liberal y el socialismo estatista sino de ver como impactan en la vida diaria las distintas posiciones filos?icas que unos y otros tenemos sobre como debe organizarse una sociedad. Que otra cosa es, sino, la discusión sobre el Código de Convivencia?
En definitiva, el 11 de marzo una nueva alternativa tomar?cuerpo en la lucha electoral de la ciudad de Buenos Aires. Con Cavallo-Béliz, gana la ciudad.

Dr. Martín Borrelli
Presidente del Partido Federal


Martín Borrelli y Paula Bertol fueron proclamados por la Convención Metropolitana, que además ratificó la alianza con acción por la República y el Partido Demócrata.
El Partido Federal ya tiene sus candidatos a legisladores

Los Dres. Martín Borrelli y Paula Mar? Bertol, presidente y vicepresidente 1º del Partido Federal de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente, fueron proclamados candidatos a diputados de la ciudad para las elecciones del próximo 7 de mayo.
L
a Convención Metropolitana que se reuniónel pasado lunes 6 de marzo, ratificó por unanimidad la alianza con los Partidos acción por la República, Demócrata y Popular Independiente y su apoyo al Dr. Domingo Cavallo para la consulta abierta que habrá de efectuarse el viernes, Sábado y domingo próximos.
La nómina de candidatos federales que habrá de sumarse a la lista de la Alianza acción por la República se completa con Ricardo Martínez, Secretario General del Partido, Gustavo Forgione y la Prof. Victoria Bitar Fernández, en los primeros cinco lugares.



Solicitada publicada en el diario la Nación el 2 de Marzo del 2000.

Elecciones Abiertas 10, 11 y 12 de Marzo
COMO VOTAR A
CAVALLO
PARA QUE GANE LA CIUDAD

DESDE SU PROPIO TELEFONO

Solo si es titular de la l?ea llame al Número 4126-6000 los días viernes y Sábado puede votar de 8 a 24 hs. y el domingo de 8 a 16 hs. dando el nombre y apellido y Número de Documento.

DESDE SU CELULAR

Solo si es titular de la l?ea llame al Número *8686 y puede votar los mismos días y horarios.

SI NO ES TITULAR DE LA L?EA

En los 300 LOCUTORIOS HABILITADOS en la CAPITAL, muy cerca de su casa.
Consulte la lista de locutorios a los tels.4334-5625 / 4342-5586 y 4959-6900 los días viernes y Sábado de 10 a 20 hs. y el domingo de 10 a 16 hs. donde se le comunicar?la Dirección de su Centro de Votaci?.

Consulte la lista de locutorios habilitados para la votaci? y elija el más conveniente.


Crisis en la Industria Automotriz
La responsabilidad de las terminales
Por el Diputado César Albrisi *

“En general, y salvo algunas excepciones, los intereses de la industria terminal de la región Mercosur son iguales, en ambos países son los mismos accionistas. Al rev?,en la Industria Autopartista, salvo excepciones, son intereses opuestos”. (Horacio Losoviz, Ex-Presidente de ADEFA, Febrero 1999). (**)
“la región Mercosur interesa por su base productiva de dos millones de unidades. Con el transcurso de los años se ha logrado una mano de obra calificada, una inversión importante, y, en consecuencia, en general una calidad similar a los países de origen”. (Luis Ureta S?nz Pe?, Presidente de ADEFA,Noviembre 1999). (**)

Se sabe que una terminal automotriz es un ensamblador final de partes que organiza un sistema de fabricaci? que involucra, directa o indirectamente, a cientos o miles de proveedores, que a la vez produce internamente una cierta proporción, siempre decreciente, de autopartes. Pero que ha sido la responsable del desarrollo del producto automotriz en una prolongada fase.
S
e conoce también que las principales terminales automotrices aumentan las inversiones en el exterior del país donde funcionan sus centrales y que ?tas inversiones buscan mercados emergentes, dado que si se limitan básicamente a sus mercados nacionales o regionales, han tenido o tendrán serios problemas de supervivencia.
P
or ello es que resulta lógico la captaci? de mercados emergentes, sobre todo las inversiones que se realizan en Sudamérica, excepto en México, que al igual que las inversiones que se realizan en la periferia europea, tienen como propósito central reducir costos de producción para atender los importantes mercados vecinos.
la región
automotriz Brasil-Argentina, en definitiva Mercosur, constituye una base esencial para las firmas europeas en su estrategia de supervivencia y para las firmas estadounidenses representa el segundo mercado externo después del europeo. No debe sorprender la concentraci? de la decisión automotriz en Brasil porque así lo han decidido sus centrales y como está dicho en la cita, sus accionistas son los mismos. Tampoco debe creerse que la política automotriz brasilera con México, excluyendo a la Argentina, es una decisión de Brasil, aunque incentivada por este país, sino de las firmas centrales.

En este nuevo esquema, los autopartistas de la región entablan relaciones de largo plazo con las terminales, y ?tas le devuelven asistencia técnica y financiera. Por esto es que si las terminales centrales han decidido hacer base en el Brasil, es aceptable, que los autopartistas argentinos no deseen tener intereses contrapuestos y quieran deslizarse a un modelo productivo donde puedan programar en conjunto, entre terminales y autopartes; formar parte de un reducido Número de proveedores, y se tienda a que las partes sean m?ulos ya ensamblados, en lugar de autopartes aisladas. De esta manera, los proveedores de primera l?ea, en elevada proporción, se encuentran bajo control ya no doméstico, sino extranjero y las terminales inducen a éstos mismos a invertir junto a ellas en la base que han elegido en el exterior.

En este dise? se comprende la lentitud de Brasil en la negociación común de la Industria Automotriz con la Argentina. Esta comenzó en 1997 y lleva 3 años, es más, Brasil sostiene que si tomamos decisiones unilaterales, la negociación se suspender?.
también
se entiende que el Dr. de la R? haya firmado el 30 de diciembre de 1999 el Decreto Nº 188/99, donde se prorroga el régimen Promocional para la Industria Automotriz, hasta tanto se suscriba un acuerdo por el per?do de transici? o una política automotriz común para el Mercosur, d?dole de esta manera una nueva oportunidad a su Canciller y a su Ministro de economía para, a través del sector industrial argentino, intenten posicionarse preservando la industria nacional.
?
Qu?es lo que no se comprende ?: Es la falta de iniciativa de los dirigentes argentinos de las terminales automotrices. Ya que se los ve más vale oscilando en función de la decisión de los dirigentes de las firmas centrales, sin hacer valer el esfuerzo argentino. El hecho de haber tenido, para autom?iles, aranceles más elevados que para otros bienes durables, excepciones para el pago del arancel de autopartes y de autom?iles importados directamente por las terminales, lo cual signific?una renta adicional de 6.000 millones de dólares entre 1992 y 1999.
D
e la misma manera, tampoco se entiende que no hayan sabido defender la ventaja de un déficit comercial a favor del sector automotriz, de 17.000 millones de dólares entre 1992 y 1998, (el déficit total de la Argentina para ese per?do fue de 19.000 millones de dólares) originado en su mayor?, por las partes importadas provenientes de Europa, donde las casas matrices tienen instalaciones o fuentes de abastecimiento desarrolladas.
L
o que se vislumbra es que las terminales automotrices argentinas no han tenido dirigentes que hayan desarrollado un esquema de poder en los negocios basados en Argentina, merced a estrategias que le permitieran equilibrar el ardor y la pujanza de dirigentes de termianles automotrices de otros países.

No toda la responsabilidad sobre la crisis del sistema automotriz argentino es de los gobiernos argentinos. Hay otros responsables también.

(**) Fuente: Revista “fórmula XXI” - Organo Oficial de ADEFA.
* Ing. César Albrisi, Diputado Nacional
y Ex-Presidente del Consejo Argentino de la Industria


EDUCACION
?Se cumple la Ley Federal de Educaci? ?
Por Prof. Victoria Bitar Fernández *

La sociedad actual asiste preocupada la presencia de reformas que obedecen a causas profundas y que se manifiestan, no sólo a través de la evolución tecnol?ica, sino en las nuevas respuestas a la problemática humana.
No obstante, junto a esta evolución social aparecen marginados de las estructuras educativas, tanto oficiales como privadas, ni?s, adolescentes y jóvenes de nuestro país que no reciben la necesaria formaci? didéntica - formativa destinada a la prevención integral de conductas de alto riesgo.
L
as estad?ticas muentran un crecimiento alarmante del consumo de alcohol y drogas il?itas, el aumento de las enfermadades de transmisión sexual, violencia y delincuencia juvenil.
L
a integraci? social del ni? y adolescente dede ser brindada básicamente a través de la escuela.
L
a Ley Federal de Educaci?, Número 24.195 establece en su artículo 15, los objetivos de la educación general básica (EGB), inciso b) "favorecer el desarrollo individual, social y personal para un desempeño responsable, comprometida con la comunidad", y el inciso f) "adquirir h?itos de higiene y de preservaci? de la salud en todas sus dimensiones".

Al comenzar el nuevo per?do lectivo, surgen las preguntas:
S
i en el sistema de educación público o privado, en sus ciclos de Educaci? General básica y Polimodal se ha inclu?o un programa de prevención integral de los conductas de riesgo (enfermadades de transmisión sexual, SIDA, alcohol y drogas, violencia y delincuencia juvenil.
S
i el Consejo Federal de Educaci? ha acordado su inserci? en el curriculum b?ico y sus actividades con carácter obligatorio para todas las jurisdicciones.
S
i el Ministerio de Educaci? de la Nación ha elaborado material espec?ico para la formaci? de los docentes, para abordar los temas.
S
i la asignatura tem?ica será evaluada de la misma forma que el resto de las materias curriculares de los ciclos y niveles que componen el sistema, de acuerdo a lo establecido por el artículo 56 de la Ley 24.195.

* Victoria Bitar Fernández
es dirigente del Partido Federal
y asesora del Bloque acción por la República


Nos escriben
Beatriz Cervera y Marcelo D'Alotta


por qué .. “Este país”

Los argentinos tenemos deformaciones en la escritura y en el lenguaje, confundimos tránsito con tráfico, comiseria con comisaria, y son utilizados constantemente en todos los medios de comunicación, que sin darnos cuenta, se nos instalan en nuestra cabeza a modo de mensaje subliminal.
Pero esta carta no apunta a la mera modificación del idioma hispano.
El Día 3 de febrero a las 22 hs.en el programa nocturno de Mirta Legrand emitido por Canal 2, la Sra. Diputada Nacional Carrio dijo por lo menos 5 veces este país refiri?dose a nuestro país , al de todos los argentinos que votamos para que ellos fueran legisladores de nuestro país y no de este país.
Esto no es solo un error gramatical es casi un horror, porque este país ha recibido a nuestros antecesores donde formaron sus familias y de donde venimos, es el país donde crecimos, vivimos y hemos criado nuestros hijos. No estamos de paso como si fuera la escala de un avión que se dirije a otro destino.
Cuando miramos y envidiamos al gran país del Norte o al mismo Brasil, tendríamos que empezar a copiar sus sentimientos hacia su país, su nacionalismo llevado a un extremo de amor hacia su tierra que pareciera que nos esta faltando bastante a los argentinos.
No le echemos la culpa al país sino a los que nos han gobernado, ya que el país es muy bondadoso y nos ha dado todo, tanto que un historiador se atrevi?a escribir: Argentina es tan rica que mientras la roban de Día crece de noche.
Si persistimos con esta postura que el país es algo de los demas y no nuestro, seguiremos deambulando por la historia como una nació sin rumbo sin una identidad, sin ideales. Seamos protagonistas, asumamos nuestra culpas y recordemos que el país lo construimos todos y empecemos a dar muestra de ello, aunque sea con el pronombre posesivo NUESTRO.

No preguntes que puede hacer tu país por t? sino t?por tu país.
J.F.Kennedy

Beatriz Cervera y Marcelo D'Alotta

La Hoja Federal

Director
Gustavo P. Forgione

Correo electrónico: hoja@infored.com.ar  

Teléfonos:
Lectores y Redacción:
(0 11) 15-5109-8824
Director:
(02901) 43-1840

Órgano de Prensa del Partido Federal

Suscriba a un amigo a La Hoja Federal mediante este formulario
Nombre
Dirección de correo electrónico

Presione una sola vez y su información será enviada a nuestra Dirección.

Si tuviere problemas con el formulario, envíenos un mensaje a
hoja@infored.com.ar.

Para sugerencias o cartas envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte otros Números de La Hoja Federal desde nuestro índice general

Vea el último Número desde aquí

Vínculos a páginas recomendadas:
Partido Federal
Diarios: La Nación - La Razón - Tiempo Fueguino (TDF) - El Sureño (TDF) - Provincia 23 (TDF) - El Diario (TDF) - La
Nueva Provincia (BHI) - Penguin News (Malvinas) - La Gaceta (Tucumán)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - ArgenLex

Luego de un receso durante el mes de Febrero, La Hoja Federal estrena servidor bajo dominio propio en la Dirección: www.lahojafederal.com.ar/.
Con este cambio, la consulta en línea de los ejemplares se puede hacer en forma más cómoda y r?ida.
también cuentan con dominio propio los sitemas del
Partido Federal y del Bloque acción por la República, por lo que sugerimos la visita a sus páginas.