Plan
Nacional de Radarización Concluyó
la adjudicaci? de la renovación de los equipos
RADAR que controlar? los movimientos aéreos en
todo el territorio argentino.
Luego de un
excesivamente largo proceso de evaluaci? y
manifiestas desprolijidades en su
instrumentaci? que motivaron varias
intervenciones de la justicia argentina y
provocó malestares que casi llegan a convertirse
en incidentes diplom?icos, se otorg?a
Northrop Grumman la primera etapa del Plan
Nacional de Radarización.
El Plan
tiene por objeto la instalaci? de 16 equipos
RADAR, destinados al control del espacio a?eo,
mejorar la seguridad de la aviación comercial y
detectar el ingreso de aeronaves en forma ilegal
por las fronteras.
El total del
Plan asciende a 800 millones de pesos, pero en
esta primera etapa se comprometer?un desembolso
de 185.300.000 pesos.
El
ofrecimiento original de Northrop Grumman para
esta etapa fue de 295 millones pero la empresa
presentó una "adecuaci?" de su
presupuesto para ajustarlo a la Restricción del
monto aprobado por el Congreso. Esto consisti?
en la modificación de "una serie de
?ems", según explicaron las autoridades
de la cartera de Defensa. El material no povisto
en esta etapa, deberíaser adquirido en las
sucesivas etapas del Plan, lo que corresponder?
al presupuesto con que contar?la siguiente gestión de gobierno, configurando este detalle
una desprolijidad más en el ya desprolijo
desenvolvimiento del proceso licitatorio.
El
controvertido modo de actuar empleado por el
Ministerio de Defensa deja pendientes reclamos
judiciales de las otras empresas oferentes;
Raytheon, Alenia y Thomson, por lo que no
extra?r? que los costos aumentaran
posteriormente debido a resarcimientos a esas
empresas que se han visto defraudadas.
LAPA
en la mira del periodismo
Esta noche
tres aviones de la empresa fueron objeto de
noticias de último momento, uno que deb?
cumplir con un vuelo charter desde el Caribe
hacia Buenos Aires y debi?ser reemplazado por
desperfectos en sus frenos, otro que sali?de
Aeroparque y no pudo aterrizar en Neuqu? por
desperfectos en un generador de corriente y el
otro que despeg?desde Corrientes y experiment?
una emergencia, vi?dose obligado a aterrizar en
Resistencia, ya que al lograr una altura de
10.000 pies se astill?un parabrisas de la
cabina de pilotos.
Situaciones
como estas son frecuentes en todas las líneas aéreas del mundo, pero la sensibilidad del
momento obliga a los noticieros a poner en
primera plana cualquier eventualidad que ayude a
atraer la atención de los espectadores.
Evidentemente
estas noticias no le hacen nada bien a la
aviación comercial, pero lamentablemente son
cosas que ocurren. Lo más lamentable es la
inadecuada formaci? de los periodistas que
comentan este tipo de hechos, trat?dolos con un
excesivo sensacionalismo, ayudados por
infograf?s que muestran croquis de un avión
cualquiera con coloridas leyendas de ?Crash!,
cual serie de Batman.
El noticiero
de Canal 26 llegó más lejos y anunci?
irresponsablemente en sus titulares: ?A un avión de LAPA le estallá el parabrisas en pleno
vuelo"!.
?? Es
que acaso ignoran que mentir está mal ?!!!
Chismes sobre la
Investigación del Vuelo 3142
El Juez
Literas se enoj?con los miembros de la Junta de
Investigación de Accidentes dado que todo el
ambiente aeron?tico es part?ipe de los
resultados parciales de las investigaciones que
se está llevando a cabo.
En honor a
la seriedad que merece La Hoja
Federal, no vamos a publicar esos
resultados hasta que sean considerados oficiales.
Por Gustavo P. Forgione
|
Gobierno
de dos presidentes
Por Marcelo D'Alotta
No tiene
nada que ver con el antiguo deme dos, ni
tampoco con uno no alcanza.
Ser? 6
semanas y media, entre 24/10 y el 10/12, de una
dura transici?, porque el presidente saliente
tiene poder formal hasta el ultimo minuto de su
gobierno, cosa que en la practica no es así ya
que el presidente entrante impone su presi?
para implementar su política y que se suavise lo
mas posible la transici? de poder.
Es un lapso
muy largo para las crisis argentinas, y un
desgobierno no hace mas que inyectar aire al
fuego. No seria mejor acortar los per?dos y
buscar mecanismos intermedios para ese lapso, ya
que dichos tiempos parecen ser interminables
cuando una hiperinflacion o una gran resecion nos
golpea.
Si a todo
esto le agregamos una vieja tradici? argentina
de adelantar las elecciones no hacemos mas que
empeorar las cosas, porque muchos votan con el
famoso voto castigo y quieren cambios
instant?eos, no dandose cuenta que en estos
caso la presi? y la urgencia hacen tomar
medidas desesperadas y no siempre bien
analizadas. Como dec? Napole? "v?teme
despacio que tengo apuro"
economías
regionales en crisis

Detalle de "La
Cosecha" de Ra? Mazza
|
Parece
imposible aplicar medidas concretas para ayudar a
los peque?s productores del interior del país
en el marco de la actual crisis. Estos sufren una
competencia desleal por varios motivos:
* Pagan una tasa de Crédito
diferencialmente mas alta que los grandes
productores y cuando hipotec?todos sus bienes
el mercado de capitales se cierra.
* Llegan al mercado productos
importados subsidiados en su país de origen,
practicas muy usadas en países de Europa y Asia.
Esto se
podria solucionar con una normativa de criterio
mas FEDERAL, creando un fondo de garantías para
los productores peque?s y que de esta forma
puedan tener acceso al Crédito en iguales
condiciones que las grandes empresas, Esta
desicion tendrán que ser nacional con el apoyo
de autoridades provinciales y sus respectivos
bancos.
En cuanto al
segundo punto se podria hablar de barreras
fitosanitarias frenando la Importación
(utilizadas por dichos países cuando no quieren
que un producto entre a su país y desplace a la
producción local) y actuando mas enérgicamente
en organismos internacionales denunciando a los
países que emplean el Dumping como forma
cotidiana de conquista de mercados.
Marcelo D'Alotta
|