Escudo del Partido Federal

La Hoja Federal

Bandera Argentina

A? 1 - Número 5

República Argentina, Viernes 30 de Julio de 1999
Órgano de Prensa del
Partido Federal

Av. de Mayo 962 - Buenos Aires


Pila de MonedasCosto Financiero

Por Gustavo P. Forgione

 

La principal influencia del abultado Costo Argentino


A nadie cabe duda que las tasas influyen en el costo final de la producción. Encarecen los procesos productivos a tal grado que llevan sus efectos a la microeconomía. Desde el costo de financiación de una tarjeta de Crédito, hasta el valor del pulso telef?ico.
Cualquiera que crea que está exento del costo financiero, ya sea porque no utiliza el descubierto de una cuenta corriente, porque no tiene que pagar cuotas por adquisiciones a Crédito o por la falta de una tarjeta de Crédito, está equivocado.
La tasa de interés ataca la producción más básica desde su inicio, ya que está ligada a las proyecciones previas de rendimiento y repago de cada inversión.
Desde la implantaci? del Euro, la diferencia de tasas entre mercados hace que nos veamos perjudicados notablemente, ya que el costo de la producción comparado con la tasa que opera en euros es ?fimo respecto del que opera con las tasa que se operan en la plaza local.
Cabe destacar que una inversión local debe ser recuperada en cinco años equivaliendo esto a una tasa del 20% anual; y dado que la tasa que paga, por ejemplo, la plaza Española en euros, es del 3,50%, pudiendo recuperar su inversión en más de 28 años.
Ante este escenario, no extra? que la empresa Repsol haya adquirido fácilmente a YPF y no puede ocurrir lo contrario. Sobre esta apreciaci? no cabe la observaci? de que una empresa es más grande o tiene mayor relevancia en el mercado que la otra, ya que cuando las tasas fueron comparativamente buenas en la plaza local, YPF pudo comprar MAXUS.

 

Las campaíss no ayudan
Atardecer en New York
La reunión organizada por Goldman Sach en New York demostr?la diferencia de opiniones "para afuera" y "para adentro" respecto de la voluntad de cumplir con los compromisos financieros adquiridos. Las exposiciones de los potenciales ministros de economía del próximo gobierno fueron coincidentes en lo que respecta a la firmeza de la voluntad de pagar las deudas, la continuidad de un esquema racional de la economía y la permanencia de la convertibilidad.
Paradójicamente, en el mismo momento que los economistas trataban de hacer entender que cumplir?n con lo dicho, la señora diputada "Chiche" Duhalde presentaba por Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados, un proyecto de creación de un Foro de Discusi? sobre el Pago de la Deuda Externa.
Por suerte para los equipos económicos argentinos en New York, la noticia pas?inadvertida, ya que de otro modo se le hubiera hecho difícil al Dr. Remes Lenikov explicar que la futura primera dama, si ? fuese ministro, someter? a consulta de dicho Foro, la decisión del pago de los intereses de los d?itos externos.

 

?Crisis?... ?Qu? crisis?
Nuestro país es por naturaleza deudor. Esto significa que gastamos más de lo que podemos recaudar. Para los más optimistas, esto puede ser atribuible a la necesidad de financiar un crecimiento sostenido, pero principalmente se debe a una ineficiente estructura pública que debe ser satisfecha con nuevos pr?tamos ya que la carga impositiva no llega a cubrir sus gastos.? Guarda !!!
La deuda en s?no es algo peligroso mientras se pueda pagar, pero ante el aumento de las tasas en los mercados centrales esos compromisos generan una gran crisis que lleva a replantear la situación.
Lo que debería plantearse no es si se cumple con los compromisos, sino, en el peor de los casos, cómo se reduce el déficit, y en el mejor, el modo de mantener un crecimiento sostenible que permita soportar un endeudamiento a niveles racionales.


La Hoja Federal
Dirección y Redacción: Av de Mayo 962 piso 1º - 1084 - Buenos Aires. Correo electrónico:
hoja@infored.com.ar Tel./Fax: Lectores: (54 11) 4334-5625 - Redacción: (54 11) 4342-2686 - Dirección: (54 11) 4951-5175
Órgano de Prensa del
Partido Federal
Director:
Gustavo P. Forgione - Redacción: Ricardo Martínez, Cristián Francos, Rodolfo Ancarani, Beatriz Cervera, Martín Borrelli, Paula Bertol, Sergio Viola.

El Dr. Cavallo presentó el Plan para terminar con la Inseguridad e impunidad
Lo hizo en el Hotel Sheraton de Buenos Aires ante un gran público y la casi totalidad de la prensa nacional.

Exposición del Dr. Cavallo en el Hotel Sheraton de Buenos Aires

La proposición se basa en la reorganización integral del sistema de seguridad. prevé a nivel nacional, la concentraci? de todas las fuerzas de lucha contra el delito en un ministerio; una transformaci? completa de la Policía Federal luego de transferir a la Ciudad de Buenos Aires los efectivos locales; el funcionamiento de una Central de Coordinació de Recursos y una Nacional de información; reestructurar las funciones de la Prefectura Naval y de la Gendarmer? Nacional, asignando la custodia de las fronteras y la seguridad de bienes federales.
A nivel provincial y municipal, prevé la descentralizaci? jurisdiccional y geogr?ica hacia nivel municipal. En cada caso se dividiría las tareas a fin de asignarlas a la policía de Investigaciones y policía Comunal. también prevé la elecci? popular de los jefes policiales comunales y la capacitaci? de sus integrantes en concordancia con las universidades nacionales.
Las modificaciones procesales consisten en la Restricción de la excarcelaci?, Aplicación de la pena de falso testimonio del imputado que no se niegue a declarar y dejar en manos del fiscal la investigación de delitos.

Detalle de imagen - gentileza de Stock Press


? señores... Aquí no ha pasado nada !
Tras el error cometido por las autoridades respecto de los recortes al presupuesto educativo, los sectores perjudicados reaccionaron con una serie de marchas, paros y todo tipo de demostraciones que llevaron al Gobierno a retrotraer el esquema a la situación previa al desastre.
Como secuela de ello, y debido a la cuestión de la oblea que se debe pegar en todo lo que tenga parabrisas, los camioneros cesaron sus actividades parando las rutas y caminos, produciendo pérdidas enormes y desabastecimiento. Producto de ello, el Gobierno cedió una vez más y retrotray?la cuestión a su instancia previa.
El sector pesquero advirtió la fragilidad de las decisiones del Gobierno y movilizó su flota hasta el Puerto de La Plata, amenazando con bloquear el Puerto de Buenos Aires si no se levantaba la Restricción de pesca de merluza para los buques fresqueros; otra vez el Gobierno cedió y aumentó el límite de captura de esa especie para el grupo de fresqueros del sector.
Luego, el abatido campo Recibió promesas, tras una marcha que detuvo la ciudad de Buenos Aires.
Tras el desastre financiero, económico, político y administrativo de la Provincia de Corrientes, su Gobernador visit?la Casa de Gobierno Nacional, y acompañado por un grupo de trabajadores que coparon la Plaza de Mayo de la Capital Federal, logró conseguir un pr?tamo de casi de doscientos millones de Pesos para satisfacer el déficit que no puede ser cubierto por sus recursos ordinarios propios ni por Créditos, ya que la Provincia Está en real cesación de pagos.
Casi superponi?dose con el caso anterior, el MERCOSUR tambale?la semana pasada por una medida proteccionista de nuestro país que perjudicaba directamente las relaciones comerciales con Brasil, y tras una visita del Presidente Menem al Presidente Cardozo, el Gobierno Nacional cedió nuevamente y el resultado según palabras de nuestro Presidente a su vuelta fue el siguiente: ? señores... Aquí no ha pasado nada !
Obviamente, estas idas y vueltas se deben principalmente a medidas mal tomadas previamente, pero algo está muy podrido, (y no en Dinamarca), para que ante una presi? sectorial, el Gobierno Nacional tenga que ceder en sus decisiones una y otra vez... La pregunta es: ?Qu?sector será el próximo?


Lapicera de lectoresNOS ESCRIBEN
LECTORES DE LA HOJA FEDERAL


PesqueritoCrisis Pesquera
está año frescos en la memoria los cortes de ruta y bloqueo del puerto por parte de un sector de los intereses pesqueros marplatenses; uno de los centros más importantes del país. Pero pese al bullicio desplegado, justificado con toda raz?, el problema no empieza y termina allá pues serán focalizarlo en una sola perspectiva.
En principio, el gran problema debe entenderse de acuerdo a los beneficios que reportan al país, tales como, inversiones de capitales extranjeros y la profusa mano de obra que ocupa el sector, multiplicador de actividades.
En el año 1992 se exportaron productos pesqueros por valor de 484 millones de dólares, muy por encima de las divisas provenientes de las tradicionales carnes rojas. El 75% de lo extraódo se exporta a 40 países, el resto satisface el mercado interno.
Ante ello, es conveniente analizar los hechos y conductas cuyas consecuencias nos han llevado al borde del colapso, lo que mayor desocupaci? y miseria a la ya existente, a parte de la palmaria comprobaci? de incapacidad para sustentar una apreciable fuente generadora de ingresos y ocupaci?, circunstancia que bien regulada influir? notoriamente en la balanza comercial de nuestro país.
El mar epicontinental que se extiende hasta las 200 millas marinas y su larga extensi?, superior a los 4000 kilómetros, es pr?iga en la producción de nutrientes, punto inicial de la cadena tr?ica, por el fen?eno denominado upwelling generado por el encuentro de las corrientes fr? de Malvinas y cálida de Brasil.
Por lo apuntado, más la desaparición de 12 caladeros de los 17 existentes en el mundo, según la F.A.O., determina que el nuestro es uno de los elegidos, hasta tanto se logre su agotamiento, de no mediar inspiradoras medidas.
Pese a las advertencias de los organismos rectores en la conservación de la especia y frente al hecho palpable de la desaparición del bacalao del Mar del Norte por causas que aqu?se avizoran, en el país no se acierta con medidas de fondo que proyecte una verdadera política NACIONAL PESQUERA DEL año 2000.
Todo indica, sobre todo repasando las disposiciones que rigen la materia, que hubo desatención y negligencia, terminando así con leyes y decretos contradictorios, tales como el reciente Decreto 591/99 y la subsiguiente Ley de Emergencia Pesquera 25.109. A ello debemos agregar los años que se tarDía en reglamentar la Ley 24.992 lo que se hizo mediante el Decreto 748 del 10/07/99.
Algunos de ellos, con precisión los de Necesidad y Urgencia (Decr. 591) y la Ley de Emergencia (25.109) citada, fueron proyectados bajo presi? y para el corto plazo, como sus términos lo indican.
Confusa y delicada situación que han llevado a que el Partido Federal en alianza con acción por la República y por intermedio de la SubComisión de Pesca, recoja las opiniones de todos los sectores que explotan la riqueza ict?ola del Mar Argentino, unificando criterios y con la premisa de conservar las especies que sustenten la actividad sin deteriorar las inversiones y mano de obra ocupada, para propiciar v? el presidente del Partido Federal y ante el Bloque acción por la República las medidas conducentes a promover las acciones legislativas de fondo que subsanen la problemática pesquera.
Al respecto se solicita la intervenci? de los diputados nacionales del Bloque, conscientes ya de la necesidad de legislar en forma seria.

El Tibur? Blanco
Buenos Aires


Alexander Betts quiere visitar las Islas Malvinas
El ciudadano argentino nacido en Malvinas, empleado de LADE, se radicó en Córdoba luego del conflicto con Inglaterra en 1982 y teme no ser bien recibido por algunos isleños.
Advirti? que en el continente es envidiable la libertad de expresión, y esto escasea en las Islas Malvinas.
Vea el artículo en el
Penguin News.


Vea el Suplemento Efemérides de esta semana.


Suscriba a un amigo a La Hoja Federal con nuestro formulario en: suscripc.html


Para sugerencias, cartas de lectores o terminar la suscripción envíenos un mensaje a: hoja@infored.com.ar
Consulte los números anteriores de La Hoja Federal: 5 de Julio - 9 de Julio - 16 de Julio - 23 de Julio


Vínculos a páginas recomendadas: Partido Federal - Bloque acción por la República - Partido acción por la República
Diarios:
la Nación - La raz? - ?bito Financiero - El Cronista - Buenos Aires Herald - La Nueva Provincia - Penguin News (Malvinas)
información General:
información Legislativa del Ministerio de economía - Consultas y reservas de vuelos GIT/Guía Senior